back to top
martes, 1 de julio de 2025
5.1 C
Salto

Tratar De Estar Mejor

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xyjz

Cuenta esa vieja historia
Que, a pesar de todo, algunas cosas quedan
Los momentos vividos, recuerdos que van a quedar
En lo profundo del alma
Nada puede hacerte olvidar
Que anduvimos el mismo camino
Y las cosas que hicimos fue porque quisimos estar
De nuevo en este lugar A pesar de los errores
A pesar de los defectos y virtudes
Guardo en mí los mejores momentos que van a quedar (¿dónde?)
(En lo profundo del alma)

No te compliques más
Siempre hay una razón
Tratar de revivir
Tratar de estar mejor

Diego Torres

- espacio publicitario -ASISPER

«En 2020 era todo, ¿qué va a pasar? Ahora ya sabemos lo que puede pasar, y lo que nos queda es reajustar nuestras expectativas para poder vivir mejor»

- espacio publicitario -UNICEF

Para Alejandro de Barbieri, psicólogo y conferencista

lejandro de Barbieri ha colaborado en reiteradas oportunidades con EL PUEBLO toda vez que se lo ha consultado, como en esta ocasión para este Informe.

  • ¿Cómo se hace para tratar de estar mejor en estos tiempos de pandemia?
  • Una cosa buena que encuentro de la pandemia, obviamente que hay muchas cosas complicadas, pero una buena es que ha sido puesto en el tapete el tema de la salud mental. La felicidad tiene que ver con cómo se lleva el ser humano con la familia, con el trabajo, con el tiempo libre, con los distintos espacios vitales donde nos movemos. Y evidentemente la pandemia nos ha afectado, la soledad, la libertad, el trabajo, la gente que puede y la que no hacer teletrabajo. Ahora estoy dando muchas charlas para empresas donde han facilitado el teletrabajo, pero otras no tanto, entonces ahí el trabajador tiene que manejarse con el riesgo de la salud, de si me quedo en casa y voy, ha alterado un poco la dinámica familiar también. Tengo una hija que tiene 21 años que está en Facultad y, por ejemplo, tuvo dos días de clase y la mandaron de nuevo para el zoom, o sea que fue casi como el 2020. Todo eso evidentemente afecta la salud mental pero también nos da la chance de ser resilientes, de aprender del 2020, porque de alguna manera este año el enemigo ya es conocido. O sea, en 2020 era todo, ¿qué va a pasar? Ahora ya sabemos lo que puede pasar, y lo que nos queda es reajustar nuestras expectativas para poder vivir mejor.
  • ¿Hemos aprendido algo del 2020? Pregunto por este rebrote que ha surgido con mucha fuerza.
  • Hay una canción de Jorge Drexler que me encanta que dice que el ser humano es analfabeto. Creo que es el pianista del Gueto de Varsovia que va haciendo un símil de la Primera Guerra Mundial, de la Segunda Guerra Mundial, y que a veces tenemos que seguir sufriendo cosas para aprender. Hay un montón de aprendizaje, como esto que recién te decía sobre cuántas empresas pueden hacer el teletrabajo y cuanto suma ser una mamá con dos chicos y poder quedarse en su casa y no gastar en transporte, estar con sus hijos, trabajar. Obviamente que se pierde de la dinámica grupal del trabajo, pero de repente con los chicos prioriza la formación de sus hijos hasta que pueda ir una o dos veces por semana a la empresa. Esos son grandes aprendizajes, pero después, nos pasa que negamos. La muerte es negada por el ser humano, es un mecanismo de defensa, y entonces vivimos como si no nos fuéramos a morir nunca. No podemos estar todos los días pensando que hoy me muero, porque eso sería un ataque de pánico permanente, pero el coronavirus nos viene a traer que hay gente mayor que muere, pero también gente joven. O sea que, nos tiene en ascuas, y eso es muy importante para gestionar las emociones.
    La salud sería una gestión sana de las emociones que en esta cuarentena nos ha enfrentado con muchos miedos, como la soledad, la libertad, nuestro proyecto de vida. Mucha gente ha tenido que cambiar la manera de vivir y de trabajar, o sea que, en ese sentido, nos dio como un sacudón. Obviamente que aquella persona que no tenía la preparación o los recursos personales o laborales para aggionarse, si te agarró mal parado, si te agarró sin las habilidades digitales como el zoom, seas un adulto mayor o no, de repente a toda esa gente la complicó más la vida laboral y la afectiva.
  • ¿Qué tenemos que hacer, como personas y como familia, para tratar de estar mejor en esta situación en la que estamos viviendo?
  • Una cosa que vengo hablando mucho estos días es cuidar los vínculos, que los cuidamos cuando tenemos la capacidad para gestionar las emociones. La gente está cansada, irritable, entonces tu pareja o tu compañero de trabajo te contestan o reaccionan mal, la gente está frágil, está celosa, envidiosa, está cansada o deprimida. Entonces, tenemos que darnos cuenta que podemos gestionar nuestras emociones, podemos auto regularnos. O sea, respirar antes de responder, pensar, pero no decir lo primero que se nos viene a la mente para justamente tratar de cuidar los vínculos.

