El martes último llegó a Salto el periodista argentino Néstor Dipaola, con el fin de investigar sobre el Tango en esta parte del Uruguay. En un encuentro con EL PUEBLO, el mismo martes en la mañana, se presentó diciendo: «Yo soy de Tandil, al sur de la provincia de Buenos Aires, Tandil es una ciudad muy bonita, rodeada de cerros de unos 400 o 500 metros de altura, una ciudad muy parecida a Minas … «. También Dipaola se ha desempeñado en el ámbito docente de más de una universidad del vecino país.
«Ahora estoy jubilado, tengo más tiempo para venir a Uruguay cuando quiera -comentó-, tengo una vinculación con Uruguay desde hace más de treinta años, sobre todo con lo que podríamos llamar el «Uruguay cultural»; por mi trabajo periodístico, docente y demás, fui conociendo gente en Montevideo, me gustó, me gustó volver, y he venido por lo menos dos vecespor año … «.

-Siempre ha sido un periodista de medios escritos,¿ verdad?
Desde chico fui periodista de prensa escrita. He tenido algunos espacios de radio, micros de colaboración que aún tengo incluso, también en televisión, pero me siento un periodista escrito de raza. Después me fue interesando mucho la historia, la investigación, y acá estoy …
-Recién llegado a Salto y ya buscando información …
Sí, llegué, me di una ducha y ya me puse a trabajar, en este momento vengo de entrevistar a na persona con mucha trayectoria en esto del tango y de la música en general, Juan Nilo Núñez, cantor y bailarín. Y ahora seguiré con otras entrevistas.
¿Cuál essu objetivo en sí?
Mire … Sobre el Tango en general debe haber no sé si miles, pero sí varias centenas de libros escritos, tanto en el Uruguay como en la Argentina. Así que lo que yo investigo es muy particular. Yo no le encontraría sentido preparar un libro sobre Tango sobre algún tema que ya está escrito, por más que yo le dé mi impronta, o publique algo nuevo … Pero a un nuevo libro sobre el tango rioplatense en general, yo no le
veo sentido, entonces, ¿qué es lo que no está investigado todavía? El Tango en estos países pero en el interior. Así como Mario Benedetti en la canción que inmortalizó Joan Manuel Serrat afirma que «el sur también existe», parafraseando eso yo digo que «el interior también existe», el interior de los países, en este caso Salto.
-¿Ya ha realizado otras publicaciones similares?
En el año 2001, o sea que hace más de veinte años publiqué un libro sobre qué pasó con el tango en mi región, en Tandil y zonas cercanas, ciudades como Azul, Tres Arroyos, Olavarría, Bahía Blanca … Ese libro, de casi 400 páginas, con 200 fotografías de época sobre los grupos de los años 30, 40, 50, tuve la suerte que fue premiado por el Fondo Nacional de las Ar tes de Argentina. Premiado (en el año 2005) con una beca que me permitió viajar por más o menos quince ciudades importantes de la Argentina, para investigar justamente algo nuevo. Y así lo hice, investigando siempre sobre el Tango, décadas de oro del tango, años 40, 50 … Pero en las provincias, no en la capital. A ese libro lo empecé en 2005 y recién lo pude publicar en 2011. Allí en ese libro incluí un capítulo uruguayo. Yo tenía algún material sobre algunos departamentos, como Forida, porque hay un hombre en Florida que había publicado un libro llamado «Florida, esquina Tango»; como Durazno, que había un señor también ya fallecido, Víctor Quiroga, que publicaba una revista mensual sobre el tango en Durazno y yo alcancé a intercambiar material con él; antes había recogido algunos datos de Colonia, entonces hice ese capítulo uruguayo con tres, cuatro o cinco departamentos, algo de Paysandú que también tenía … ese libro lo presenté en Montevideo yen Florida.
-¿Y la idea ahora es profundizar en el trabajao que muestra en aquel libro pero incluyendo además otros lugares como Salto?
Sí, hablando con amigos montevideanos, periodistas y escritores, porque tenemos una especie de tertulia allá en Montevideo con periodiustas y escritores veteranos, me han dicho que tendría que profundizar en todo eso y entonces me largué. Me atrasé un poco con la pandemia, archivos cerrados, bibliotecas cerradas y a gente que también se encerraba … Pero ahora estamos de vuelta y con muchas ganas.
-¿Maneja alguna fecha en que piensa terminar ese trabajo?
Espero que el próximo año el libro ya esté en la calle.
-¿Ya pensó el título?
En principio se llamaría «Tangos del viento» ycon un subtítulo que va a hacer mención a lo que fue el tango en Uruguay, pero reitero, en el interior del Urugay.
-Específicamente, ¿busca información sobre orquestas, docentes, academias … ?
Sobre todo orquestas, me
interesa buscar material y fotos sobre aquellas viejas orquestas que hacían tango. Así que si alguien ha tocado en alguna orquesta vieja, o su padre o su abuelo, eso me interesa recopilar, por ejemplo ahora tengo que verlo a César Borghetti que seguramente tiene reservadas en su casa algunas fotos. Ahora cuando llegué a Salto vine ya con algunas referencias, con nombres y teléfonos, me ayudó mucho en eso el maestro Nelson Roland, que tiene más de noventa años, que es coloniense pero vive en Montevideo y dio clases de bandonéon aquí en Salto y en Paysandú, y él me dio una serie de nombres y referencias. Pero si alguien lee esta nota y quiere aportar alguna información, algún dato, le pido que se comunique conmigo al 092 281 782, o al correo:
[email protected].
Esperemos que en un año, podamos volver a Salto pero ya a presenta reste libro en sociedad.
