back to top
lunes, 26 de mayo de 2025
18.3 C
Salto

El valor de las fechas patrias.

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xcx0

El próximo 19 de junio se celebra un año más del nacimiento de José  Artigas, una fecha patria con la característica que los escolares de primer año realizan la Promesa a la Bandera y los liceales ,también de primer año, hacen el Juramento a la Bandera.

De todas las fechas patrias algunas se las categoriza como feriados no laborables, así mismo, muchos ignoran el por qué , ellas son el 18 de Julio, día de la Jura de la Constitución y el 25 de agosto, día de la Independencia.
En los últimos años se viene hablando de la existencia de un desconocimiento de las fechas patrias, al punto que no solo los jóvenes sino también adultos de mediana edad desconocen que se celebra en cada una de ellas, esto es comprobado en los distintos juegos de preguntas y respuestas, puede ser una percepción y que no se traduzca en la realidad.

Este informe intenta explicar el por qué de este hecho y a su vez hacer un escueto raconto del significado de cada una ya que consideramos que la historia es el patrimonio de los pueblos que no debe ser olvidado.

Para la Magister Alejandra Andrioli

La identidad uruguaya no está en peligro, sabemos quiénes somos, tenemos una cultura particular, lo que sí quizás no somos tan nacionalistas”

Alejandra Andrioli es Magister en Sociología, trabaja como docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de la sede Salto. Con ella dialogó EL PUEBLO buscando una explicación desde su especialidad al fenómeno que está ocurriendo en nuestra sociedad sobre el desconocimiento de las fechas patrias.

– ¿Qué nos está pasando que nos olvidamos de las fecha patrias?

– Estamos pasando por muchos momentos de transformación. La primera transformación que veo y que es muy fuerte, reforzado por lo que dicen algunos autores de sociología actual, como Bauman, sobre que nosotros ya pasamos lo que fue la modernidad pesada, que fue la modernidad en la cual se requirió un proceso educativo de fortificar el Estado y la Nación. Por lo tanto, los ideologemas, los marcos interpretativos de lo que eran nuestras fechas patrias, la bandera, todo lo que tenía que ver con nuestros límites, con la frontera, con la Alejandra Andrioli construcción de un Estado, eso fue lo que llamamos la modernidad pesada. Había que fortificar, conformar un Estado pero además formar ciudadanía, era una educación que llevaba a la formación de ciudadanos, con pertenencia, identificación a un Estado, a un tiempo y espacio concreto.

Hoy lo que se vive es una modernidad liviana, donde ya el espacio y el tiempo están conquistados, la Nación y el Estado existen, no están en problemas en el caso de Uruguay, por ejemplo. Entonces, ¿qué pasa con las fechas patrias? Tienen que competir con ejes característicos de la modernidad liviana, a la cual estos autores también llaman contradicciones culturales de la época industrial capitalista, etc. Algunos autores te dicen que hoy ya no se requieren ideologemas interpretativos en la cual no tengamos que aprendernos todas las fechas patrias.

Entonces, la palabra pierde significado, hoy las personas cada vez que nos referimos a la Jura de la Constitución o al 25 de Agosto, decimos que tenemos feriado. Es decir, hay una pérdida del significado de la palabra, ya no nos referimos a la fecha patria, la gran mayoría privilegia el día del feriado, estamos pendientes de si lo cambian para el lunes o para el viernes para tener un fin de semana largo. Cuando las palabras empiezan a perder el peso significativo y las sustituís por otro peso que tiene más relación con el ocio, con estar todo el día en tu casa, estás perdiendo la significatividad, la importancia que tenía esa fecha en esquemas anteriores.

– ¿Esto nos hace perder identidad como uruguayos?

