back to top
viernes, 4 de julio de 2025
4.4 C
Salto

“Rechazo la alcahuetería pegajosa y desde luego cualquier desviación de las conductas transparentes”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wmgk
Héctor Lescano, hombre del Partido Demócrata Cristiano, fue ministro de Turismo y Deporte durante siete años (2005 a 2012), hasta que el presidente José Mujica le pidió el cargo luego de duros enfrentamientos con representantes de la empresa de Paco Casal, Tenfield, algo sobre lo que le preguntamos luego de hablar del programa del FA, economía y déficit.
– Usted ha sido responsable de la elaboración del
programa de gobierno del Frente Amplio al menos en las últimas tres elecciones, ¿qué tan fácil o difícil ha sido acordar sobre las
pretensiones de sectores tan diversos que integran su fuerza política?
– Siempre ha primado una voluntad política de llegar finalmente a consensos muy amplios, que se han expresado en votaciones muy importantes de los congresos a donde va después el borrador de bases programáticas que aprueba la comisión. En esta ocasión, por ejemplo, la aprobación fue prácticamente unánime de la totalidad de los sectores integrantes del FA y de los delegados de las bases de Montevideo…
– Lo que no implica que haya sido fácil…
– No, no, por cierto. Ese consenso final que demuestra un sentido de responsabilidad, de vocación y voluntad de acordar, se da al final de un proceso que lleva más de dos años de elaboración en 36 unidades temáticas.
– ¿Cuáles han sido los
temas más complicados para acordar?
– En general se podría decir que el tema de las políticas económicas, por ejemplo, de la macroeconomía, de los tiempos para alcanzar determinados objetivos, sobre todo en materia de redistribución del ingreso, objetivo con el cual, desde luego, todos coincidimos, pero es un problema de la gradualidad en el tiempo. Esos son temas que muchas veces se expresan en la discusión programática y luego en la propia gestión del gobierno.
Hay temas como el de educación, por ejemplo, que sin duda a partir de coincidencias muy fuertes con respecto a la enseñanza pública, al papel del Estado, al respeto hacia el rol del educador como protagonista fundamental, también ha sido tradicionalmente uno de los temas polémicos. Es decir, los alcances de la reforma educativa, la adecuación en estos tiempos de postulados varelianos, el papel de los sindicatos ha sido un tema de evaluación con respecto a reformas que otros han hecho en la enseñanza, caso de la reforma Rama, por ejemplo. En términos generales, una de las cosas en el programa que distingue en esta oportunidad en relación a los demás es que está planteado mucho en términos de desarrollo.
– ¿Qué tipo de desarrollo?
– El FA persigue una estrategia nacional de desarrollo integral. Algunos le llamaríamos de desarrollo humano integral, en el sentido que el país debe crecer, que no se puede distribuir lo que no se tiene. El acuerdo en ese punto no deja de ser muy importante para la izquierda uruguaya, es decir, la apuesta a un país productivo que tiene que generar riquezas en bienes y servicios con simultánea redistribución.
– ¿Esto implica también el abatimiento del déficit que tiene el Estado?
– Bueno, se entiende que el déficit del Estado es un déficit que los técnicos denominan como razonable. Siempre se puede gastar mejor, y nuestra discrepancia con la oposición muchas veces es que lo que ellos entienden gasto, para nosotros es inversión de un Estado que no puede dejar de intervenir entre otras cosas invirtiendo donde el Estado tiene que jugar un papel importante, esa es una de las diferencias que tenemos en varios temas con otras propuestas.
– Pasa que usted recién dijo que no se debía gastar lo que no se tenía, y sin
embargo el déficit
justamente indica que se ha gastado lo que no se tenía.
– Bueno, sí, sí, pero en términos razonables. Es decir, cualquier economía soporta un determinado déficit cuando además este déficit está orientado a una acción realmente necesaria, es decir, no es un déficit superfluo, no es un déficit en bienes que no se necesitan sino en que la cuestión social que el FA sigue atendiendo en forma muy importante, requiere el seguir trabajando en términos de vigorosa política pública que son una inversión en materia de acumulación de capital humano, de integración al sistema. De manera que el déficit es un déficit que no compromete resultados de la macroeconomía.
– Los economistas hablan que en el mundo se ha
iniciado un proceso de
desaceleramiento de la economía global con caídas en los precios justamente de los productos que
exporta nuestro país. Por eso se recomienda tener especial cuidado en el
gasto. Recordemos que Uruguay tiene en estos
momentos un presupuesto histórico de 12 mil millones de dólares anual sumado a un déficit de 3 puntos.