¿Por qué la gente bajó la percepción de riesgo?

Porque el ser humano precisa del ser humano. El zoom es fantástico, pero el ser humano es irremplazable. Así que nada mejor de tener una cuarentena así, pero mucho más lindo es si mañana voy a dar una charla ahí y estamos todos juntos, y así nos sentimos más humanos, cuando estamos cuerpo a cuerpo. En ese sentido, lo que tenemos que hacer, por ejemplo, sería cuidar mucho nuestros vínculos, tratar de salir de la envidia, del enojo, ver si otro no se puso el tapabocas, y con amabilidad mantener la distancia. Con respeto podemos seguir viviendo.

Psic. Silvia Correa: “De eso se trata estar mejor: quererse uno, elegir el entorno acorde para una
convivencia sana y vivir lo cotidiano lo mejor posible”

Sin dudas que ante el tema “Tratar de estar mejor”, se piensa inmediatamente en la parte emocional de la persona. Por eso, la visión de un profesional de la salud mental es sumamente valiosa. EL PUEBLO dialogó con la psicóloga Silvia Correa, quien deslizó interesantes reflexiones al respecto. Lo siguiente es una síntesis:

Buscar ayuda… ¿hacia adentro o hacia afuera?
En esta búsqueda de tratar de estar mejor, se pueden recorrer varios caminos. Algunos son iatrogénicos, como muchos libros de autoayuda, donde la persona cree que haciendo todo lo que dice el libro estará bien, y si no lo logra, se culpará a sí misma y seguramente se sienta frustrada, pensando que el problema es uno mismo. A veces, se piensa que la ayuda vendrá de “afuera”, habrá un otro que venga a “salvarme”, que me vendrá a dar todo lo que yo necesito. Ese es el peor de los caminos, no aconsejable. Los mejores caminos de búsqueda, son lo que van hacia adentro. Cuando primero me conozco, me quiero, me cuido, y desde ahí me muevo al “afuera”.
Cuando salgo de mi zona de confort, que no quiere decir que sea todo lindo allí, a veces la zona de confort (es lo que uno conoce), tiene muchos aspectos negativos. Y tengo miedo a salir de ella, porque no conozco nada más. Hay que salir. Existen otras formas de vivir, de sentirse bien. Aprender, vivir, conocer. Que me permita tener opciones y elegir libremente. Esto se logra, sintiéndose seguro, valioso, y vuelvo a repetir: esto solo se da si el cambio es interno.

