La humanidad está superando los puntos de no retorno con sistemas basados en un crecimiento infinito en un planeta finito. Pasar de un modo de ser a otro que pueda garantizar un progreso más seguro, más justo, más duradero, es nuestro reto y es reto de todos.“El mismo se realizará el día 25 de abril del 2019 en la Sala Azul de la Intendencia Municipal “Dr. Aquiles Lanza” de Montevideo, entre las 13:00 y 18:30 horas, con dos Paneles principales, habiendo sido Declarado de Interés Nacional y con los auspicios de OEA, OEI, MEC,MIEM, MVOTMA entre otros Organismos.
Sus dos ejes principales serán:
Gobernanza y desarrollo territorial. Problemáticas ambientales en el Ámbito urbano y rural. Evaluación , gestión y control del riesgo ambiental. Temáticas tales como las transformaciones territoriales, el patrimonio geográfico, movilidad de la población, residuos, emisiones, pérdida de recursos naturales, amenazas, peligro natural y riesgo, vulnerabilidad, son algunos de los temas que destacados expertos abordaran para promover el intercambio de experiencias y debatir los temas relevantes, con el objetivo de socializar la información respecto a estudios e investigaciones pudiendo así identificar las prioridades y acelerar la Transición ecológica hacia la sostenibilidad que es nuestro reto.
Asunción 1306 of 902 E mail [email protected].
Una nueva agenda para los océanos. La Comunicación conjunta sobre la gobernanza internacional de los océanos es fruto de un amplio consenso sobre la necesidad de mejorar el marco de gobernanza de los océanos, reducir las presiones que sufren estos y utilizar sus recursos de manera sostenible. En ella se destaca asimismo que para lograr estos objetivos es necesario un mayor conocimiento de los océanos.
La Comunicación conjunta propone algunos medios para que la UE pueda intensificar y desempeñar un papel más destacado a nivel mundial y regional en la definición de la manera en que se gestionan y utilizan los océanos. Establece medidas detalladas para configurar la gobernanza internacional en tres ámbitos prioritarios:mejorar el marco de gobernanza internacional de los océanos;reducir la presión humana sobre los océanos y crear las condiciones para que florezca una economía azul sostenible;fortalecer la investigación y la obtención de datos sobre los océanos a escala internacional. La Comunicación conjunta forma parte de la respuesta de la UE a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular al objetivo de desarrollo sostenible 14, “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos”. Se basa en el mandato político dado por el presidente Juncker al comisario Vella de participar en la configuración de la gobernanza internacional de los océanos en las Naciones Unidas, en otros foros multilaterales y, bilateralmente, con socios clave a nivel mundial.
¿Qué es la gobernanza internacional de los océanos? La gobernanza internacional de los océanos consiste en gestionar y utilizar los océanos del mundo y sus recursos, manteniendo al mismo tiempo unos océanos sanos, productivos, seguros, protegidos y resilientes.
En la actualidad, el 60% de los océanos se sitúa fuera de los límites de las jurisdicciones nacionales y eso supone una responsabilidad internacional compartida. Dentro del marco global de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se han establecido una serie de derechos jurisdiccionales, instituciones y marcos específicos para organizar la utilización de esas aguas.“La acción de la UE en la gobernanza internacional de los océanos pretende basarse en este marco y colaborar con otras partes para mejorar la salud de este recurso, que está abierto a todos los estados.
¿POR QUÉ ACTUAR?
La salud de los océanos es esencial para la humanidad: son reguladores del clima y una fuente para la seguridad alimentaria mundial y la salud humana y constituyen un motor de crecimiento económico. La OCDE calcula que las industrias cuya actividad está basada en el mar representan aproximadamente 1,3 billones de euros de valor añadido bruto mundial.
Los océanos albergan también una biodiversidad rica, frágil y en buena medida, sin explorar que ofrece una gran variedad de servicios ecosistémicos importantes.
Por ejemplo, los océanos producen la mitad del oxígeno de la atmósfera de la Tierra y absorben el 25% de las emisiones de C02. Sin embargo, es probable que, con una población mundial de 9.000 a 10.000 millones en 2050, la presión sobre los océanos vaya en aumento.
Crecerá la competencia mundial por las materias primas, los alimentos y el agua, mientras que la pesca ilegal, la piratería, el cambio climático y la contaminación marina ya están amenazando la salud de nuestros océanos.
Además, la economía azul depende en gran medida de la economía mundial y de las normas mundiales. Tras consultar a los Gobiernos y a otras partes interesadas, la Comisión Europea concluyó que el marco existente de gobernanza internacional de los océanos no era lo suficientemente eficaz para hacer frente a estos retos comunes.
Con la Comunicación conjunta, adoptada en noviembre de hace dos años atrás, se pretendió corregir esta situación.
Como actor fuerte a nivel mundial, la Unión Europea presenta su respuesta para mejorar la gobernanza de los océanos y reclama un enfoque intersectorial, internacional y basado en la regulación.
XI Simposio Internacional “Transición Ecológica, un reto compartido” bajo el lema Gobernanza y Compromiso de la Gestión Ambiental
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e3d6
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e3d6
- espacio publicitario -