– Estamos de acuerdo en que el marco de las perspectivas internacionales desde un país tomador de precios como es el nuestro, efectivamente aconseja estar con mucho cuidado en este tema y actuar con la responsabilidad en la que creo, el FA ha venido actuando. A modo de ejemplo, en la reciente exposición en la sede del MERCOSUR frente al sector agropecuario, (Tabaré) Vázquez admitió que las tendencias parecen ser la de cierto decaimiento en materia de precios de nuestros productos exportables, y como resultado de eso asumió el compromiso de no incrementar los impuestos al sector agropecuario, que en los años de bonanza, que todavía se mantiene, ha tenido muy importantes ingresos, con la única excepción, señaló, del impuesto a Primaria, que tiene todo un sentido emblemático y que por otro lado en términos económicos no representa casi absolutamente nada.
Pero además, solemos decir que el programa se ha podido llevar adelante con un equilibrio entre la audacia para promover ciertas reformas importantes, para promover los cambios, que es otra razón de ser del FA, y la sensatez que el gobierno tuvo para las cuentas públicas, para el rigor en la macroeconomía, que fueron capaces de generar la confianza nacional y externa para niveles de inversión que nunca había visto el país.
– ¿Extraña el Ministerio?
– Mire, la verdad que sí (risas), le mentiría si le dijera que no o que estoy comodísimo, porque si uno puede estar en algún lugar de trabajo, de agenda intensa y le quedan todavía cosas por hacer, como quedan desde luego en materia de turismo y deporte, se extraña. Pero como usted sabe, está trabajando el equipo que nos ha acompañado a lo largo de esos años, siguen trabajando con un espíritu muy fuerte y donde los resultados programáticos de las dos actividades, tanto en turismo como en deporte, son positivos aún a pesar de las dificultades conocidas que ha tenido en particular el desarrollo del turismo en los últimos años por la situación argentina. Pero bueno, se puede servir al bien público y ayudar a un proyecto desde muchísimos lugares, aún desde aquellos anónimos. En este momento estoy convencido de que es necesaria la renovación de cuadros…
– Pero la sensación que nos quedó es que usted no deja el Ministerio por la
renovación sino a raíz de un conflicto originado no en el turismo sino en el deporte, que tiene que ver con un enfrentamiento muy fuerte que incluso llegó a la Justicia con Nelson Gutiérrez. Donde a Tenfield el
gobierno le perdona 100 millones de dólares en
evasión a la DGI,
enfrentándose usted a un grupo de presión muy
fuerte y cercano al
presidente Mujica, donde además alguien que suele disfrazarse de pato tiene un despacho al lado.
– (Se ríe) Mire, no eludiré una respuesta concreta y comprometida. Hay que hablar con la verdad aunque sea la de uno. La verdad, como decía un filósofo, es sinfónica, no la da una sola nota. Pero no eludiré la pregunta en cuanto a que es notorio que he tenido con el presidente de la República y gente del gobierno, diferencias en cuanto al tratamiento de políticas deportivas, en particular, políticas vinculadas al sistema de transferencias de jugadores profesionales, el apoyo a las instituciones, y la ley que oportunamente eleváramos al Parlamento de transferencia de jugadores profesionales sigue siendo todavía una materia pendiente, que espero que pueda mantenerse en el orden del día de la próxima legislatura.
De manera que no oculto esas diferencias. El presidente ha tenido en ese plano otros asesoramientos y otras relaciones. Pero también dije cuando me fui, cuando el presidente me solicitó la renuncia, que el Jefe de Estado es el que designa y es el que remueve, está en el pleno derecho de hacerlo. Con el presidente tuvimos y tengo coincidencias muy importantes también, siempre he sostenido que es mi presidente y mi gobierno, más allá de esas discrepancias que no minimizo, pero hay que ver el formidable aporte que el presidente Mujica ha hecho al país. Él mismo, pocas horas después me ofreció…
– Una embajada.
– No una embajada, “la” Embajada de los Estados Unidos. Si bien le reconozco que le pedí unas horas para pensarlo y consultar con la familia, no vacilé en agradecer el honor que significaba pero que rechazaba el ofrecimiento porque la gente no entendería que uno después de tantos años en una determinada función pueda aceptar una especie de premio. Y hoy estoy muy conforme con esa decisión. En otras ocasiones también el presidente o alguno de sus ministros me han realizado ofrecimientos importantes que significaban un honor para quien siente el servicio público no como una forma de ganarse la vida sino como una forma de justificarla…
– Pero siempre lejos de
Tenfield…
– Sí, yo estoy lejos de Tenfield…
– Me refiero a las
propuestas recibidas por el presidente o los ministros, o en Estados Unidos o…
– (Risas) En cargos nacionales pero desde luego, sin competencia directa sobre estos temas en donde actúo como ciudadano. Lamenté mucho el alejamiento del Ejecutivo de la AUF presidido por el Dr. Bauzá porque me parece que su balance es altamente positivo y lamento mucho las circunstancias en las que sigue habiendo problemas estructurales en el marco del fútbol que deben ser resueltos dentro del propio fútbol.

