back to top
lunes, 21 de julio de 2025
16.1 C
Salto

¿Qué se construye en Salto?

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zewg

La construcción muestra un fuerte movimiento a pesar de un enlentecimiento momentáneo

– Se incorporan nuevas técnicas que dinamizan el sector
–  Tres obras importantes ocuparán a alrededor de 650 trabajadores
– El 2013 fue mejor que el actual, sostiene presidente del SUNCA

– Se incorporan nuevas técnicas que dinamizan el sector

–  Tres obras importantes ocuparán a alrededor de 650 trabajadores

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– El 2013 fue mejor que el actual, sostiene presidente del SUNCA

Quienes a menudo recorren la ciudad se ven sorprendidos por la rapidez con que ésta crece. El rubro de la construcción  es la que más influye en este sentido y no se trata sólo de viviendas residenciales, que en poco tiempo modifican sustancialmente el aspecto de una zona, sino edificaciones de todo tipo, incluso en zona de chacras, una de las hoy más demandadas.

Si bien en estos momentos el rubro muestra un enlentecimiento, de acuerdo a las manifestaciones de dirigentes del Sindicato de la Construcción SUNCA, el año anterior algunas cifras permitieron estimar la cantidad de trabajadores ocupados en la construcción, dentro y fuera del departamento, en 3.000 personas.

A todo esto este año existen expectativas concretas de tres obras que aportarán un importantes número de puestos de trabajo. Se trata de la Torre del Bicentenario, el edificio más alto de Salto cuya construcción se inició el año anterior y se espera que dentro de pocas semanas comience agilizar el ritmo de construcción.

La segunda obra sería el sistema de piletas de depuración de aguas servidas, cuya construcción ya fue adjudicada a una empresa local y se espera que para mediados de año se inicie la construcción en la zona del “Sube y Baja” cercana a Arenitas Blancas.

Por último, la obra de construcción de la Emergencia Médica Integral, cuya piedra fundamental se colocó la semana anterior y será encarada también por una constructora local, demandará importante cifra de trabajadores durantes casi dos años de construcción.

Se trata de dos obras privadas y una pública, pero al momento son las más grandes que se prevé para los próximos meses.

A todo estos existen otras construcciones importantes, como la residencia estudiantil del CERP, que se levanta en calle Brasil, entre Asencio y Soca y varios locales comerciales, entre ellos una extensión del local del Salto Shopping Terminal. En este sentido es una de las características de la zona céntrica de la ciudad, la modificación de las fachadas en las que suelen adaptarse garages o salas de acceso para convertirlos en locales comerciales que tienen una alta demanda y por los que se logran altos alquileres mensuales.

En tanto la construcción de fincas para viviendas familiares, muchas de ellas encaradas como autoconstrucción siguen incorporándose al entorno de la ciudad, que ya se ha extendido en varios kilómetros hacia los tres puntos cardinales que admiten extenderse.

Esto sin olvidar que los centros termales también aportan una parte importante de trabajo en la construcción.

Todas estas construcciones, a pesar de los altibajos característicos, le dan al sector en nuestra ciudad un movimiento importante en la vida urbana.

Lo que ofrecemos en las páginas siguientes es una pequeña muestra del dinamismo constructivo en Salto.

En la época “pico” ocupará 80 personas

Cerca de dos años llevará la construcción del Centro de Emergencia Integral

El Arq. Carlos Ferreira será el técnico local que estará a cargo de la obra, en representación de la empresa constructora local, PREINCO, que tendrá a su cargo la construcción de la Emergtencia Integral del Centro Médico, cuya piedra fundamental fue colocada el miércoles de la semana anterior en el transcurso de una ceremonia que contó con autoridades locales, médicos integrantes de la Sociedad Médico Quirúrgica, personal médico y no médico de la mutualista local.

El moderno centro hospitalario, casi único en su tipo en el interior del país, se ubicará en la Avda Ferreira Aldunate (ex Paysandú), contiguo a uno de los accesos al estadio Luis T. Merazzi.

EN DOS SEMANAS COMIENZA EL BASAMENTO

En diálogo con EL PUEBLO, manifestó que ya se ha iniciado con el movimiento de tierra, aprovechando los días de buenas condiciones climáticas que se han registrado. Luego – manifestó el entrevistado – en unos 15 o 20 días se iniciará el movimiento propio del basamento, la fundamentación de la obra, trabajo que insumirá todo el resto del año y probablemente el principio del año próximo.

Precisamente en el 2015 se cumplirá toda la parte de albañilería propiamente dicha y luego las terminaciones. La obra está prevista en un lapso próximo a los dos años o un poco menos, 22 ó 23 meses. Significa que con estos plazos estaríamos concluyendo en marzo del año 2016.

Esto independientemente de que se vayan habilitando antes de la terminación algunos sectores que se vayan necesitando, lo que no impedirá que se siga trabajando en los exteriores y otras tareas colaterales.