El trabajo en consultorio y talleres
Desde mi profesión trabajo con las personas, en forma individual (consultorio) y en forma grupal (talleres). Y justamente el común denominador, es que todos tratan de estar mejor. La mayoría de los talleres que he realizado, son de Autocuidado. Cuando los realizo en alguna empresa, para trabajar con su personal; se trabaja el Estrés laboral. Ambos temas van en la misma línea, y se buscan objetivos similares.
Los resultados siempre han sido buenos. Lo grupal tiene una gran ventaja, que es que cada vez que un participante interviene, los demás resuenan con el tema. Se va resonando con lo que les pasa a los demás. Entonces se trabaja desde dentro, pero también con los otros.
La intervención grupal, bien hecha, tiene muy buenos resultados, en lo individual y en el grupo.
En consultorio, el trabajo es diferente, individual. Durante el proceso terapéutico, la persona puede “verse” y recién ahí, al verse, puede empezar a cambiar. Nadie va a cambiar algo, porque otro le diga; sino que tiene que ver por sí mismo. Muchas veces nosotros mismos nos boicoteamos con nuestra conducta o actitudes, mediante un proceso, al reconocerlo; lo puedo cambiar.
En consultorio se encuentran nuestras creencias limitantes…

¿Qué es esto de las creencias limitantes?
Cuando somos muy pequeños, que nuestro psiquismo se va desarrollando; todo lo que se dice en nuestro entorno (familia, escuela, sociedad) lo damos por cierto. Pasan los años y no lo cuestionamos. No todas las creencias son malas, muchas nos sostienen. Pero, hay creencias que nos limitan. Luego de adultos, tal vez, no podemos llegar a ser esa persona que deseamos ser, y no nos damos cuenta que nosotros mismos somos el límite.
Al trabajar esas creencias limitantes, y dejarlas sin “uso”, no nos trancamos más y logramos el objetivo que anhelamos. ¿Y todo esto para qué?.
Justamente para tener una vida cotidiana lo más saludable posible. ¿Esto quiere decir que no tendremos más problemas?.
No, los problemas vendrán igual. Pero vamos a estar mejor parados para resolverlos o para esquivarlos. Creo que de eso se trata estar mejor: quererse uno, elegir el entorno acorde para una convivencia sana y vivir lo cotidiano, lo mejor posible”.

Nutricionista Victoria Pagani: “Sentirse bien es comer de todo en su justa medida”

La alimentación es muy importante si buscas sentirte bien”, dice la Licenciada en Nutrición Victoria Pagani al iniciar el diálogo para este informe. Y luego explica:

“A partir de lo que comes no sólo obtienes energía, sino que las bacterias que colonizan nuestro intestino dependen de la alimentación. El intestino es nuestro segundo cerebro y en mi opinión, también el segundo corazón. Nuestro humor depende mucho de la salud intestinal, con una alimentación balanceada conseguimos evitar la distensión abdominal, estreñimiento, y otras dolencias que afectan nuestro bienestar”.

-¿Cómo debemos cuidarnos en la alimentación?
Con el afán de querer cuidarnos, tendemos a construir una mala relación con la comida. Sobre esto me parece importante decir que ningún alimento debería despertar un sentimiento de culpa. La comida está a nuestra disposición, la necesitamos para vivir, para nutrirnos, no es nuestro enemigo. Por eso considero fundamental amigarse con la comida y llegar a disfrutar de ella con conciencia.

-¿Qué significaría “sentirse bien” desde el punto de vista de la alimentación y nutrición?
Sentirse bien es comer de todo en su justa medida. Suelo hablar del 90/10, esto es: 90 % del tiempo comer de forma saludable y equilibrada, y disfrutar del 10% de comidas no tan saludables, pero que nos encantan. Encontrar ese equilibrio puede parecer difícil, pero se trata de escuchar a tu cuerpo y entender qué necesita en cada momento.

-¿Algunas recomendaciones para sentirnos bien?
Para sentirse bien recomiendo limitar el consumo de alimentos ultraprocesados. Estos productos contienen un alto grado de procesamiento que suele incluir la adición de grandes cantidades de azucares, grasas y sal. Los ultraprocesados son considerados alimentos que aportan calorías «vacías» ya que al igual que las bebidas alcohólicas, suelen tener una gran concentración energética pero son pobres nutricionalmente al no tener en su composición micronutrientes, es decir vitaminas y minerales, indispensables para la salud del organismo. Su principal problema es que genera consecuencias silenciosas y a largo plazo, por lo que se tiende a minimizar los efectos que pueden producir en nuestro cuerpo. Uno de ellos es que genera un aumento de radicales libres, moléculas que contribuyen al envejecimiento celular. En contraparte, aumentar el consumo de alimentos como frutas, verduras y legumbres, es beneficioso por su aporte en antioxidantes, moléculas que enlentecen este proceso de envejecimiento, y fibra que mejora la salud de nuestro intestino al mismo tiempo que genera saciedad. Otros puntos importante para sentirse bien son tomar suficiente cantidad de agua según las necesidades de cada momento, hacer ejercicio de forma regular, y el punto más olvidado: tener un buen descanso nocturno.