– Creo que la entidad como uruguayos la tenemos, pero es controversial en muchos aspectos. Hay gente que dice que tenemos una identidad por la negativa, sabemos que somos uruguayos porque no somos ni argentinos ni brasileros por tal o cual cosa. Entonces, somos uruguayos en contradicción muchas veces con nuestros vecinos, pero sí que tenemos una identidad, que en estos momentos, en ese proceso de identidad a la uruguaya surgen en esta modernidad liviana, frágil, líquida o como le quieran llamar, que compite con espectáculo. Por ejemplo, puede surgir la identidad en un espectáculo de fútbol…

– Que de hecho pasó con la selección uruguaya desde 2010

– Exactamente. Es decir, identificación y pertenencia que empiezan mucho más ligado a los temas de espectáculos públicos, que empieza a estar más ligado a las competencias internacionales. Y también estas fechas y cuestiones empiezan a competir con el consumo, porque tú no solo tienes que ver todas las fechas patrias, también empezamos a tener penetración dada la globalización de injerencia de otros tipos de cuestiones. Por ejemplo, últimamente veo a través de los diarios que se festeja Saint Patrick (San Patricio), ¿puede el 90% de los uruguayos saber que es Saint Patrick? Después tenés Halloween, San Valentín, y las fechas puramente comerciales como el día de la madre, del padre, del amigo, del animal. Entonces, estás compitiendo con fechas que provienen de la globalización internacional, como el 1° de mayo, en marzo el día de la mujer, el día del medio ambiente. Competís con las fechas propias de nuestro país, más la fecha que viene de una sociedad de consumo, entonces en todas las sociedades de consumo, de la información, estamos híper informados, con lo cual la híper información también produce en los seres sociales cierta disonancia cognitiva, priorizas una cosa y no priorizas otras…

Eso compite evidentemente con nuestras costumbres, si bien te hace perder identidad propia, que creo que el uruguayo mantiene una identidad propia, pero también te hace un ciudadano del mundo. Es decir, en época de globalización, no sirve solamente lo local, aislarnos. Ya empieza a trascender las fronteras nacionales, las fronteras están aseguradas, somos uruguayos, tenemos una patria, una historia que supimos construir y mantener. Entonces, ¿ahora qué nos pasa? Ahora tenemos que también participar de ese mundo globalizado.

-¿Eso es peligroso para la identidad de un país?

– Creo que hay que relativizarlo porque todavía las fechas patrias existen, en los programas de los colegios se da historia nacional que compite con una atractiva historia universal porque en verdad que el chico que tiene que estudiar la batalla de Las Piedras quizás prefieres estudiar la 2ª Guerra Mundial porque hay batallas más espectacularizadas cinematográficamente.

La identidad uruguaya no está en peligro en el en el sentido de que los uruguayos sabemos quiénes somos, sabemos definirnos, tenemos una cultura particular, lo que sí quizás no somos tan nacionalistas, que son cosas distintas, una cosa es la identidad y otra cosa es el nacionalismo quizás exacerbado, que aparece en una competencia deportiva cuando juega la selección. Pero no tenemos un nacionalismo exacerbado.

Ofelia Piegas – Historiadora

“El pueblo no siguió a Artigas; Artigas siguió al pueblo”

En diálogo con la reconocida historiadora y docente Ofelia Piegas, EL PUEBLO accedió a una importante información respecto a fechas que marcaron un mojón en la historia nacional, pero que, sin embargo, no son recordadas con la importancia que se debería. Como nos tiene acostumbrados, nuestra entrevistada efectuó un minucioso análisis del proceso que tuvo a Artigas como líder y máximo impulsor del sistema republicano en el Río de la Plata y, por qué no, de América Latina.

EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN
Son muchas las fechas que se deberían de recordar por la importancia que tuINFORME Ofelia Piegasvieron en el proceso emancipador. La historia oficial tan solo rememora algunas de ellas, dejándose de lado, por ejemplo, la Batalla de Guayabos, que tuvo lugar el 10 de enero de 1815, y que fue el momento bisagra en el liderazgo de Artigas, pues, en ella, derrotó al ejército porteño, y comenzó su liderazgo no solamente de la Banda Oriental, sino que de la región que terminaría por conocerse como la Liga Federal.
Nosotros no podemos hablar de Independencia, lisa y llanamente, porque el proceso fue muy diferente. Fue un proceso que no fue revolucionario, sino que fue en realidad, la prolongación de un acontecimiento europeo, como lo fue la invasión napoleónica a la península ibérica; el derrocamiento de la monarquía; la no aceptación del pueblo español del nuevo rey impuesto “Pepe Botella”; y, el recuero del pueblo español de que la monarquía española era usufructuaria, y, por lo tanto, se mantenía mientras no violentara ninguno de los principios de España, a lo que se le llamó: la retroversión del poder al pueblo, cuando, por alguna razón, caducaba la monarquía; en este caso, fue la invasión napoleónica. España fue la única monarquía absolutista donde, la nuda propiedad de la soberanía, pertenecía al pueblo. Eso fue lo que se trasladó aquí. Es importante saber esto porque, el movimiento emancipador americano está basado en esa retroversión del poder al pueblo que, en España, se hizo a través de las Juntas. Es por eso, entonces, que es erróneo considerar que la Revolución de Mayo fue una revolución, cuando, en sí, fue el acatamiento de las normas y principios españoles.
La verdadera revolución americana tarda, por eso, en iniciarse realmente como tal, y, quien sí fue revolucionario de entrada, fue Artigas; porque, mientras se seguía con la máscara de Fernando VII esperando a que las cosas volvieran a su lugar – actitud hipócrita porque todos querían liberarse de una vez-, Artigas impulsó algo diferente.Batalla_de_Las_Piedras_Blanes
LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES
Cuando Montevideo -que seguía fiel a Cádiz, Junta que no respetó la retroversión de la soberanía al pueblo y se adjudicó la misma en representación del Rey- obligó a la banda Oriental a jurar lealtad a dicha Junta, fue cuando se produjo el primer enfrentamiento, ya que el interior, la campaña, apoyó a la Junta de Buenos Aires, bando al que Artigas se pasó.
El 28 de febrero de 1811, Grito de Asencio, fecha recordada como la primera en importancia, con lo que no estoy de acuerdo, ya que toda la banda estaba disgustada con Montevideo y la hostilizaba, es más, justo sería recordar lo que yo llamo el Grito de Belén, que es prácticamente en la misma fecha, un día antes o después, por cuanto, está probado por varios historiadores que, cuando Belgrano pasaba hacia Paraguay y estuvo en Mandisoví, que queda enfrente de Belén, incentiva al comandante de Belén, a que se levantara contra Montevideo; tiempo después, el 4 de marzo, el comandante se dirigía a Santa Fe a entregar a los prisioneros, existió una contemporaneidad de estos hechos, que fue pasado por alto al hecho de Belén.
Ya incorporado Artigas a la Revolución de Mayo, llega a Mercedes y realiza la Proclama de Mercedes, la Admirable Alarma, el 11 de abril de 1811; otro hecho significativo, fecha a recordar, fue el llamado de Artigas a quienes quisieran acompañarlo.
Yendo a sitiar Montevideo, se encuentran el 18 de mayo, con las fuerzas españolas en Las Piedras, y se libra la primera batalla y sitian Montevideo. Y, allí, se perdió la inmensa oportunidad, el error extraordinario de haber tomado Montevideo por la desmoralización del ejército español, pero, no sucedió. Rondeau, enviado de Buenos Aires, se negó sin las órdenes expresas de la Junta.
Montevideo, ante el sitio llamó a Río de Janeiro, Buenos Aires se asustó y, se hizo un armisticio, por el cual debía retirar todas las tropas, las suyas y las nuestras. Así surge el Éxodo del Pueblo Oriental, y con él, el liderazgo de Artigas, con su principio de que la soberanía radicaba en la gente, en el pueblo, y comienzan a desarrollarse las asambleas como la de la Panadería Vidal, el 10 de septiembre de 1811; la de la Quinta La Paraguaya, el 10 de octubre, donde se lo elige Jefe Militar; el 5 de abril de 1813, donde se pronuncia la Oración Inaugural; el 13 de abril del mismo año, donde se entregan las Instrucciones del Año XIII.
Ya constituido Artigas como conductor, aunque siempre digo que el pueblo no siguió a Artigas, sino que Artigas siguió al pueblo, ya que las familias se les unían por voluntad propia. Allí tenemos el 9 de septiembre de 1815 el Reglamento de Aduana; el 10, el Reglamento de Tierras. Toda su forma de actuar, denota un líder político de talla continental.
En fin, son muchos los acontecimientos a recordar, los que lamentablemente, muchos fueron olvidados. Lo importante es decir que, cuando Artigas se fue el 5 de septiembre de 1820, nunca más quiso volver a una tierra que, nada tenía que ver con lo que soñó él.

