back to top
miércoles, 2 de julio de 2025
8.8 C
Salto

El dinero de COFAC que tiene el BCU no es de los ahorristas sino para pagar la DGI, dijo Mario Bergara

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/whoh

Presidente del Banco Central dijo que directores de la cooperativa saben

El dinero que el Banco Central del Uruguay (BCU) recibió de COFAC cuando ocurrió el proceso de liquidación de la cooperativa en 2006, no puede ser entregado a los ahorristas porque está destinado a una deuda que la entidad mantenía con la Dirección General Impositiva (DGI) por el total del monto que les fue entregado.

En ese sentido, el organismo solamente opera como garante de que se cumpla con el pago de esa deuda con el Estado, pero “ninguna acción legal que se entable contra el BCU por ese dinero podrá tener asidero, ya que si alguien quiere realizar un embargo, tendrá que ponerse en la fila, porque esa plata cubre exactamente un convenio entre COFAC y la DGI”, dijeron en rueda de prensa los directores del BCU, el economista Mario Bergara y el abogado Jorge Gamarra.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Estas aclaraciones fueron realizadas el pasado miércoles en Casa de Gobierno de Salto, cuando por primera vez en su historia, el directorio del BCU sesionó fuera de Montevideo y lo hizo en Salto, pese a que la muestra de la moneda del Bicentenario, motivo inicial por el cual realizaron la visita a nuestro departamento, ya la habían efectuado en el departamento de Lavalleja.

Bergara, explicó ante la consulta de EL PUEBLO por el caso de Cofac, la situación en la que se encuentran los ahorristas que capitalizaron la entidad en 2005 para que la misma no se liquidara y comentó cuál es el destino que tiene el dinero que se encuentra en la órbita del BCU. Sostuvo que la cooperativa jurídicamente aún existe y que sus directores “conocen bien la situación” porque en reuniones mantenidas ellos les explicaron todos los detalles.

- espacio publicitario -UNICEF

Mientras tanto en Salto, decenas de ex ahorristas siguen buscando la manera de recuperar sus ahorros, los que pasaron a capitalizar la entidad, por lo que según explicó Bergara, estos dineros corrieron el mismo destino que la institución que pretendieron salvar.

NO HAY PLATA

Mesurado al explicar la situación, el economista Mario Bergara (ex subsecretario de Economía en la era Vázquez) dijo que requirió de “negociaciones y hasta la urgente elaboración de una ley con la finalidad de que los ahorristas capitalizaran la entidad”. Sostuvo que en la ley aprobada en 2005 por el parlamento, días después que las autoridades de COFAC informaran que no contaban con el capital suficiente como para estar en actividad, se permitió que si la cantidad de ahorristas que capitalizaban la entidad superaban el 75 por ciento, todos iban a hacerlo. “Y así fue”, dijo el titular del BCU.

Entonces explicó que en ese momento “dejaron de ser ahorristas para pasar a ser cuotapartistas”, sostuvo que los mismos se adhirieron al proceso voluntariamente pasando a tener partes sociales de la cooperativa, “eso fue lo que le permitió a COFAC seguir operativa”, situación en la que estuvo un año más hasta 2006 cuando se produce el proceso de negociación para la instalación del banco Bandes de Venezuela.

Dijo que “Cofac no logró funcionar más” y que en el fondo de liquidación ingresaron y se cubrieron las deudas que debieron afrontar los cuotapartistas que son los ex depositantes. Afirmó que parte de la operativa pasó a manos del Bandes, que se instaló con un monto de capital que le permitió abrir las puertas y compró parte de los activos y pasivos de COFAC. Tomando incluso a “gran parte de los trabajadores de la ex cooperativa” que pasaron a ser funcionarios del Bandes. 

EN CUSTODIA

Con respecto al dinero que está en manos del Banco Central del Uruguay y que provino de Cofac, el presidente del organismo financiero estatal, aseguró que se trata “de un monto que no está retenido por el banco (BCU) sino que está destinado al pago de un convenio que la cooperativa Cofac realizó con la DGI por deudas que habían contraído”.

Señaló que el monto que está “en custodia” del BCU “viene siendo utilizado para cumplir con la deuda contraída, se cumple con los pagos tal como tiene que ser y no puede ser entregado a ningún ex ahorrista o cuotapartista, porque ese dinero no es del BCU, si así lo hiciera sería la institución la que tendría que devolverlo para pagar ese convenio entre Cofac y la DGI”.

A su turno, el vicepresidente del Banco Central, Jorge Gamarra, explicó que “no cabe ninguna posibilidad de embargos contra ese monto ni acción legal reparatoria alguna contra el Banco, porque nosotros solamente somos custodios de un dinero que ya tiene dueño y que es la DGI”.

Por lo cual, Bergara siguió diciendo que “nosotros esto ya se lo hemos explicado varias veces en reiteradas reuniones que hemos mantenido con los directores de Cofac, porque jurídicamente la cooperativa sigue existiendo y la continuidad o no de la misma deberá ser discutida por sus directores e integrantes”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/whoh
- espacio publicitario -Bloom