Héctor Lescano, hombre del Partido Demócrata Cristiano, fue ministro de Turismo y Deporte durante siete años (2005 a 2012), hasta que el presidente José Mujica le pidió el cargo luego de duros enfrentamientos con representantes de la empresa de Paco Casal, Tenfield, algo sobre lo que le preguntamos luego de hablar del programa del FA, economía y déficit.

– Usted ha sido responsable de la elaboración del programa de gobierno del Frente Amplio al menos en las últimas tres elecciones, ¿qué tan fácil o difícil ha sido acordar sobre las pretensiones de sectores tan diversos que integran su fuerza política?

– Siempre ha primado una voluntad política de llegar finalmente a consensos muy amplios, que se han expresado en votaciones muy importantes de los congresos a donde va después el borrador de bases programáticas que aprueba la comisión. En esta ocasión, por ejemplo, la aprobación fue prácticamente unánime de la totalidad de los sectores integrantes del FA y de los delegados de las bases de Montevideo…

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– Lo que no implica que haya sido fácil…

Perfil de HÉCTOR LESCANO Casado, tiene 3 hijos y una nieta. Es del signo de Acuario. De chiquito le gustó la carrera de la Marina y el campo, por lo que si pudiera volver a elegir, volvería a elegir su profesión de veterinario. Es hincha de Liverpool.  ¿Una asignatura pendiente?  Nunca pude cumplir con el sueño de contar no solo con la logística sino algo de tiempo libre para ir a pescar.   ¿Una comida?  Un buen asado compartido en familia y con amigos.   ¿Un libro?  "El amor en los tiempos del cólera" de Gabriel García Márquez, “Utopía” de Tomás Moro, pero también autores uruguayos como Mario Delgado Aparaín.   ¿Una película?  “Sueño de libertad”, con Morgan Freeman basada en un libro de Stephen King.   ¿Un hobby?  La pesca.   ¿Qué le gusta de la gente?  La humildad y la sinceridad.
Perfil de HÉCTOR LESCANO Casado, tiene 3 hijos y una nieta. Es del signo de Acuario. De chiquito le gustó la carrera de la Marina y el campo, por lo que si pudiera volver a elegir, volvería a elegir su profesión de veterinario. Es hincha de Liverpool. ¿Una asignatura pendiente? Nunca pude cumplir con el sueño de contar no solo con la logística sino algo de tiempo libre para ir a pescar. ¿Una comida? Un buen asado compartido en familia y con amigos. ¿Un libro? "El amor en los tiempos del cólera" de Gabriel García Márquez, “Utopía” de Tomás Moro, pero también autores uruguayos como Mario Delgado Aparaín. ¿Una película? “Sueño de libertad”, con Morgan Freeman basada en un libro de Stephen King. ¿Un hobby? La pesca. ¿Qué le gusta de la gente? La humildad y la sinceridad.