Prof. Mónica Nicollielo destaca valor del natalicio artiguista
“Artigas siempre luchó por la autonomía de la Banda Oriental”

El 19 de junio de 1764 nace Artigas. Sabemos que fue bautizado en Montevideo, y por lo tanto también presumimos que nació en la manzana de la Ciudad Vieja que hoy se encuentra en ruinas. Pero fuera de esto, vivió sus primeros años en las estancias y chacras de su familia, por eso se ha planteado la posibilidad de que naciera en el Sauce.

Artigas nació peruano, es decir, en el territorio del Virreinato del Perú que entonces abarcaba gran parte de América del Sur nos incluía a nosotros. Cuando Artigas tenía 12 Artigas en la Ciudadela por Juan Manuel Blanesaños se creó el Virreinato del Río de la Plata, entonces pasa a ser rioplatense.
Luego Artigas lucho por la autonomía de la Banda Oriental, que también se llamaba Uruguay en el sentido de «territorio bañado por el río Uruguay».
En ese sentido Artigas, más que ser uruguayo es el fundador de una nueva nacionalidad, en un territorio que al principio estaba muy dividido, formado por pueblos de orígenes diferentes: charrúas, guaraníes, portugueses, criollos, españoles.
Y Artigas los reúne en esa gran columna que fue el Éxodo y los convierte en un solo pueblo, reunido en torno a un ideal. Por último, Artigas murió en Paraguay, en la Quinta de Ybiray.
Es decir que a lo largo de su vida, Artigas colaboró en la construcción de diferentes identidades. Por otro lado, Artigas era capaz de comunicarse con personas de diferentes culturas, desde el viajero inglés hasta el charrúa de nuestros campos. Así que agrégale eso. Con hombres y con mujeres sin discriminar el sexo, porque hubo importantes lideresas, mujeres, en torno a la personalidad de Artigas
¿Cómo se da ese proceso constructivo?
Es por un lado una identidad montevideana pues su abuelo se había desempeñado como miembro del Cabildo de Montevideo siendo su función negociar con los minuanes, porque a fines del siglo XVIII, la así reconocida como «Nación Minuana», era tan poderosa, que tenía su propio embajador en Montevideo
Y por otro lado, como peruano, Artigas estaba emparentado con los Incas, a través del linaje de su madre, pues la condición de Inca se recibía por vía femenina. Artigas también descendía de los reyes de Portugal y de Francia
Antes de hablar de la proyección del ideario artiguista, agregará que esta identidad que Artigas recibe pasa luego por todas las transformaciones de la época que hacen de Artigas alternativamente, un oriental de la Banda Oriental y un rioplatense

