En torno al comienzo de las actividades anuales el Director de Museo Arqueológico de Salto Mario Trindade manifestó que en primer instancia se continuará trabajando en el «Proyecto Mataojo» (que comenzó a funcionar el pasado noviembre), al que responde a una investigación y relevamientos pormenorizados que apunta a salvaguardar los sitios arqueológicos.
Incluye el estudio de unas 150.000 hectáreas.
Está dentro de la planificación el relevamiento de la topografía del área, el inventario de los atributos culturales existentes en el lugar, el trabajo relativo a la identificación de cada uno de ellos, fichado y detalles de los centros poblados y de la posibilidad de que los propios pobladores aporten datos de relevancia.
La prospección se inició en noviembre del año pasado y dado al tamaño del área implica paciencia y demora en las actividades.
«La tarea sistemática implica mucha tensión; recorrer 150.000 hectáreas no es tarea sencilla.
Se deben dedicar muchos días a entrevistar a los pobladores.
Es importante devolver a la sociedad los datos que estamos recogiendo del lugar.» – expresó el investigador y arqueólogo salteño.
Los lugareños – a reflexión del estudioso – son los que de alguna manera controlan los elementos patrimoniales del departamento, pues es parte de su propia identidad.
El proyecto promueve la integración de los bienes culturales que surgen en el paleo – indio hasta el guaraní misionero (época posterior al descubrimiento).
«No hemos descubierto hasta el momento, elementos materiales que sean de indudable procedencia misionera, pero si la Dra. Carmen Curbelo está trabajando muchísimo en el relevamiento cartográfico con su equipo» – destacó Trindade.
Se hace énfasis en el estudio de la cartografías jesuíticas, la corrección de la latitud y longitud con respecto a la ubicación del norte geográfico actual con el fin de tener un margen de error mínimo en la ubicación de capillas que eventualmente existieron, construcciones y referencias a lugares geográficos.
«En los mapas de América del Sur, los misioneros colocaban una capillita dibujada en el lugar aproximado donde pensaban que estaba ubicada.
A veces hay una considerable cantidad de kilómetros del papel a la realidad» – precisó el director del museo.
Con el Dr. Rafael Suárez se están cumpliendo trabajos de prospección de la zona de cuevas y en una de las áreas se han detectado más de treinta localidades arqueológicas que revisten singular importancia.
PUBLICACION
PARA FIN DE AÑO
Trindade señaló que el equipo de trabajo que integra junto al Dr. Rafael Suárez y la Dra. Carmen Curbelo realizará una publicación sobre esta investigación que se expondrá en un congreso en Argentina.
La redacción responderá a los distintos sitios en los diferentes períodos en la modalidad de breves informes acerca de las características de la población temprana, que ronda en los 10.000 años de antigüedad en la zona.
Los análisis permitieron la detección de sitios de aprovisionamiento de materia prima en distintas localidades arqueológicas, ya sea en la falda de los cerros, cerca de las lagunas, construcciones y círculos de piedra de origen religioso, éstos últimos en las áreas circundantes.
Esta noticia fue difundida en varios lugares del mundo, como por ejemplo en la radio nacional de Francia y agencias internacionales y de acuerdo a expresiones de Trindade «hay interés en conocer, sugerir y aportar experiencias».
Con respecto al planteo de eventual turismo arqueológico, Mario Trindade sostuvo que «los lugares más sensibles y conocidos de países que tienen una larguísima historia de socialización a través de la exposición de sitios arqueológicos están tomando medidas contrarias, como es el caso de España y Francia.
El turismo es importante, pero se puede socializar el conocimiento a través de otro sistema que no sea el contacto directo con los lugares de trabajo
Uno de los hechos que a mi juicio es inadmisible es la invasión a la propiedad privada».
Continúa realización de Proyecto «Mataojo»: Se han detectado más de treinta localidades de interés arqueológico en el departamento de Salto
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xiro
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xiro