back to top
jueves, 3 de julio de 2025
16.1 C
Salto

El nuevo plan de medicina a instalarse en Salto acorta la carrera a 7 años, en lugar de los 8 actuales

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w93u

Se integra una fuerte visión social de la profesión

El Dr. Roberto Varela, grado 2, de la cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria, es además uno de los docentes que ha trabajado en el nuevo plan de estudios, el que se pondrá en práctica en el plan piloto que comenzará la Facultad de Medicina en Salto este año.

En la reciente rueda de prensa, el Dr. Varela explicó a que se refieren quienes trabajan en el nuevo plan cuando aluden al “trabajo de campo” y a su vez la función que cumplen los docentes.
Explicó que integra el departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, un departamento que está presente en el nuevo plan, en varios años de la carrera.
Este nuevo plan surge debido a que el plan anterior  tenía varias objeciones, como que estaba muy centrado en los contenidos.
Lo que hace el nuevo plan para poder acreditarnos en la región y teniendo en cuenta el MERCOSUR sobre todo, es “aggionarlo” (actualizarlo).
EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
Explicó Varela que “el nuevo plan de estudios en el primer año tiene cuatro grandes columnas de trabajo que son:
1) El trabajo de campo, lo que recién el Dr. (Néstor) Campos, expuso que es el aprendizaje de campo.
2) Se trata del aprendizaje en pequeños grupos. Los estudiantes forman pequeños grupos y en ellos se tratan problemas a resolver.
3) Unidades comunicacionales donde los estudiantes de primer año aprenden a comunicarse entre ellos y con sus futuros pacientes.
4) La Etica. Esta y las Unidades Comunicacionales van a atravesar varios años en la carrera.
Personalmente – agregó – voy a acompañar a los estudiantes en lo que hace al trabajo de campo, que es la inserción del estudiante el primer año y durante toda su carrera, en una comunidad, desplegando su actividad no a partir del hospital solamente, como se hacía antes, sino también en una policlínica barrial, en una institución de barrio, haciendo educación para la salud, para luego sí ingresar en lo que son los diagnósticos más complicados o ver más profundamente las patologías en el hospital y más adelante en la carrera.
El estudiante va a ingresar a esa comunidad, va a estar allí un tiempo largo, tres años o más en su carrera, con lo cual va a conocer el barrio, va a conocer los vecinos de ese barrio y va a conocer a las personas que se enferman y va a tratar con todas ellas.
Los grupos de aproximadamente quince estudiantes cada uno, van a trabajar con un tutor cotidianamente y a su vez van a tener un coordinador que va a ir supervisando esa tarea.
Más allá de lo que sea  el Trabajo de Campo, las Unidades Comunicacionales y Eticas y el Trabajo en Pequeños Grupos, se integra una visión social de la medicina para completar esa visión tecnicista que tenemos hasta ahora.
UN AÑO MENOS
Por su parte el Dr. Alfredo Abelleira, señaló que “la tarea recién comienza, porque si bien está aprobada la carrera de Medicina en Salto, hay que “armar” una Facultad en Salto, debido a que hasta el momento lo que han existido son los cursos de grado superior, pero no toda la carrera.
Ahora los estudiantes van a poder comenzar la carrera acá, hacerla íntegramente acá y graduarse en Salto. Se trata de una carrera de un año menos, tendrá 7 años de estudios y no 8 como ha tenido hasta ahora, lo cual constituye un hecho histórico.
Dr. MARTINEZ: NOS MIRARAN CON LUPA
El Dr. José  Rufino Martínez se refirió a la exigencia que al mismo tiempo de la habilitación (que nos pone muy contentos) se plantea con este logro “porque nos van a estar mirando con lupa y por lo tanto no sólo tenemos que sacar buenos médicos, sino que tenemos que sacar mejores médicos que en Montevideo,  porque nos van a estar analizando todos los días”.
En este sentido, agregó el Dr. Eduardo Andrade, que se harán controles periódicos como se hacen en Montevideo, por intermedio de las distintas capas del Consejo y del DEM.  Una de las diferencias del nuevo plan con el anterior radica en el título intermedio. A los cuatro años el estudiante obtiene un título de “técnico en prevención y educación en salud”, lo cual significa que le da una opción laboral.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Opción Salto no excluye Montevideo

Con respecto a la inscripción, el Dr. Eduardo Andrade aclaró que serán una sola. Esto es, lo único que tiene que hacer de diferente el alumno que prefiere hacer la carrera en Salto, será especificar la “opción Salto”, lo que de todas formas no le impedirá hacer la carrera en Montevideo, llegado el caso.
Esto es importante debido a que el plan piloto aprobado para Salto, en este primer año tendrá un cupo máximo de 60 alumnos. Esto determinará que se hará una selección, a cargo de una comisión formada a estos efectos, la que tendrá en cuenta prioritariamente la escolaridad (en Primaria y Secundaria) del ingresado.
De allí que existe la posibilidad de que el número de aspirantes inscriptos supere las posibilidades de este año inicial.
Los estudiantes que quedaran fuera del cupo, aún cuando hubieran elegido la opción Salto no se verán impedidos de iniciar la carrera en Montevideo, si de todas maneras están decididos a comenzar este año.
Se aclaró a su vez que si hubiera estudiantes que ya se hubieran inscripto por Internet, sin conocer la posibilidad de optar por Salto, pueden llamar a Bedelía y pedir que se incluya esta salvedad.
Al momento de darse a conocer los detalles de la puesta en funcionamiento de la carrera en Salto, aún no se conocía con certeza en qué fecha se abrirían las inscripciones
De todas formas se aclaró que ésta podría hacerse tanto a través de la Bedelía de la Facultad de Medicina en Montevideo o de la Bedelía de la Regional Norte de la Universidad de la República, sede Salto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w93u
- espacio publicitario -Bloom