VALOR DEL IDEARIO ARTIGUISTA
El ideario de Artigas estuvo enfocado en tres grandes temas: la soberanía de los pueblos, no solo del Pueblo Oriental sino de todos y cada uno de los pueblos, lugares y villas dnicollielo001e nuestro territorio.
Por otro lado, la formación de una gran Confederación que mantuviera la unidad política de América del Sur. Independencia, República y Confederación. Y por otro lado un gran proyecto social y económico que pudiera incluir a los negros, indios y zambos libres, a las viudas con hijos, distribuyéndoles tierras que, al mismo tiempo de tener una función productiva, también tendrían una función social de consolidar a la familia, a las mujeres, a los hijos. El 18 de julio en Uruguay recuerda la fecha de la jura de la Constitución, la primera Constitución, un 18 de julio de 1830.
Cosa curiosa e interesante, esta fecha, ya desde época romana tenía un significado especial en el calendario y quizá por eso fue especialmente elegida.
José Artigas también se relacionó con los indios charrúas de manera intensa. Según diversos investigadores – durante el período que va desde su adolescencia hasta su ingreso en el cuerpo de Blandengues etapa en la cual no aparecen referencias en los registros de la época, Artigas habría vivido con los charrúas, llegando a tener mujer e hijo dentro de esa nación.
Este hijo, Manuel , habría nacido hacia el año 1786, siendo aparentemente, el primogénito del prócer. Varias pruebas materializadas en cartas y en la actitud de Artigas hacia los indios, y viceversa, respaldan la existencia de este hijo.
Artigas era oriental, entendiéndose como tal al habitante de la Banda Oriental de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que estaba compuesta por lo que actualmente es Uruguay y por parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur. De manera directa, sus luchas se orientaron a la conformación de la Liga Federal, organizada estrictamente sobre los principios de la república y del federalismo. A la Liga Federal se unieron, además de la Provincia Oriental, las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y los pueblos de Misiones bajo el control de Andresito Guazurarí, todas ellas parte actual de la República Argentina, por entonces las Provincias Unidas del Río de la Plata
Su férrea defensa de la autonomía federal de las provincias contribuyó de manera indirecta a la independencia de España de los territorios que conformaron la Liga Federal.
En 1828, al concluir la Guerra del Brasil, parte de la Provincia Oriental —el norte se mantuvo en poder brasileño— se transformó en un estado independiente del resto de las provincias argentinas surgiendo el Estado Oriental del Uruguay, cuando Artigas ya se encontraba en su largo exilio en Paraguay, país donde murió. Es decir que Artigas jamás consideró a la Banda Oriental como país independiente, ni nunca la llamó Uruguay.

Prof. Mónica Nicollielo – 18 de Julio
“Ya desde época romana tenía un significado especial en el calendario y quizá por eso fue especialmente elegida”

El 18 de julio en Uruguay recuerda la fecha de la Jura de la Constitución, la primera Constitución, un 18 de julio de 1830.

Cosa curiosa e interesante, esta fecha, ya desde época romana tenía un significado especial en el calendario y quizá por eso fue especialmente elegida.
“Nuestra primera Constitución fue promulgada el 28 de junio y jurada el 18 de julio. El juramento se hizo en la Plaza Matriz de Montevideo frente al edificio del Cabildo, a partir de una pregunta que fue la siguiente: «¿Juráis a Dios y a la Patria cumplir y hacer cumplir en cuanto de Vos dependa, la Constitución del Estado Oriental del Uruguay sancionada el 10 de Setiembre de 1829 por los representantes de la Nación? ¿Juráis sostener y defender la forma de gobierno jura-constitucion-1830Representativo Republicano que establece la Constitución? Si así lo hiciéreis Dios os ayudará; si no, Él y la Patria os lo demandarán». Tiene un significado muy importante porque mediante esta ceremonia los ciudadanos se religan entre sí y con ese primer contrato social o ley fundamental que es la Constitución” – explica la historiadora y docente Mónica Nicollielo

