back to top
sábado, 5 de julio de 2025
6.6 C
Salto

El idioma inclusivo no es aceptable

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wiv0

Se trata de uno de los aspectos (en este caso el del lenguaje) que no hemos compartido, ni entendido nunca. El uso de la “e” como forma de igualar el idioma es –a nuestro juicio- una cuestión totalmente absurda.

En primer lugar porque existe un organismo que nos indica las pautas del idioma que usamos (la Real Academia Española, RAE) y es quien debiera pronunciarse en forma clara y tajante sobre este aspecto.

Para nosotros quien use la lengua española debe someterse a este organismo. Se nos preguntará qué pasaría si este organismo aconsejara la inclusión de la mencionada vocal en el lenguaje. Pues para nosotros estaría totalmente equivocado, pues el idioma de Cervantes y la lengua española misma no tendrían ya mas cabida entre los hablantes hispanos. Ya demasiados problemas tenemos con los regionalismos (denominación totalmente diferente para la misma cosa según la región, que existe en la España misma), como para pensar en una complicación más.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Entender que el idioma es “machista” y deja afuera a todo el género femenino es para nosotros, por lo menos absurdo. Pero si así fuera, creer que de la forma que proponen zanjaría el defecto idiomático, es más absurdo aún.

Uno de los aspectos esenciales en cualquier idioma es que sirva para que cualquier hablante lo entienda y sepa a lo que refiere. Sirve para comunicarnos, para entendernos, pero nunca puede prestarse para confundirnos, porque se estaría violando uno de los principios esenciales del mismo.

No queremos pensar que pasaría si los textos de estudio fueran escritos en “idioma” incusivo.

No tenemos nada contra el intento de inclusión de todos en el idioma, pero sinceramente no nos parece que sea éste el camino adecuado para lograrlo.

Cuando recientemente Claudio Rama, denunció la violación de un derecho humano, ante la exigencia de que debía hacer una versión “inclusiva” de su obra, para ser presentada en el Teatro Solis, compartimos plenamente su posición. Hay obras de arte, cuentos, novelas, poemas, que son intocables y mal que nos pese o se aceptan o se dejan, pero lo que no aceptamos es la exigencia de cambiarlos para aceptarlos en algunos ámbitos académicos.

El de Artista Claudio Rama es un ejemplo de ello.

Tenemos que admitir que hay exageraciones fuera de lugar y esta es una, por más que compartamos muchos de los postulados de la lucha por la igualdad de la mujer con el varón en nuestro días.

A.R.D.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wiv0
- espacio publicitario -Bloom