El Arq. Ferreira manifestó que no es la primera obra de envergadura que tendrá a su cargo “hemos hecho otras, quizás no de tanto monto, pero también obras importantes”, señaló.

VARIOS TRABAJOS SUB CONTRATADOS

En cuanto a las características de la obra en sí, manifestó que incluirá varios trabajos que se hacen sub contratados, como instalación del aire acondicionado, instalación eléctrica, sanitaria, que insume personal y un monto económico importante.

En este sentido, señaló que el personal directo de la empresa constructora puede estimarse entre las 50 a 60 personas y de las empresas subcontratadas entre 20 y 30 personas, cuando se esté trabajando a pleno en la construcción del denominado “hospital de agudos”. Quiere decir que en el pico de la obra estaremos con una 80 personas trabajando, añadió.

En cuanto al proyecto de la obra, reiteró que es del Estudio del Arq. Rafael Ocampo, de Montevideo, estudio que ya ha proyectado obras similares. “Luego se llamó a licitación y nos fue adjudicada la obra a nosotros (por la constructora local PREINCO), manifestó el Arq. Ferreira.

“El año arrancó lento”, aseguró Eduardo Arruda, presidente local del sindicato

Hay 80 obras en construcción en nuestro departamento y 900 obreros trabajando en ellas, según los registros del SUNCA

De acuerdo a las cifras que maneja el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), hay actualmente 80 obras en construcción en nuestra ciudad y 900 obreros trabajando en ellas.

El año arrancó “lento” para la construcción, según aseveró Eduardo Arruda, presidente del SUNCA en Salto, a EL PUEBLO.

La única obra “importante” es la que encara el Centro Médico de Salto, con la construcción del primer Hospital de Agudos del departamento. La inversión será de 8 millones de dólares en un proceso de construcción que insumirá alrededor de 21 meses. Empezaron a trabajar 50 obreros, pero paulatinamente se irán sumando cada vez más.

El sindicato de la construcción aguarda con expectativa el inicio de los trabajos en otras dos obras importantes: la Torre del7 5 14 035 Bicentenario y la planta de Aguas Residuales.

“En junio se firmarían los papeles para arrancar con la construcción de la planta de Aguas Residuales”, aseguró Arruda. En dicho proyecto habría lugar para 300 trabajadores de la construcción.

El proyecto de la Torre del Bicentenario, mientras tanto, le daría cabida a 50 obreros en su inicio y a 200 más cuando empiece a levantarse la estructura de la obra.

La Torre del Bicentenario, que tendrá casi 46 metros de altura, será la más alta de toda la ciudad. Se ubicará en la esquina de las calles Artigas y 18 de Julio, frente a la plaza Artigas, y aseguran que será una construcción excepcional: tendrá 15 niveles en altura y dos subsuelos destinados a garajes, con 42 apartamentos de dos y tres dormitorios, más dos dúplex en planta baja. Habrá tres unidades por planta, con 130 metros cuadrados los de tres dormitorios y 105 metros cuadrados los de dos dormitorios.

Para julio o agosto, “se espera la realización de la obra del Parque Eólico en Colonia Itapebí. Ahí está programado otro trabajo grande. No sé cuántos obreros se necesitarán, pero seguramente sea un número importante, porque sería un trabajo de dos años”, añadió el presidente local del sindicato de la construcción. “Son proyectos que queremos que se hagan realidad, porque después que se paró la obra de la planta de Conchillas (Colonia), mucha gente retornó a la ciudad y fue a parar al seguro de paro, porque había muchos salteños trabajando ahí”, recalcó Arruda.

EL 2013 FUE MEJOR

Según Arruda, el año pasado fue mejor para la construcción. “Podemos decir que 2013 estuvo bien para nosotros. En Salto hubo 1.500 obreros trabajando, pero cuando se cobró el aguinaldo hubo 3.500 pagos en el Banco República de la ciudad, lo que quiere decir que otros 2.000 compañeros salteños estaban trabajando en otros lugares del país. Pero ahora muchos de ellos están sin trabajo y volvieron a Salto”.

Arruda enfatizó el concepto de que “está todo muy tranquilo” en materia de construcción. “Nosotros andamos en la calle y recorremos toda la ciudad y realmente está todo quieto. Por eso les pedimos a los trabajadores que cuiden el trabajo. Siempre decimos que tenemos derechos, pero también obligaciones. A los trabajadores calificados, que son responsables y cumplen, las empresas les asignan una obra tras otra. Pero si el trabajador no trabaja, lo contratan por una obra y en la siguiente contratan a otro trabajador”.