Esta primera Constitución fue muy importante porque estuvo vigente hasta 1918. Modeló a un país desde lo político, lo económico, social y cultural.
Tuvo virtudes y defectos que condicionaron nuestra vida nacional.
A pesar de que todos recordamos esa fecha, no fue jurada el 18 de julio en todos lados. Sin embargo muchas ciudades tienen una calle central que lleva ese nombre. La Constitución creó lo que en aquel entonces se llamó «País legal». Es decir, una República, con separación de poderes, con representantes, con ciudadanos, con departamentos formados a partir de cada ciudad importante.
Todavía tenía un encabezado de espíritu artiguista que decía: «Nosotros, los Pueblos».
Con esta Constitución se consumó la abolición de la esclavitud.
En cambio, como defecto, tenemos que no le aseguró el voto al hombre de nuestra campaña, que en definitiva era el que había combatido en las luchas de independencia.
Fue una fecha que se recordó con mucho cariño, por ejemplo, el cronista Isidoro de María dejó un cálido relato de la jura de la misma que sería interesante trabajar con los niños y los liceales.
‘ ¡Ah! ¡Qué fiestas aquellas de la Jura de la Constitución, tan lindas, tan alegres, tan espléndidas y populares como jamás se habían visto iguales, en que todos los corazones palpitaban de purísimo e inefable gozo, en medio del mayor regocijo!
dice en sus Crónicas del Montevideo Antiguo.
Pero este País legal no siempre coincidía con el País real, que era el país de los caudillos. El caudillo era una autoridad popular y espontánea que canalizaba las inquietudes de aquellos gauchos y personas humildes que no podían votar porque la Constitución todavía no les reconocía el derecho al voto. El típico caudillo en este sentido fue Rivera.
Hasta tal punto el caudillo podía llegar a tener más poder que el presidente, que cuando Rivera se sublevó contra el presidente Manuel Oribe, la gente decía «el presidente Oribe se ha sublevado contra el Gral Rivera», que era Comandante general de la campaña y desde el Durazno ejercía su influencia sobre el resto del país.
Nuestra Constitución de 1830 no pudo modificar este contexto político y cultural de caudillismo, que luego dio origen a una serie de guerras civiles, la más importante de todas, la Guerra Grande. Pero también la Cruzada Libertadora de Venancio Flores, la Revolución de las Lanzas, las últimas revoluciones de Aparicio Saravia.
Recién con la Constitución de 1918 se resolvió esa situación.
es muy curioso saber cómo se organizó el Gobierno en el año 1830, porque veníamos de ser Provincia Oriental.
Al principio no tuvimos un presidente, sino que Lavalleja, que había dirigido la Cruzada de 1825, era Gobernador Provisorio.
Una especie de gobierno de transición. En lugar de las dos Cámaras legislativas teníamos una Asamblea y también es muy interesante qué pasaba con nuestra bandera. La Asamblea Nacional creó el Pabellón Nacional, que pasó a ser como lo conocemos hoy: «constará de cuatro listas azules en campo blanco, distribuidas con igualdad en su extensión, dejando en el ángulo superior del lado del asta un cuadro blanco en el cual se colocará el sol».
Quedó fijado el 12 de julio de 1830, después de haber sido creado el 16 de diciembre de 1828.
El Escudo de Armas del Estado fue creado por ley el 19 de marzo de 1829.
En esa Asamblea Nacional estaban presentes los representantes de los pueblos más importantes de nuestro país.
Esto cambió cuando se hicieron las primeras elecciones de nuestra historia, que fueron las de 1830.
Tuvieron lugar el 1º de agosto y se eligieron a los miembros de la Cámara de Representantes. Pero los senadores y el presidente se elegían de manera indirecta. Había que elegir una comisión de electores de senadores que eran quienes los elegían. Se eligieron 9 senadores y 25 diputados Fue una transformación tan importante para el Uruguay que solo puede compararse con ella el proceso constituyente que la reformó, dando lugar a la Constitución de 1917, que empezó a regir en 1919. O sea que la Constitución de 1830 rigió unos 79 años.

25 de Agosto: una invitación para razonar sobre el sentido de la Independencia

Sobre el significado y la importancia para nuestro país de la fecha 25 de agosto, EL PUEBLO conversó para el presente informe con Pablo Márquez, profesor de Historia y de Literatura, docente en educación secundaria y terciaria (Ce.R.P).

-¿Qué significó para el país el 25 de agosto de 1825?
La Declaratoria de la Independencia del 25 de agosto de 1825 constituyó un acto político altamente significativo en su momento, que muchas veces suele desvirtuarse cuando se lo aborda desde el presente. En medio de un proceso de luchas y enfrentamientos bélicos contra la ocupación brasileña (heredera de la invasión portuguesa de 1816) que aún no había culminado, representantes de diferentes pueblos de la Provincia Oriental, reunidos en la Florida, deciden declarar «írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre» todos los vínculos impuestos por las potencias extranjeras antes mencionadas, así como «de cualquiera otro [poder] del universo»…Prof. Pablo Márquez

