Organizada por el equipo «Género en acción»
El viernes pasado se realizó en la Universidad Regional Norte la jornada «Género desde la cotidianeidad – Perspectivas teóricas, estereotipos y vivencias», esta estuvo orientada a todo público en general y fue organizada por el equipo «Género en acción» que está formado principalmente por estudiantes. Este equipo está trabajando desde el año 2009 y lo integran Mauricio Arreseigor, Victoria Bandera, Paula Florit, Jonathan Fernández, Luis Alonso, Pierina Repetti y Viviana Píriz; el propósito de este grupo consiste en generar espacios de debate en torno a temáticas relevantes en la contemporaneidad por parte de actores estatales como también de la sociedad civil.
Alejandro Noboa y Marcela Azambuja
Pertinencia de la generación de instancias de debate
La apertura de la jornada estuvo a cargo del director de la Regional Norte el Dr. Alejandro Noboa y por la representante de Inmujeres en Salto la Psicóloga Marcela Azambuja. El director Alejandro Noboa destacó la importancia de este tipo de eventos puesto que permiten estar al tanto con las discusiones actuales en las Ciencias Sociales y además debatir sobre esos temas con profesores ya sean estos de Montevideo o de otras partes del país. También señaló que esta jornada «Muestra una Regional ya no tan burocratizada y demasiado institucionalizada sino que muestra a una Regional muy viva, con ánimo de proponer cosas, con movimiento, espontaneidad, con compromiso y que es lo que nosotros principalmente buscamos, tratamos de animar a los estudiantes a que le busquen la vuelta a estas cuestiones pero además también toda esta temática de género es un tema sensible que tiene una importancia superlativa porque cotidianamente nos estamos enfrentando a ella y las posibilidades de transformar una sociedad que discrimina, que tiene un peso desequilibrado de los dos sexos de alguna manera tiene que empezar o continuar esas luchas pero desde lo cotidiano porque las pequeñas reivindicaciones hacen que estos temas luego puedan tener un impacto mayor a nivel de la sociedad.»
Por su parte, Marcela Azambuja señaló: «El avance de las políticas públicas de género en un mundo en constante transformación requiere de estos espacios de reflexión, de formación, pensamiento crítico, de producción de conocimientos y que además reconozcan la complejidad constitutiva de estos fenómenos sociales».
Contenido de la jornada
La jornada estuvo organizada en torno a tres conferencias: primero se presentó «Respuestas a las minorías sexuales en la teoría de género posmoderna: teoría queer» a cargo del Profesor Diego Sempol de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR, luego «La teoría de género y la política pública en Uruguay» por Karina Batthyány también de la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo y por último la mesa «Viviendo la inequidad de género. Experiencia VIH y desigualdad de Género. Experiencia Transexualidad y discriminación de género. Relato La violencia de género» por Marisol Alves (Grupo Esperanza y vida, Artigas).
Primeramente, en la conferencia «Respuestas a las minorías sexuales en la teoría de género posmoderna: teoría queer» el Profesor Diego Simpoi disertó sobre la teoría queer (raro), la cual surge básicamente en el contexto de los Estados Unidos a partir de tres procesos significativos de crisis: la crisis del VIH sida, la del feminismo y del sujeto universal homogéneo de «la mujer» y la crisis gay lésbica. La teoría queer interpela violentamente la visión más tradicional de género y su dicotomía entre el sexo como construcción biológica o dato y lo cultural que tiene que ver con lo femenino y lo masculino, sostiene que no solo lo femenino y lo masculino forman parte del aspecto cultural sino que la propia noción de sexo es una producción discursiva y cultural.
Karina Batthyány en la conferencia «La teoría de género y la política pública en Uruguay» resaltó: «La visión de género nos permite analizar los papeles, las responsabilidades, oportunidades y limitaciones que varones y mujeres tenemos en diferentes ámbitos de la acción social, de nuestro relacionamiento y vínculo social. Esta noción no hace referencia a las características biológicas supuestamente naturales sino que se centra en aquellas construcciones que están derivadas de la biología pero que son construcciones sociales y culturales que asignamos en los distintos momentos a esas dos grandes categorías: varón y mujer. Por lo tanto en su esencia este enfoque distingue entre lo biológico y lo social para reconocer que las diferencias son biológicas pero también son diferencias y construcciones sociales y es allí en ese ámbito de las construcciones sociales donde quienes estamos trabajando en torno a las desigualdades sociales de género centramos nuestra acción».
La jornada finalizó con la mesa sobre inequidad de género a través del análisis de la experiencia del VIH, la encargada de esta mesa de debate Marisol Alves destacó que «Todas las cosas relacionadas con la temática de desigualdades de género son mitos, mentiras y vulnerabilidades y que estas están dadas por la feminización de la epidemia del VIH».
Afiche en referencia a la jornada