– No, no, por cierto. Ese consenso final que demuestra un sentido de responsabilidad, de vocación y voluntad de acordar, se da al final de un proceso que lleva más de dos años de elaboración en 36 unidades temáticas.

- espacio publicitario -UNICEF

– ¿Cuáles han sido los temas más complicados para acordar?

– En general se podría decir que el tema de las políticas económicas, por ejemplo, de la macroeconomía, de los tiempos para alcanzar determinados objetivos, sobre todo en materia de redistribución del ingreso, objetivo con el cual, desde luego, todos coincidimos, pero es un problema de la gradualidad en el tiempo. Esos son temas que muchas veces se expresan en la discusión programática y luego en la propia gestión del gobierno.

Hay temas como el de educación, por ejemplo, que sin duda a partir de coincidencias muy fuertes con respecto a la enseñanza pública, al papel del Estado, al respeto hacia el rol del educador como protagonista fundamental, también ha sido tradicionalmente uno de los temas polémicos. Es decir, los alcances de la reforma educativa, la adecuación en estos tiempos de postulados varelianos, el papel de los sindicatos ha sido un tema de evaluación con respecto a reformas que otros han hecho en la enseñanza, caso de la reforma Rama, por ejemplo. En términos generales, una de las cosas en el programa que distingue en esta oportunidad en relación a los demás es que está planteado mucho en términos de desarrollo.

– ¿Qué tipo de desarrollo?

– El FA persigue una estrategia nacional de desarrollo integral. Algunos le llamaríamos de desarrollo humano integral, en el sentido que el país debe crecer, que no se puede distribuir lo que no se tiene. El acuerdo en ese punto no deja de ser muy importante para la izquierda uruguaya, es decir, la apuesta a un país productivo que tiene que generar riquezas en bienes y servicios con simultánea redistribución.

– ¿Esto implica también el abatimiento del déficit que tiene el Estado?

– Bueno, se entiende que el déficit del Estado es un déficit que los técnicos denominan como razonable. Siempre se puede gastar mejor, y nuestra discrepancia con la oposición muchas veces es que lo que ellos entienden gasto, para nosotros es inversión de un Estado que no puede dejar de intervenir entre otras cosas invirtiendo donde el Estado tiene que jugar un papel importante, esa es una de las diferencias que tenemos en varios temas con otras propuestas.

– Pasa que usted recién dijo que no se debía gastar lo que no se tenía, y sin embargo el déficit justamente indica que se ha gastado lo que no se tenía.

– Bueno, sí, sí, pero en términos razonables. Es decir, cualquier economía soporta un determinado déficit cuando además este déficit está orientado a una acción realmente necesaria, es decir, no es un déficit superfluo, no es un déficit en bienes que no se necesitan sino en que la cuestión social que el FA sigue atendiendo en forma muy importante, requiere el seguir trabajando en términos de vigorosa política pública que son una inversión en materia de acumulación de capital humano, de integración al sistema. De manera que el déficit es un déficit que no compromete resultados de la macroeconomía.

– Los economistas hablan que en el mundo se ha iniciado un proceso de desaceleramiento de la economía global con caídas en los precios justamente de los productos que exporta nuestro país. Por eso se recomienda tener especial cuidado en el gasto. Recordemos que Uruguay tiene en estos momentos un presupuesto histórico de 12 mil millones de dólares anual sumado a un déficit de 3 puntos.

– Estamos de acuerdo en que el marco de las perspectivas internacionales desde un país tomador de precios como es el nuestro, efectivamente aconseja estar con mucho cuidado en este tema y actuar con la responsabilidad en la que creo, el FA ha venido actuando. A modo de ejemplo, en la reciente exposición en la sede del MERCOSUR frente al sector agropecuario, (Tabaré) Vázquez admitió que las tendencias parecen ser la de cierto decaimiento en materia de precios de nuestros productos exportables, y como resultado de eso asumió el compromiso de no incrementar los impuestos al sector agropecuario, que en los años de bonanza, que todavía se mantiene, ha tenido muy importantes ingresos, con la única excepción, señaló, del impuesto a Primaria, que tiene todo un sentido emblemático y que por otro lado en términos económicos no representa casi absolutamente nada.

