back to top
miércoles, 16 de julio de 2025
18.3 C
Salto

Abril fue un mes con variadas actividades para concientizar contra la violencia hacia niños y adolescentes

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ytyt

Ayer se realizó un desfile en la Zona Este

Durante todo el mes de abril, en todo el país se realizaron diferentes actividades en el marco de la lucha “contra la violencia hacia niños, niñas y adolescentes”, teniendo en cuenta que el 25 fue elegido como el día en concreto para recordar esta lucha. Salto no fue la excepción y entre las instituciones participantes estuvo Aldeas Infantiles SOS. Su Directora, Nancy Borghi, dijo a EL PUEBLO que “como organización social que trabajamos desde 1960 para el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes, nos vimos convocados a reafirmar la lucha, a tomar este compromiso sobre un tema que siempre está en el tapete”.


NÚMEROS ALARMANTES Y EN AUMENTO
“Por otra parte, manejó datos numéricos que resulta preocupantes. Dijo por ejemplo: “el 2020 nos arrojaba 4.911 situaciones denunciadas de maltrato, o sea más de 13 por día.“En 2021 esa cifra sube a 7.035, lo que nos está indicando más de 19 situaciones por día, de las que son denunciadas. El 91% de los agresores son familiares, o al menos del grupo de convivencia de la víctima”. Para Borghi, la clave para encontrar soluciones al problema está “en hacer un“trabajo interinstitucional, con Inau, Salud, Fiscalía, Primaria, las distintas instituciones educativas… Falta mucho todabía, pero se está trabajando en dar respuesta, lo que falta principalmente es más agilidad en que ls respuestas lleguen”. Agregó que “es importante que estas situaciones se conozcan, que la gente conozca estas cifras, y es fundamental “no naturalizar las situaciones de violencia, hay que trabajar fuertemente en eso”.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía


ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA
“En este marco, señaló la Directora, realizamos actividades a la interna y externa de la organización”. Entre ellas, “la entrega de kit de herramientas que se hizo llegar a todas las instituciones educativas del pais con propuestas lúdicas y educativas, armados especialmente para esta temática”. Además, “se realizó un webinar abierto con la psicóloga argentina Sandra Baita, sobre Comprensión del trauma infantil y estrategias para su abordaje. Baita es la autora del primer libro en habla hispana sobre el trauma y la disociación en la infancia.


OTROS DATOS
«La violencia contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de vulneración de derechos y es un problema que atraviesa a todas las franjas sociales, culturales y económicas. Pero este no es un asunto de puertas adentro. Nos compromete como sociedad, en tanto que el Estado y las comunidades somos corresponsables en garantizar sus derechos. Luchar contra la violencia implica abordar las causas estructurales que pueden derivar en situaciones de abuso y maltrato. En este sentido, entendemos que es fundamental acompañar a las familias y promover pautas de crianza respetuosas y saludables, pero también creemos firmemente que la prevención de la violencia y el maltrato se asientan en el trabajo conjunto que posibilita las condiciones necesarias para poder criar en entornos seguros y protectores.
Para asegurar el cuidado y la protección es necesario garantizar condiciones adecuadas de vivienda, alimentación, salud y educación, así como el acceso a la recreación y a espacios de expresión y participación ciudadana para todos/as los niños, las niñas y los/as adolescentes. Según los últimos datos del INE correspondientes al segundo semestre de 2021, “la población comprendida entre los tramos de menores de 6 años, de 6 a 12 años y de 13 a 17 años es donde se registra la mayor incidencia de la pobreza, independientemente de la región del país que se considere”. La pobreza incide en el 21 % de los niños y las niñas menores de 6 años, en el 20.3 % de quienes tienen entre 6 y 12 años y en el 18.9 % de los y las adolescentes entre 13 y 17 años. La infantilización de la pobreza fragiliza fuertemente las vidas de niños, niñas y adolescentes, así como también la falta de respuestas adecuadas para aquellos y aquellas en situación de discapacidad y/o con diagnósticos asociados a la salud mental y la revictimización y la estigmatización a las niñeces y adolescencias en situaciones y condiciones de vulnerabilidad. Prevenir la violencia hacia niños, niñas y adolescentes implica un trabajo sostenido con las familias, pero también la revisión y el mejoramiento de las prácticas técnicas e institucionales que intervienen directamente sobre sus vidas. Esto incluye al sistema educativo, a la salud, a la vivienda, al sistema de protección, al derecho a la ciudad y la apropiación de los espacios públicos, al respeto y el acompañamiento a la diversidad».


DESFILE EN AVDA. BATLLE
En tanto pasado el mediodía de ayer lunes, organizado por el Club de Niños de La Tablada, cuyo orientador es el Mtro. Facundo Molina, pero con apoyo de varias instituciones más, se desarrolló, como parte de estas actividades, un desfile desde el Obelisco hasta el Colegio Santa Cruz. Muchos niños se disfrazaron, se maquillaron y caminaron juntos por la acera norte de avenida Batlle. Frente a la Escuela N°8 se detuvieron para comprtir algunos juegos, y luego continuaron hasta el patio del Colegio Santa Cruz, donde prosiguieron las actividades lúdicas y educativas en torno al tema.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ytyt
- espacio publicitario -Bloom