“Si uno no tiene una actitud mental positiva, con pensamientos adecuados,
es muy difícil que se reinvente”

Sergio Valle Martínez – Coach Ontológico y Deportivo

Sergio Valle Martínez es Coach Ontológico y Deportivo. Considera que, en todo ámbito de la vida, el pensamiento positivo, la disciplina y la formación de hábitos que nos permitan bien vivir, nos otorga ese bienestar tan anhelado.
ENFOCARNOS EN EL BIENESTAR DEPENDE DE NOSOTROS
Hay algo sumamente importante que, generalmente, explico al inicio de las charlas o encuentros de Coach, y es que tenemos una mega híper computadora dentro de nuestras dos orejas, que es la mente. No hay computadora tan avanzada ni con tanto poder como la que tenemos en nuestra cabeza. Pero qué pasa; no viene con un manual de instrucciones, sino que la llevamos en lo que es el acierto y el error, y nos damos cuenta, principalmente, por nuestros estados de ánimo, por nuestros estados internos.


Entonces, si uno no controla la forma de pensar, como dice una frase que utilizo mucho que es “si no controlo lo que pienso, no puedo controlar o que hago”, generalmente, los resultados que obtengo son negativos.
Por lo tanto, la actividad física, hoy en día, es sumamente importante. ¿Por qué? Y porque determina mi bien estar; lo dice la palabra. Si yo pongo atención, generalmente, como ahora, en este momento, con todo lo malo, con todo lo negativo que está pasando, eso me va a generar un determinado estado de ánimo, porque mi estado interno está de cierto modo influenciado por eso.
Entonces, generalmente, de esa forma, de esa manera, vamos a estar viendo el controlar lo que pensamos, controlar, en este caso, las acciones que vamos realizando y cómo vamos entrenando. Por eso, hago couching y entrenamiento mental, porque, ahí viene la parte importante, que la mente se entrena, como entreno lo físico, como entreno lo táctico, como entreno lo técnico, y ahí es cuando comienzo a alcanzar un resultado.
Por lo tanto, es sumamente importante, en estos momentos, entrenar y sentirse bien, pero saber, al mismo tiempo, en qué enfocamos la tensión. Yo puedo enfocar la tensión en todo lo que está mal, enfocar la tensión en lo que está bien en mi vida pero, depende, exclusivamente de mí, y ahí es donde va el resultado.
Si me enfoco en lo que quiero, en este caso en mi bien estar, en hacer deportes, en que toda esta marea de lo que está pasando no me afecte, pero eso, indudablemente depende de mí; depende de cómo yo controlo esa mega híper computadora que tenemos que no viene con un manual de instrucciones que es la mente.