-Es frecuente la discusión acerca de si verdaderamente eso significó nuestra independencia, teniendo en cuenta la unión que se da a otras provincias rioplatenses, ¿verdad?
…Ahora bien, contrariamente al relato nacional que más tarde se impondría, esta independencia suponía asimismo el retorno a la unidad, por la Ley de Unión, de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ello no es un dato menor teniendo en cuenta que a fines del siglo XIX aún se sostenía un debate entre personalidades como Juan Carlos Gómez, Zorrilla de San Martín, José Pedro Varela, entre otros, acerca del sentido de la Independencia, de la pertinencia o no del 25 de agosto y, en definitiva, de la viabilidad del Uruguay como país, así como la forja de un proyecto político común, más allá de eventuales diferencias.

-También se aprueba en esa fecha 25 de agosto del 25 la Ley de Pabellón…
La Ley de Pabellón es bien interesante. La adopción de los colores blanco, rojo y azul por parte de la Asamblea de la Florida pretendía adherir al conjunto de todo aquel movimiento revolucionario que partía con la Revolución de las Trece Colonias inglesas y, obviamente, la Revolución Francesa. Pero también, en ese contexto, es una reivindicación del reciente, e incómodo para muchos, pasado artiguista. Tan incómodo que ya para 1828 y 1830 será sustituido por el actual, que reivindicaba los lazos de unión con España y los Borbones. Vaya contradicción.

-Al estar en continuo contacto con estudiantes, ¿nota que conocen de fechas patrias? ¿Y les interesa conocer?
La mitad de los estudiantes con los que me cruzo, tienen un relativo conocimiento. El resto, no. Sin embargo, cuando se entabla una discusión en torno a las mismas, muestran interés, especialmente cuando se habla acerca de cuál era el sentido de determinada fecha en el pasado, y cuál es el que se le da ahora, o se le llegó a dar en la construcción de un relato y, por qué no, mito nacional. No hablo de mito en tanto mentira, sino de relato originario a partir del cual se construye una identidad comunitaria con sus héroes, su villanos, un supuesto destino, todo lo cual puede ser más o menos verdad según quién lo diga y en qué momento.

UNA INVITACIÓN PARA REFLEXIONAR
Asimismo, finalmente Márquez razona: “El devenir histórico llevaría por derroteros diferentes a los de lo expresado en la Ley de Unión; el Uruguay de hoy no es la Provincia Oriental de 1825. No obstante, esta fecha constituye para la ciudadanía uruguaya una invitación a reflexionar y replantearse permanentemente sobre el sentido de la Independencia, los lazos no meramente culturales que unen al Uruguay con la región y con Latinoamérica, y los desafíos que ello implica”.

EN SALTO
En nuestra ciudad, el nombre de una calle recuerda el acontecimiento. La calle 25 de Agosto nace al finalizar la cuadra del 1100 de calle Uruguay, esquina noreste de la Plaza Artigas, y se extiende hacia el sur hasta Avda. Manuel Patulé. Se llama así desde el año 1899, anteriormente se denominó Patitas. Además, en Salto el acontecimiento se celebra tradicionalmente con un desfile cívico – militar desde Plaza Artigas hasta Plaza Treinta y Tres, previo acto en la plaza mencionada en primer lugar.

La gente opina
Desde la escuela falta interés para enseñar y la tecnología hace que los jóvenes se interesen por otras cosas

Desde el avance de la tecnología hasta la falta de interés que surge a partir de la educación son algunos de los motivos por los cuales algunas personas entrevistadas para este informe, creen que hay tanto desconocimiento sobre las fechas patrias.
EL PUEBLO consultó a algunas personas de distintas edades para conocer su opinión.

ANTES EN LA ESCUELA NOS HACÍAN HACER CARTELERAS Y EXPONER SOBRE CADA UNA
Patricia de 25 años, concurrió parte de la primaria a una escuela rural y los últimos años en una escuela urbana, recuerda que entonces en la escuela se hacía mucho énfasis en las fechas patrias, hacían carteleras y exponían al frente de sus compañeros lo que habían estudiado.
Consultada sobre qué se celebra en cada una, contestó correctamente sin titubear, pero contó que hace poco tiempo una amiga que es maestra cuando se reunían entre amigas, las hacía decir cada una, entonces quizás por eso las recordó tan fácilmente.