Pero además, solemos decir que el programa se ha podido llevar adelante con un equilibrio entre la audacia para promover ciertas reformas importantes, para promover los cambios, que es otra razón de ser del FA, y la sensatez que el gobierno tuvo para las cuentas públicas, para el rigor en la macroeconomía, que fueron capaces de generar la confianza nacional y externa para niveles de inversión que nunca había visto el país.

– ¿Extraña el Ministerio?

– Mire, la verdad que sí (risas), le mentiría si le dijera que no o que estoy comodísimo, porque si uno puede estar en algún lugar de trabajo, de agenda intensa y le quedan todavía cosas por hacer, como quedan desde luego en materia de turismo y deporte, se extraña. Pero como usted sabe, está trabajando el equipo que nos ha acompañado a lo largo de esos años, siguen trabajando con un espíritu muy fuerte y donde los resultados programáticos de las dos actividades, tanto en turismo como en deporte, son positivos aún a pesar de las dificultades conocidas que ha tenido en particular el desarrollo del turismo en los últimos años por la situación argentina. Pero bueno, se puede servir al bien público y ayudar a un proyecto desde muchísimos lugares, aún desde aquellos anónimos. En este momento estoy convencido de que es necesaria la renovación de cuadros…

– Pero la sensación que nos quedó es que usted no deja el Ministerio por la renovación sino a raíz de un conflicto originado no en el turismo sino en el deporte, que tiene que ver con un enfrentamiento muy fuerte que incluso llegó a la Justicia con Nelson Gutiérrez. Donde a Tenfield el gobierno le perdona 100 millones de dólares en evasión a la DGI, enfrentándose usted a un grupo de presión muy fuerte y cercano al presidente Mujica, donde además alguien que suele disfrazarse de pato tiene un despacho al lado.

– (Se ríe) Mire, no eludiré una respuesta concreta y comprometida. Hay que hablar con la verdad aunque sea la de uno. La verdad, como decía un filósofo, es sinfónica, no la da una sola nota. Pero no eludiré la pregunta en cuanto a que es notorio que he tenido con el presidente de la República y gente del gobierno, diferencias en cuanto al tratamiento de políticas deportivas, en particular, políticas vinculadas al sistema de transferencias de jugadores profesionales, el apoyo a las instituciones, y la ley que oportunamente eleváramos al Parlamento de transferencia de jugadores profesionales sigue siendo todavía una materia pendiente, que espero que pueda mantenerse en el orden del día de la próxima legislatura.

De manera que no oculto esas diferencias. El presidente ha tenido en ese plano otros asesoramientos y otras relaciones. Pero también dije cuando me fui, cuando el presidente me solicitó la renuncia, que el Jefe de Estado es el que designa y es el que remueve, está en el pleno derecho de hacerlo. Con el presidente tuvimos y tengo coincidencias muy importantes también, siempre he sostenido que es mi presidente y mi gobierno, más allá de esas discrepancias que no minimizo, pero hay que ver el formidable aporte que el presidente Mujica ha hecho al país. Él mismo, pocas horas después me ofreció…

– Una embajada.

– No una embajada, “la” Embajada de los Estados Unidos. Si bien le reconozco que le pedí unas horas para pensarlo y consultar con la familia, no vacilé en agradecer el honor que significaba pero que rechazaba el ofrecimiento porque la gente no entendería que uno después de tantos años en una determinada función pueda aceptar una especie de premio. Y hoy estoy muy conforme con esa decisión. En otras ocasiones también el presidente o alguno de sus ministros me han realizado ofrecimientos importantes que significaban un honor para quien siente el servicio público no como una forma de ganarse la vida sino como una forma de justificarla…

– Pero siempre lejos de Tenfield…

– Sí, yo estoy lejos de Tenfield…

– Me refiero a las propuestas recibidas por el presidente o los ministros, o en Estados Unidos o…

– (Risas) En cargos nacionales pero desde luego, sin competencia directa sobre estos temas en donde actúo como ciudadano. Lamenté mucho el alejamiento del Ejecutivo de la AUF presidido por el Dr. Bauzá porque me parece que su balance es altamente positivo y lamento mucho las circunstancias en las que sigue habiendo problemas estructurales en el marco del fútbol que deben ser resueltos dentro del propio fútbol.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wmgk
- espacio publicitario -Bloom