back to top
sábado, 10 de mayo de 2025
14.4 C
Salto

Nacido en momento de confinamiento voluntario

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wwae

La dramaturga y literata Beatriz Corbella nos vuelve a sorprender con un nuevo libro… esta vez con un título muy sugerente… «Desde la cárcel… cartas. «La inspiración sobrevino en el contexto del confinamiento voluntario causado por la aparición del Coronavirus. b corbella 001

Dueña de una prolífica capacidad creativa – Corbella vuelve a recrear un escenario para Miguel de Cervantes Saavedra

«Mi nuevo libro nació en horas de encierro, como las de ahora las de la pandemia.
Desde la cárcel va escribiendo el personaje central que es Cervantes.
Como sabemos el famoso escritor estuvo en varias cárceles.
En esa época iba a la cárcel casi por nada. Cervantes visitó la cárcel al menos cuatro veces: en Argel cuando estuvo preso de los Turcos; en Castro del Río (Córdoba) y dos veces en Sevilla, aunque la segunda nunca se ha podido probar.
Fragmento destacado de la Web

El motivo de su encarcelamiento, viene originado por temas económicos. Durante su etapa en Sevilla, Cervantes fue recaudador de impuestos, llegando a pasar por sus manos ingentes cantidades de dinero.

Es encarcelado en 1597 en la Cárcel Real de Sevilla, entre septiembre y diciembre de ese año, tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación.

Supuestamente Cervantes se había apropiado de dinero público y sería descubierto tras ser encontradas varias irregularidades en las cuentas que llevaba.

Llegó un momento, en que fue acusado de quedarse con parte de esos impuestos, todo ello debido a algunos errores de sus ayudantes.
Posteriormente sería liberado, ya que se demostró que no había tenido culpabilidad alguna en los hechos de los que se le acusaba.
Durante su estancia en la cárcel, se dice que empezó a escribir su histórica obra Don Quijote de la Mancha.

Actualmente, existe un monumento dedicado a Miguel de Cervantes, junto al edificio donde se encontraba dicha Cárcel Real.

ENTRE LA DRAMATURGIA Y LA POESÍA

«Recuerdan que comencé escribiendo en temas literarios una obra de teatro que es la ruta del Ingenioso Hidalgo, pero como es teatro no tiene a mi entender tanto alcance como los textos en prosa».

«Aunque tuvo repercusión local e incluso a nivel internacional, puede verse en Internet o buscando por mi nombre y Diario El Pueblo, entre otros, que siempre abren sus puertas y con gente amable dispuesta a obsequiarme con notas» – enfatiza la escritora.

«Desde la Cárcel …. Cartas» es una reconstrucción de época con ilustraciones de la zona de La Mancha y Granada.

«El personaje viaja y nos sorprende con detalles que hacen a la cultura castiza y árabe en la época de la Reconquista Española».
En cuanto a los detalles… las fotos son propiedad de la autora que las tomó hace años viajando por esa zona e interesándose por preguntar e investigar en libros.

La historia cuenta la vida de las mujeres, la… comida, las rutinas diarias… las cárceles…la los caballos, su adiestramiento.

Los juegos …habla del paisaje y la belleza de ciertos lugares.

Habla de las vicisitudes que tiene que atravesar aquél que escribe. Someramente de las difíciles relaciones entre escritores de la época, ejemplo de Cervantes y Lope de Vega.

«De lo que puedes estar seguro, escribe desde la cárcel el cofrade a un amigo que tuvo la suerte de embarcar para América, es que no habrá nada que me detenga en mis intenciones de escribir, créelo, la crítica a mis versos tampoco lo hará.

Aunque soy un poeta entreverado, según dicen, escribiré una historia que hable de batallas, de caballeros, pero no he de olvidar a los místicos y otros tipos humanos». (…) «Desde aquí, aunque estoy entre rejas, puedo divisar desde lejos la inmensidad del paisaje» – rememora Beatriz Corbella Oxandabarat.

PARTICIPACIÓN DE UN INSIGNE ESCRITOR

Parte del prólogo escrito por Hugo Giovanetti Viola, que encuentra en el libro «El emerger de la gracia poética «en muchos pasajes.
Giovanetti Viola es un escritor uruguayo nacido en Montevideo.

Comenzó a dar a conocer sus textos a finales de la década de los 60, donde fue cofundador de la revista Universo, junto a Tarik Carson, Hugo Bervejillo, Daniel Bentancourt, Ingrid Tempel, Alfredo Fressia y Álvaro Pierri.

¿Acaso no matan a los gatitos?
Pertenece al cuentario Que se rinda tu madre y fue traducido al francés por Colette Yvergniaux y seleccionado por Olver Gilberto De León para integrar Menaces/Anthologie de la nouvelle noire et policière latino-américaine (1991). En 2006, la obra de Giovanetti Viola fue homenajeada junto a la de Felisberto Hernández, Enrique Amorin, Juan Carlos Onetti y Marosa Di Giorgio, en la semana por Uruguay que organizó La Sorbonne.

Actualmente, el autor codirige, junto al cineasta Álvaro Moure Clouzet, el órgano cultural digital del Montevideano Laboratorio de Artes, un blog que cuenta con colaboradores de muy diversos países.
En 2011 publicó el poema épico «Yo el Protector/Memorial Personal de Pepe Artigas y editó el álbum «Cantando adelante», junto a Federico Miralles.

Recordamos que en el pasado Beatriz Corbella realizó talleres de Escritura y Creatividad en el marco de un proyecto seleccionado por los Fondos Concursables.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wwae