Se esperaba que la construcción mostrara un crecimiento más importante a esta altura del año, porque “para nosotros es válido el dicho de que el país empieza a moverse cuando termina Turismo. Siempre se mueve después de Turismo, y es por eso que nosotros no tenemos más licencia hasta fin de año, pero este año todavía no vemos un gran movimiento. Hay algunas obras, sí; pero no hay movimiento alguno de obras de las dimensiones que pretendemos. Ojalá estas obras que se proyectan, comiencen a construirse cuando antes, porque le hará bien a la industria y a todo el país. ¿Por qué no arrancaron aún? No sé si los responsables de las obras están esperando algún préstamo o alguna firma que falta, porque está todo muy quieto”, subrayó Arruda.

El gremio de la construcción afirma que año a año se suman más trabajadores a dicho colectivo. “Es que la construcción suma muchos trabajadores que antes se desempañaban en otros sectores del mercado laboral. El deseo es que todos podamos trabajar, por lo que necesitamos que sigan sumándose obras de importancia”, concluyó Arruda.

Una nueva forma de construcción gana terreno

La notoria demanda de las construcciones pre fabricadas en viviendas y grandes estructuras

Ricardo Ahlers – representante en Salto de la construcción de viviendas pre –fabricadas basadas en el Sistema Canadiense afirma que la demanda va en aumento y se utilizan diferentes materiales.

Lo mismo ocurre con las estructuras de madera.

En Salto la demanda es de aproximadamente una casa por mes; “mucha gente elige diferentes modelos” – apuntó.

Días pasados – en el marco del proyecto del nuevo Centro de Emergencia Centralizada, el Arquitecto responsable del proyecto Rafael Ocampos dijo a su vez que la obra es “seca”, lo que significa que se “utilizarán muchos elementos prefabricados y de montaje que optimizan mucho los tiempos en el desarrollo de la misma”.

El Sistema Canadiense se basa en la utilización de paneles pre fabricados que se montan en obra; se ponen distintas terminaciones – tanto en el exterior como en el interior –

El sistema ha sido uno de los más vendidos, tanto en los Estados Unidos, Canadá y Chile.

En este último país, luego del terremoto se construyeron más de 100.000 viviendas prefabricadas en menos de un año.

En Uruguay es el único sistema que está aprobado por el Ministerio de Vivienda.

Los beneficios tienen que ver con la economía, la vivienda es más acogedora, donde no hay humedades ni hongos de pared a diferencia de la construcción tradicional.

Se utiliza mucho material reciclable.

El costo de una casa de tres dormitorios oscila en los 30.000 dólares, con todo el confort.

Alhers señala otra de las ventajas que tiene este tipo de construcción que es adaptable a cualquier terreno, pues se erige sobre columnas.

-¿La gente está bien informada con respecto a este sistema?

– “Creo que no; la gente se va mucho a la publicidad e impacto de venta que muchas empresas le hacen.

No tienen en cuenta que se les encarece mucho.

Nuestro sistema tiene muchas ventajas; por otra parte la gente le tiene un poco de miedo, pero la madera en contacto con el hormigón es más resistente que un hierro en contacto con el hormigón.

Estamos  trabajando en constante comunicación con los técnicos del LATU y nos han dicho que la casa pre fabricada es mucho más duradera que otros sistemas alternativos.

Una madera bien tratada puede durar de 20 a 25 años y una casa con buen mantenimiento, unos 40 años, claro siempre dependiendo del material que se utilice.

FRAPANEL

Constituye un sistema constructivo innovador, de paredes portantes y altamente aislantes, con el que es posible realizar  construcciones diversas, desde la más sencilla hasta la más compleja.

Este sistema, utilizado y avalado en todo el mundo, se basa en la producción industrial del panel, que luego es montado y ensamblado en la obra.

Permite una ejecución de obra con mayor rapidez y mejor aprovechamiento de materiales y mano de obra.

Las construcciones realizadas en este sistema poseen probados atributos mecánicos y físicos, dentro de los que se destaca su sobresaliente capacidad aislante, la cual logra un significativo ahorro de energía a los hogares.

El ahorro energético que se logra en las construcciones elaboradas con frapaneles y las características del proceso productivo de los mismos contribuyen con el desarrollo sostenible de la sociedad.

En un momento en el que la demanda de inmuebles es muy intensa, el uso de frapaneles es una opción que permite ejecutar, las obras con mayor rapidez y por lo tanto construir gran número de  viviendas de alta calidad.

La imagen urbanística de la ciudad va incorporando nuevas construcciones

En varios puntos de la ciudad pueden verse nuevas construcciones. Uno de los lugares quemás rapidamente ha cambiado por completo su imagen es la Avda. Apolón, tras ser bituminizada e iluminada. Primero surgió el barrio Víctor Lima y todo su entorno. Luego rápidamente se fue extendiendo hacia el Este, desde Ferreira Artigas hasta la Avda. Luis Batlle Berres. Donde anteriormente se ubicaban sólo chacras y alguna casa tipica de la periferia granjera, en pocos meses aparecieron modernas construcciones y residencias que le dieron un aspecto totalmente diferente a la zona.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zewg
- espacio publicitario -Bloom