REIVENTARSE
Hay una frase que se refiere al reinventarse, a ese poder. Creo que, si hay algo que nos ha enseñado la pandemia, a muchos, es al reinventarnos, ya que, todo aquello que era seguro, todo aquello que era conocido, se nos ha movido el piso de tal forma, que ha sido complejo el poder salir de la zona de confort. Entonces, hubo que reinventarse en un montón de situaciones. Por ejemplo, para mí, esto de hacer Zoom, fue algo sumamente novedoso, empezándolo a implementar a partir de abril y mayo del año pasado. Entonces, cada uno dentro de sus ámbitos, ha tenido que reinventarse, pero, para poder hacerlo, necesitamos de algo que estaremos viendo en el curso que dictaremos, que se llama: “Actitud mental Positiva”. Si uno no tiene una actitud mental positiva, con pensamientos adecuados, es muy difícil que se reinvente. Porque, generalmente, vas a quedar en el viejo o antiguo patrón de pensamiento que te limitaba.
Entonces, es muy importante, cómo reinventarse en base a esos conceptos; pero es un proceso de cada uno. Lo que para mí fue un pensamiento positivo que me posibilitó el reinventarme, puede ser muy diferente para otro. Cada uno hace sus propios procesos mentales. Lo que le da confianza a uno, no tiene por qué dársela a otro. Lo mismo con la motivación y con la autoestima.
CAMBIO EN LOS HÁBITOS
Hay que comprender algo muy importante, que la mente necesita de 21 días a seis meses para incorporar un nuevo hábito. El que se quiera. Pueden ser hábitos positivos o pueden ser hábitos negativos. Y nosotros aprendemos a través de la repetición y de la disciplina, todos los días hacemos algo. Si yo quiero incorporar un nuevo hábito, necesito saber y tener ese conocimiento; porque qué pasa, si no, caigo en ese antiguo patrón viejo de pensamiento. Sucede, por ejemplo, con el que comienza a hacer gimnasia; los primeros días va con una motivación tremenda, le preguntás a los 10 o 15 días, y ya dice, no fui, o capaz que voy mañana. Al mes o al mes y medio, ya dejaron. Qué pasa. Es que el antiguo patrón, el antiguo hábito, es lo que genera esa dificultad, esa limitante. Entonces, si no lo entrenás, si no tenés esas herramientas, siempre vas a caer en el antiguo patrón de pensamiento negativo y limitante. Entonces, es importante saber o conocer para darnos cuentas que, si queremos cambiar de hábitos tenemos que tener una disciplina y una visión de mínimo, de 15 días a seis meses, por eso hablamos de entrenamiento mental.

«Todas las vacunas que vienen al
Uruguay son seguras, son muy eficaces para prevenir muertes y contagios»

Dr. Federico Preve

El Dr. Federico Preve, integrante del Sindicato Médico del Uruguay, manifestó su satisfacción por la cantidad de gente que se ha venido anotando y anotado para hacerlo. El facultativo resaltó que «recién, después de una o dos semanas de recibida la segunda dosis, generamos la inmunidad para que el virus no nos infecte».

LA IMPORTANCIA DE VACUNARSE
Nos parece que hay dos etapas. Una en el corto plazo, donde precisamos, francamente, disminuir la movilidad, la interacción física, medidas que tiendan al distanciamiento físico, y que no tengamos tanta interacción, como sucedió, particularmente en los meses de marzo y abril del año pasado. Esto, para disminuir los contagios, disminuir los casos graves, ya que estamos en un escenario casi que naranja en cuanto a la ocupación de camas en CTI, con algunos saturados en el litoral norte (Artigas, Rivera), y con muchísimos CTI en Montevideo , donde sus sectores de Covid están llegando al tope de ocupación que tienen en camas.
Este incremento que se ha venido dando de unos mil y pico de casos diarios, y de un ingreso a CTI de entre cinco y veinte casos diarios, hace que, para el corto plazo, no haya otra estrategia que, reducir la movilidad y bajar actividades que no sean esenciales para la vida. Esto, indisolublemente, tiene que venir de la mano de ayuda social, de protección económica para las personas que están en situación de mayor vulnerabilidad, y en las ramas de actividad que, eventualmente se cierran.
Esto tiene que ver con bajar la tasa de contagios y así, de alguna forma, bajar la ola en la que estamos, teniendo al país en rojo, casi que prácticamente, y con una situación muy delicada que si no se baja, nos llevará a tener una realidad compleja en el corto plazo, le diría que de acá, a un mes.
En el mediano plazo, sin dudas que, la vacunación, va a ayudar a salvar vidas. La vacunación a lo largo de la historia ha erradicado enfermedades en la humanidad; ha mejorado la salud pública.
El plan de vacunación tiene tres objetivos. Primero, en el mediano plazo, disminuir los contagios masivos y, en segundo lugar, disminuir los casos graves y, obviamente, también, como objetivo en el mediano plazo, disminuir las muertes.
Pero, tenemos que ser conscientes que, la vacunación, desde el día de hoy a dos meses, desde que se comenzó a vacunar a la población, hasta que se termine de hacerlo en un período de dos meses, es una solución para después de mitad de año.
Lo que precisamos ahora es, bajar la tasa de contagios, para lo cual tenemos que reducir la movilidad, y, mientras tanto, nos vacunamos todos para, así, tener una solución de mediano plazo. Estas son las dos etapas en las que vamos a tener que combatir la pandemia, en el corto y mediano plazo.
Aclaramos. La vacuna precisa de sus dos dosis para generar los anticuerpos necesarios para prevenir, ya sean los contagios leves como los contagios graves y prevenir las muertes. Recién, después de una o dos semanas de recibida la segunda dosis, generamos la inmunidad para que el virus no nos infecte.

SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS
Ha habido problemas en la agenda en nuestro sistema de vacunación; se han caído, habiendo muchas dudas, comprensibles, las cuales estamos intentando evacuar, de forma colectiva y personal.
Queremos decirle a toda la sociedad que, todas las vacunas que vienen al Uruguay son seguras, son muy eficaces para prevenir muertes y contagios, y, por eso, estamos exhortando fuertemente a la población a que se vacunen.
Precisamente, uno de los puntos analizados fue si, para los trabajadores de la salud, de la educación y de servicios sociales, no debería ser un requisito para trabajar el vacunarse. Eso nos planteamos nosotros como directivos médicos, porque, es una forma de no sólo dar el ejemplo, sino que, también, de proteger no sólo a las personas vacunadas, sino que, a toda la población, con una verdadera responsabilidad social.
Tenemos una posibilidad de vacunar masivamente de forma muy rápida en Uruguay; tenemos un sistema de salud muy sólido, con mucha penetración territorial; un sistema de vacunación de alta confiabilidad. La gente está saturando los sistemas para anotarse para vacunarse, lo cual, nos hace creer que, al mediano plazo, tenemos una salida posible, una salida factible, y creemos que la población va a responder.

MEDIDAS INSUFICIENTES
El objetivo principal para poder revertir la situación de esta última ola importante de contagios, obviamente que tiene que ser el bajar el número de contagios, para que se eviten muertes y se eviten enfermedades graves, y, también, para evitar los contagios masivos.
Sobre este punto, mantuvimos hace unos días una reunión con el Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay a pleno, con las sociedades científicas médicas, para evaluar la situación y las medidas planteadas por el gobierno, que consideramos insuficientes.
Creemos que, como lo manifestó un colega, «quedamos con gusto a poco». Nos parece, sin dudas que, hay que tomar medidas más enérgicas. El año pasado, teníamos una situación de alta incertidumbre; en España y en Italia se estaba viviendo una situación catastrófica, y nosotros precisábamos acá, reorganizar el sistema de salud, conocer un poco de la enfermedad, estudiar para luego poder asistir, y, también, el desarrollo de los testeos, ya que no teníamos test.
En este momento, podemos decir que, con la cuarentena voluntaria, el confinamiento voluntario que se hizo en Uruguay, fue muy eficaz, ya sea por medidas que tomó el gobierno, o por la propia población que escuchó a los científicos y a los médicos, quedando confinada mientras, nosotros, conocíamos la situación.
Hoy en día, la situación es que, tenemos una ola de contagios importantes, con un número de casos que, día a día va creciendo sostenidamente, multiplicándose. Vemos, por ejemplo, la situación de Brasil, la cual es catastrófica; tenemos colegas que, nos mencionan que no tienen respiradores, que no tienen lugar para colocar a los pacientes, y, en los lugares de mayor pobreza, la situación es aún peor.
Por eso, sin desear comparar realidades, nos parecieron tímidas las medidas e insuficientes. Creemos que, hay que ajustar un poco más el cinturón, lo cual, sería por unas dos o tres semanas, para lograr contener la ola de contagios y aplacar la curva, como logramos hacerlo en febrero.
Creemos que, hay una falsa percepción de que con la vacunación nos va a ir bien, reiterando que, en el corto plazo, hay que bajar la movilidad y aumentar el distanciamiento físico, teniendo en cuenta que, hay, también, una crisis social y económica que hay que atender.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xyjz
- espacio publicitario -Bloom