back to top
martes, 1 de julio de 2025
4.4 C
Salto

Corporación Nacional para el Desarrollo explica los Detalles del Sistema Nacional de Garantías para Empresas

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w7zg

En la jornada de ayer visitó nuestra ciudad una delegación de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) a los efectos de dar a conocer el Sistema Nacional de Garantías para Empresas, conocido por la sigla SIGA y que se encuentra operativo en nuestro país desde el pasado 29 de julio. A la mañana mantuvieron una reunión informativa con las diferentes entidades financieras de plaza que respaldan esta propuesta y en horas de la tarde la reunión fue con la parte empresarial.

Las instituciones financieras que respaldan en Salto esta propuesta son los bancos Santander, Itaú, BROU, Nuevo Banco Comercial, Bandes, Credit Uruguay, HSBC y ACAC.
PRODUCTO INNOVADOR PARA PYMES.
El Cr. Raúl Onetto, gerente de productos y servicios de la CND, explicó a EL PUEBLO de qué se trata esta nueva propuesta. “Es un nuevo producto, innovador, que será comercializado por las instituciones financieras, que son la inmensa mayoría de los bancos y otras instituciones de este país como cooperativas de ahorro y crédito. Tiene por objetivo llenar un hueco que había en el mercado, es decir, hay un montón de proyectos que tienen financiamiento, tienen un buen gestor, tienen repago. Pero muchas veces quedan por el camino por no poseer -los empresarios y básicamente las pymes-, garantías para aportar a la institución financiera que le está haciendo el crédito. Entonces cuando esa pregunta aparece, ‘¿no hay garantías?’ o las que hay no son suficientes, bueno, entonces se crea este fondo, con un aporte del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas, es un fondo de US$ 10 millones. El rol que tiene la CND es ser agente fiduciario, vamos a armar un fideicomiso con esto, y el rol que tiene ese fideicomiso es servir de capital de respaldo hacia los bancos para cuando el banco dé el crédito, nosotros firmamos un aval y en el caso que la empresa no pueda cumplir, nosotros honraremos esa garantía con dinero en efectivo pagándole al banco el porcentaje avalado de ese crédito. De eso es lo que se trata”.
– ¿Cuál es el rol que juega el empresario y qué obligaciones contrae?.
– Este instrumento ha sido desarrollado para la pequeña y mediana empresa. Cuando diseñamos esto lo hicimos en conjunto con los empresarios, trabajamos con varias de las gremiales más importantes de este país, cámaras y asociaciones empresariales donde le dijimos, tenemos esto, qué les parece, ayúdennos en el diseño. Fue cuando las gremiales nos dijeron que hiciéramos algo ágil, rápido, fácil y a un costo razonable.
Entonces, nosotros hoy estamos dando información en general de cómo opera el sistema, pero la información específica la van a obtener a través de su institución financiera. Tratamos de hacer algo no burocrático, aunque sí eficiente y trabajarlo con mucha responsabilidad. Nos asociamos con los bancos y la información que queremos tener de los clientes es la misma que solicitan los bancos a la hora de dar un crédito, por lo que no van a tener que hacer un trámite especial con nosotros, van a volcar la información en la misma solicitud del crédito y ahí es la institución financiera que nos cargará de información en un software que va a operar en tiempo real con ellos.
Es decir, esto está diseñado de manera que el proceso de otorgamiento del aval va en paralelo con el proceso de otorgamiento del crédito por parte del banco. Y cuando el banco esté en condiciones de otorgar el crédito, nosotros estaremos en condiciones de dar el aval. Es como cuando uno lleva a alguien de garantía, bueno, nos va a tener que firmar un papel a nosotros, va a firmar el cliente el crédito, el vale sobre el cual se asienta el préstamo y va a firmar el documento de aceptación en el cual nosotros le salgamos de garantía.
PARA PYMES
FORMALIZADAS
– ¿Cuál es el tope de lo que puede solicitar de crédito el empresario por esta modalidad?.
– Esto se llama sistema nacional de garantías porque van a haber varios fondos de garantía. Estamos lanzando el primero que llamamos SIGA Pymes, este fondo es masivo porque lo único que pedimos es que la empresa sea pyme, esté formalizada, esté al día con el cumplimiento de sus obligaciones y no mucha cosa más. El resto de los requisitos lo va a pedir la institución financiera.
Habrá un monto máximo de aval y un monto mínimo, el máximo es de US$ 50 mil o su equivalente en moneda nacional o en unidades indexadas, que lo puede tomar en una sola operación con un único banco o puede pedir 10 avales de US$ 5 mil cada una. Eso sí, nosotros el aval lo damos pero primero la pyme tendrá que justificar que está en condiciones de devolver la obligación que está contrayendo con una institución financiera.
– ¿A partir de cuándo el empresario puede concurrir a los bancos que operan en Salto para solicitar este beneficio?.
– A partir de mañana (por hoy), ya está operativo. Los bancos están recibiendo de sus casas centrales las respectivas circulares de cómo operarlo, hoy lo que obtuvieron fue información adicional. Nosotros nos estamos apoyando mucho en los centros comerciales y las oficinas de desarrollo municipales, también con Uruguay Fomenta. La información adicional la vamos a dar telefónicamente y a través de nuestra página web que es www.siga.com.uy o vía email, pero acá en la localidad nos estamos apoyando con la institucionalidad que ya está creada y en el caso concreto de Salto, la Oficina de Desarrollo Departamental y el Centro Comercial que tienen el verdadero conocimiento con el sector empresarial, nos ayudan con lo que es la promoción y difusión.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w7zg
- espacio publicitario -Bloom