ANTES NO SABÍA, NO ME IMPORTABA, AHORA ME IMPORTAN
Sergio de 45 años, dijo que no sabe las fechas patrias, que no aprendió en la escuela porque en ese momento no le importaba, ahora de adulto le importa la historia de nuestro país, pero no recuerda qué se celebra en cada una.

AHORA NO SE ENSEÑA
Silvana de 38 años recuerda con facilidad qué se celebra en cada fecha patria, lo “lo recuerdo desde la escuela, es que antes nos enseñaban y nos exigían más”.
Silvana considera que el problema de la falta de conocimiento parte desde la escuela, donde no enseñan lo mismo que antes, “ahora por ejemplo ya no enseñan el Himno a Artigas”, agregó que en algunos actos cantan “A Don José”, pero “no el verdaderoFoto Himno a Artigas”, el cual pese a que ya hace más de 20 años no lo escucha, rápidamente dijo sus estrofas como si hubiera sido hace poco el último acto donde lo cantó ‘El Padre nuestro Artigas, señor de nuestra tierra, que como un sol llevaba la libertad en pos…”. agregó que hoy tanto niños como adolescentes (muchos) ni siquiera saben quién fue el autor del Himno Nacional e incluso algunos no saben bien la letra.
UNA FALTA DE RESPETO A LA PATRIA
Andrés, un joven de 22 años, sabe las fechas patrias no sólo de Uruguay sino de Estados Unidos porque le gusta la historia y considera que la de Estados Unidos en interesante. Para él, pese a su corta edad, es una falta de respeto a la patria que se cambien los feriados como sucede cuando la fecha cae un viernes y lo corren para el lunes. “Eso es una falta de respeto, es un insulto, algo que no se debería hacer”.

YA NO ESTÁN EN LOS LIBROS ESCOLARES
Alba de 54 años, recordaba antes en su época escolar cada fecha patria, pues en ese entonces se les exigía saber, luego con el paso de los años tiene ciertas confusiones respecto a algunas.
“Creo que la tecnología, la aparición de celulares y demás, hacen que los niños y jóvenes se interesen por otras cosas y le resten importancia a éstas”. Por otra parte destacó que hoy los libros escolares tienen otro tipo de información pero no mencionan las fechas patrias por lo tanto desde la escuela, si bien se menciona, no se le está dando la importancia que antes se le daba. Antes además había materiales escritos como revistas que se publicaban con los diarios que traían ese tipo de información que se leían y la lectura facilitaba que los niños retuvieran en su memoria lo que leían, hoy ya no leen, si los mandan a buscar información, buscan en Internet, imprimen pero no leen”. Si bien la información está accesible porque con un click encontrás rápido cualquier dato, los niños no leen”, insistió.
AHORA HASTA MEMES HACEN CON LAS FERIADOS POR LAS FECHAS PATRIAS
Viviana de 19 años, no recuerda las fechas patrias, “quizás en la época escolar sí”, pero hoy no las sabe.
A propósito del desconocimiento que hay en los jóvenes sobre éstos temas, mencionó que hoy hasta memes hacen cuando por ejemplo cambiaron el feriado del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales y los comparten obviamente como algo gracioso, cuando en realidad deberían al menos respetar.
NO SABE LAS FECHAS PATRIAS NI SIQUIERA QUIÉN FUE ARTIGAS
Valentín, un niño de 12 años, consultado sobre el tema, no quiso admitir que no sabía, pero al intentar decir qué se celebraba el 19 de junio por ejemplo, no supo, y tampoco otras fechas patrias. Cuando le dijimos que el 19 de junio era el Natalicio de José Gervasio Artigas, tampoco supo decir quién fue o qué hizo por nuestro país, ya que, según indicó que en la escuela sí mencionan las fechas patrias pero no los mandan estudiar sobre ellas.

 

 

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xcx0