“Regalar un tejido a mano es como regalar un abrazo”
Muy a gusto con una actividad tradicional, como lo es su desempeño en una empresa del medio, Flavia ha encontrado además en el telar, una terapia.
Sintiendo una profunda admiración por las manualidades, llega a la conclusión de que su deseo era estudiar, sumergirse en el rubro artesanal de las lanas, para lograr un destaque, que con el tiempo consiguió.
Sus prendas, son aquellas que brindan un importante confort, con una rica caricia al cuerpo y una sensación de calidez inigualable.
Prendas que fueron sumándose, hasta lograr el comienzo de un emprendimiento con materiales renovables: lanas de la más alta calidad, sin contaminación al medio ambiente, volviéndolo un tejido duradero y exclusivo.

Consiguiendo el andamiento de aquel emprendimiento, hoy lo llamamos: “Corazón Vellón”.
Flavia es mamá de Diego, que con su corta edad, ya se encuentra transitando su niñez, e identificando lanas en apoyo a su actividad.
Gustosa de conversar con nosotros y que disfrutemos de las imágenes de sus artículos, Flavia comienza diciéndonos:
“Siempre admiré a las personas que pueden crear con sus manos.
Me propuse aprender. Tomé algunas clases con la Sra. Mabel Moreira, fui a algunos talleres en Montevideo, y… la práctica es fundamental…”
¿Desde cuándo se interesa por el tejido en telar?
Me dedico a esta actividad parcialmente, ya que trabajo en una empresa constructora, pero tejer es una terapia, siempre hay un momento para hacerlo.
Y obtuve mi telar gracias al apoyo a emprendimientos de Fundación Salto Grande.
¿Cómo es el nombre?
El nombre de mi emprendimiento es “Corazón Vellón”.
¿De qué se trata?
Realizo tejidos en Telar María o Telar de peine también se le llama.
Y los artículos que realizo son unos cuantos, entre ellos se encuentran: pashminas, bufandas, chalecos, ponchitos, mantitas para sofá, entre otros.
También realizo telares decorativos para colgar.
¿Por qué inclinarse por este rubro?
Los tejidos en telar son simples, a la vez atemporales.
Integran el Slow Fashion, moda lenta, no descartable, realizada con un material renovable, que no contamina el medio ambiente y de producción nacional.
El resultado es un tejido duradero y exclusivo.
Hay un texto con una frase que me identifica: “Cuando una mujer teje, teje con su madre, con su abuela, con sus ancestros entre sus dedos.”
¿Es un emprendimiento familiar?
Por el momento unipersonal.
Pero Diego mi hijo de 2 años va creciendo entre lanas, me ayuda a ordenarlas (y desordenarlas).
En breve le enseño a poner las manos para hacer los ovillos, como muchos hemos hecho de niños.
¿Qué artículos utiliza para su realización?
Utilizo como materia prima principal, lana Merino, lanas uruguayas de la mejor calidad. Es la más suave, e hipoalergénica, ideal para prendas que están en contacto con la piel.
También lana Corriedale, no es tan suave, pero es más económica y rústica queda muy bien por ejemplo, en una manta para un sillón, un pie de cama.
¿Qué es lo primero que realizó en sus comienzos?
Lo primero que realicé fueron bufandas, pashminas.
¿Qué cree se le ha hecho más difícil llevar a cabo?
Dar a conocer el emprendimiento, por falta de tiempo.
Por eso agradezco y celebro esta oportunidad que me brinda Diario EL PUEBLO, que nos lleva a muchos emprendedores, a los hogares salteños.
¿Y lo que más le gusta de lo que hace?
Lo que más me gusta es cuando eligen un tejido Corazón Vellón para regalar, pienso que regalar un tejido a mano es como regalar un abrazo.
Y cuando me envían fotos usando los tejidos, no hay fotos más lindas.

¿Qué tiene más salida comercial, de lo que fabrica?
Las bufandas, pashminas y los ponchitos irregulares.
¿Se puede vivir de la actividad que lleva adelante?
Hay que dedicarle mucho tiempo, tener bastante producción y puntos de venta. No es mi caso actualmente, porque lo realizo a tiempo parcial.
¿Cuáles es su expectativa para el 2021?
Tener una linda producción para ofrecer.
La verdad es un poco difícil poder proyectar, por la incertidumbre de la situación sanitaria.
¿Dónde podemos encontrar sus artículos?
En Cosas Nuestras, Errandonea 106, están mis tejidos en exposición y venta, y pueden ver lo que voy tejiendo en Facebook e Instagram.
¿Nos regala un tips, o sugerencia para poder realizar en casa?
Es muy fácil de realizar un telar casero de cartón para hacer telares decorativos, empezando para practicar de un tamaño pequeño, utilizando incluso restos de lana, les voy a dejar una foto, para que puedan buscar tutoriales en internet con el paso a paso, es muy sencillo.
Quisiera aprovechar esta oportunidad, para agradecer a quienes son seguramente los primeros clientes de todos los emprendedores: la familia, los amigos y los compañeros de trabajo.