Dra. Gabriela González – Sindicato Médico de Salto
En diálogo con EL PUEBLO la Secretaria del Sindicato Médico de Salto, Dra. Gabriela González, manifestó que, más allá de que pueda haber pequeñas diferencias, lo importante es que todos están en la misma línea de acción en la lucha contra la pandemia.
«NUESTRAS
RECOMENDACIONES
SON SANITARIAS»
Desde nuestro punto de vista, en lo que primero pensamos es en la parte sanitaria, porque es nuestra profesión, y, sobre todo, en esta situación de pandemia, situación que requiere de todos nosotros mucho pienso, mucha acción, mucha recomendación, sin dudas, es la salud una prioridad para nosotros, porque, si se derrumba la parte sanitaria, un poco antes, un poco después, la economía va a responder derrumbándose también.
Lo que pasa es que, nosotros, tratamos de hacer las recomendaciones desde el punto de vista sanitario; el resto, le compete a las autoridades.
«TODOS LOS COLECTIVOS
SOLICITAMOS DISMINUIR
LA MOVILIDAD»
Creo que no hay una división en cuanto a la opinión de los médicos. Si ustedes ven los comunicados que han surgido de un lado o de otro, todos, van dirigidos en la misma dirección, y necesitamos medidas de restricción de la movilidad, porque es la única forma de disminuir la cantidad de contagios y la cantidad de números diarios de infectados, y, de esa manera, disminuir la cantidad de gente que, va a requerir los ingresos al CTI, que es la parte más dura de todo, porque hay determinada cantidad de camas, determinada cantidad de personal para atender a esas camas, y, puede llegar a suceder lo que ha pasado en otros países que es que el sistema se sature.
No hay, por lo tanto, una doble visión sobre eso. Todos los médicos, todas las colectividades médicas, ya sean colectividades científicas, FEMI, Sindicato Médico del Uruguay, todas las colectividades científicas, estamos reclamando disminuir la movilidad.
Después queda para las autoridades, decir la forma en la que se va a disminuir esa movilidad, ya que no es nuestra función, y si ustedes ven cada uno de los comunicados realizados por parte de los colectivos médicos, ninguno está pidiendo la cuarentena obligatoria, por ejemplo, como ha salido no sabemos de dónde, que alguien lo está pidiendo, y nadie, en ningún momento, en ninguno de los comunicados se ha pedido eso. Lo que sí pedimos es ayuda para tratar de controlar el número de infectados, y, por lo tanto, la gente que en diez o quince días va a necesitar los ingresos al CTI. No creemos, reiteramos, que haya dos visiones.
GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN
En cuanto a la gravedad de la situación, si uno ve los informes de los científicos que se dedican a hacer las predicciones de cómo van las infecciones, cada cien pacientes infectados, dos por ciento va a necesitar ingreso al CTI, entubación, o sea, estar con un tubo que le administre oxígeno en CTI y, de ese dos por ciento, un alto porcentaje fallece.
Si nosotros tenemos mil infectados por día, eso quiere decir que, en diez días, van a haber veinte personas que van a requerir de ingreso en CTI; si tenemos dos mil personas infectadas por día, quiere decir que, dentro de diez días cuarenta personas van a necesitar el ingreso a CTI. Y son cuarenta hoy, cuarenta mañana, cuarenta pasado, cada vez que haya dos mil infectados o mil infectados, van a ser determinado número de gente que va a requerir de CTI.
En este momento, la situación nuestra, no es pareja en todo el país, pero hay departamentos en los cuales la ocupación del CTI es cien por ciento. Nosotros en Salto tenemos la suerte de tener un número alto de camas, hablamos de treinta camas en CTI, por lo cual no estamos e situación de no contar con camas disponibles; pero, reiteramos, hay otros departamentos que están así. Y, si las cosas se siguen agravando, el problema de camas va a ser a nivel nacional, porque, los departamentos que no tienen camas para sus pacientes, los trasladan hacia otros departamentos y van ocupando las camas.
Entonces, esto, de acuerdo a como lo explican los científicos que se dedican a predecir cómo se van a comportar las cosas, si no tomamos las medidas más efectivas ahora, eso se va a ver reflejado en que, en unos días, el sistema puede llegar a colapsar.
Porque, también, tenemos que tener en cuenta que, no solamente a los pacientes que ingresan por coronavirus, sino a los que ingresan por otras patologías. Eso es así. La gente se sigue enfermando por otras cosas y siguen habiendo accidentes de tránsito, y siguen habiendo infartos y un montón de problemas y de enfermedades como siempre existieron, que van a requerir el ingreso a CTI. O sea que, las camas disponibles, no solamente son para los pacientes con coronavirus, son para todos los pacientes. Y de pronto puede suceder que, en algún departamento, alguna persona, un joven, por ejemplo, tenga un accidente de tránsito, un politraumatizado, y requiera del ingreso a CTI, y no pueda porque no hay cama. No es que solamente pase por una infección por coronavirus, sigue estando la necesidad de tener una cama libre para poder ingresar a pacientes por todas las patologías que existen siempre.