back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
14.9 C
Salto

CTM y UTE firmaron acuerdo para obras de electrificación rural en Guaviyú de Arapey, Colonia Las Flores y Cuchilla de Cañas

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xo24

CTM aportará U$S 235 mil

Con la presencia del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, el Presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, el Coordinador del Fondo de Desarrollo del Interior de la OPP Guillermo Fraga, el Presidente de la Delegación de Uruguay ante la CTM, Gabriel Rodríguez, el Director departamental del MGAP Mijail Pastorino y productores de la zona; UTE y la Comisión Técnico Mixta firmaron un convenio por el cual Salto Grande aportará U$S 235 mil para obras de electrificación rural en localidades de Salto.

La jornada interinstitucional tuvo lugar ayer en la Sala de Conferencias del complejo hidroeléctrico binacional, donde se presentaron resultados del proceso de electrificación rural en este departamento.IMG-20190802-WA0022
Las obras están localizadas en los parajes Colonia Las Flores, Cuchilla de Cañas y Guaviyú de Arapey. Este convenio tiene el antecedente de uno similar firmado en agosto del año pasado, por el cual Salto Grande transfirió a UTE U$S 150 mil para obras en el municipio Mataojo, del mismo departamento.
Este tendido eléctrico está enmarcado en el Convenio Interinstitucional de Electrificación Rural suscrito entre OPP, MIEM, MGAP, MIDES, MVOTMA, INC, MEVIR, ANTEL y UTE para para cubrir la demanda de energía eléctrica insatisfecha en el interior del país.
En Colonia Las Flores las obras incluyen 45 kilómetros de red de Media Tensión para 17 vecinos. En Guaviyú de Arapey son 42 kilómetros de red para 20 vecinos, mientras que en Mataojo fueron 111 kilómetros para 54 vecinos. Las obras de Cuchilla de Cañas, para 24 vecinos, están en proceso de aprobación por parte de la Comisión Interinstitucional.
Los cuatro proyectos abarcan 226 kilómetros de línea y alcanzan a 115 familias y tres escuelas del departamento. Por todo concepto, la inversión llega a unos 5,5 millones de dólares. UTE aporta alrededor del 30%, OPP el 28%, Salto Grande el 7% y el 35% los vecinos, que abonan su parte en cuotas junto con la factura de electricidad.

TRABAJO EN EQUIPO
Gabriel Rodríguez destacó especialmente el esfuerzo colectivo y el trabajo en equipo para llegar a esta instancia, lo cual es una demostración de trabajo interinstitucional, además resaltó especialmente el rol del Estado para que ésto se concrete y el impacto social que tiene.

CAMBIO DE VIDA NOTABLE
Uno de los productores integrantes de la Mesa de Desarrollo Rural de Basalto Superficial, Juan Francisco Nacimento, destacó el trabajo que realiza la Mesa que integran varias instituciones que se reúnen los martes de cada mes para tratar una variada cantidad de temas principalmente educación, salud, producción, caminería, seguridad rural, entre otros.
La zona que abarca la Mesa de Desarrollo es de aproximadamente 1 millón de hectáreas y está comprendida principalmente en el departamento de Salto pero “roza” departamentos vecinos como Artigas (Pueblo Sequeira) y Rivera (Tranqueras).
Nacimento dijo que de acuerdo al censo del año 2011 había 2.900 explotaciones agrarias de las cuales un 67% eran de hasta 500 hectáreas, si bien el número de personas puede haber variado ya que algunos ya no están, pero a la vez han entrado otros nuevos de la mano del Instituto Nacional de Colonización, en ese momento eran 8.955, sin contar la población de Tranqueras.
Indicó que para quienes podrán acceder a la energía eléctrica será un cambio de vida notable y puso un ejemplo para destacar lo que puede cambiar la electrificación rural: explicó que cuando se carnea una oveja con lana para consumo, el cuero que se le saca vale 50 pesos, pero si antes de carnearla la esquilan con una máquina eléctrica, ese animal da 3 kilos o más de lana; si la lana es fuerte vale en el entorno de 4 dólares el kilo, daría 12 dólares contra 50 pesos, pero si la lana es fina, y puede valer 8-10 dólares el kilo de lana, y así “son 30 dólares que el productor gana sólo pudiendo con qué esquilar”, resaltó.
Ampliaremos en próxima edición.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xo24