Lic. Joseph Knobel Freud
Joseph Knobel Freud Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección Psicología por la Universidad de Barcelona es pariente directo del emblemático médico neurólogo Sigmund Freud – creador de la teoría de la mente y de la conducta humana.

En entrevista especial con EL PUEBLO hizo referencia al Psicoanálisis desde una mirada actual y a la importancia de que los jóvenes y adolescentes puedan ser escuchados y acompañados por sus padres en el proceso de desarrollo integral.
“Hay miles de psicoanalistas que siguen formándose el Psicoanálisis, que está más vivo que nunca.
Hay distintas escuelas hay distintas formas de pensar lo cual enriquece al Psicoanálisis .
Yo creo que hay algo que lo empobrece qué es cuando los psicoanalistas se encierran en un lenguaje demasiado secreto digamos o demasiado cifrado como si fuera sólo para psicoanalistas y que nadie los entiende eso hace un gran daño el Psicoanálisis actual.
Creo que los psicoanalistas actuales tenemos que poder sentarnos con otras profesiones a hacer mucho más con otras profesiones que también se ocupan de la salud mental a hacer mucho más abierto a todos los cambios que está viendo
El Psicoanálisis en sí mismo sigue vigente como un método de tratamiento terapéutico que se ocupa de los problemas reales que viven en nuestros jóvenes nuestros niños y también sus padres y sus familiares” -reveló Knobel Freud.
Por qué eligió la Filosofía y las Ciencias de la Educación como caminos vocativos profesionales?
-”Yo no elegí la Filosofía y Ciencia de la Educación.
Aquí en España para ser psicólogo en aquella época hace 35 años atrás había que estudiar Filosofía y había una rama que era la Psicología.
En realidad es soy Licenciado en Filosofía y Ciencia en Educación Sección Psicología. Me interesaba desde siempre la Psicología”.
- En breve síntesis… ¿cómo definiría usted a la Psicoterapia y al Psicoanálisis desde una mirada actual?
-”Cuando me preguntan síntesis cómo definiría la Psicoterapia y al Psicoanálisis desde una mirada actual…yo creo que las cosas han cambiado respecto a los encuadres a la forma de ver a los pacientes.
Ahora por ejemplo en pandemia los vemos a través de distintos programas del ordenador, pero la idea central del Psicoanálisis, la idea de la existencia de un inconsciente que nos gobierna sigue siendo vigente desde mil novecientos hasta hoy en día. Es decir que la Psicoterapia y Psicoanálisis son métodos dedicados a curar los trastornos y las enfermedades mentales así definiría. Métodos que además son científicos, comprobados científicamente debido a la finalidad que tiene la que francamente ya llevamos más, muchos años con muchos éxitos terapéuticos”. - ¿Qué particularidades tienen los adolescentes de esta nueva era?
-”En cuanto a las particularidades de los adolescentes de esta época, diría que los adolescentes actualmente están mucho más solos… están mucho más descuidados. Se tienen que cuidar solos… se sienten muchas veces abandonados, poco sostenidos por su familia.
Muchas veces su entorno familliar se queja porque el adolescente está mucho tiempo con su videojuego, con su computador , con su maquinita pero también tenemos que pensar como adultos cómo llegó a esa maquinita allí y cómo es que lo hemos dejado tanto tiempo para después quejarnos de lo que hace .
El adolescente actual está en un duelo permanente como todos los adolescentes.
Por otro lado, pero con mayores dificultades porque la figura del padre como una autoridad a la que respetar con la que identificarse, un padre que le dé un sentido a la vida esa figura está en plena decadencia.
Entonces, ello hace que el adolescente ni siquiera tiene con quien pelearse.
Se siente tan sólo que ni siquiera tiene con quién enfrentarse.
Muchas veces es necesario que el adulto haga de adulto y está ocurriendo de que hay padres demasiado adolescentizados y que no le permiten al adolescente enfrentarse a ellos.
Para crecer como adolescente, también es necesario tener un adulto que oponga resistencia, que se enfrente a ellos”. - Usted en entrevistas sostiene que la sociedad es un tanto intrusiva en la vida de los jóvenes. ¿Cómo encontrar el punto de equilibrio para una sana convivencia intergeneracional?
.”En cuanto que yo digo que la sociedad es un tanto intrusiva, creo que no hay espacios reales para jóvenes.
No hay espacios en donde el joven se pueda sentir bien entonces los hacemos participar de una vida demasiado hecha para adultos, pero insisto con adultos que no han asumido sus roles parentales.
El adolescente está en estos momentos demasiado abandonado”. - ¿Cómo propiciar los espacios de comunicación con las jóvenes generaciones?
-”Hay que acercarse más a ellos…muchas veces los padres dicen… es que mi hijo juega mucho con el teléfono. Pregúntele entonces él por el juego en el que está jugando. No se desinterese ni muestre ese desinterés despectivo respecto a que todo lo que hacen los adolescentes es negativo. Porque esa no es la manera de acercarnos… más bien es una manera de alejarnos a intentar interesarse por su mundo.
La forma de propiciar espacios de comunicación con los jóvenes es preocupándonos por lo que les interesa a ellos y proporcionándoles espacios de seguridad en donde puedan hablar y comunicarse con el mundo adulto y entre ellos… comunicarse entre los adolescentes.
-¿Cómo impacta en los adolescentes el momento que estamos viviendo como humanidad?
-”Respecto al momento actual de la humanidad debido a que en muchos momentos todos tenemos que estar confinado en más encierro, el adolescente viviendo un doble encierro tiene que aislarse dentro de una casa que ya está aislada es una situación absolutamente complicada y hay que respetar ese aislamiento que el adolescente necesita”. - ¿Cuál es la lectura que hace del paradigma educativo que se intenta promover en torno al mundo globalizado?
-”El hecho de tratar de imitar la escuela desde los computadores mi casa ha sido una idea bastante nefasta para la Educación…. por otro lado creo que hay algunas ideas que debemos como psicoterapeutas desenmascarar.
La escuela no educa… la escuela enseña quién educa es la familia y hay una situación en donde la familia está delegando demasiadas situaciones educativas en la figura de la escuela.
La institución escolar sin ocuparse de lo que debería ocuparse qué es realmente de la enseñanza que insisto que son dos temas diferentes.
Una cosa es enseñar… ello le toca a la institución escolar y otra cosa es educar, que le toca a la familia.
Lo que que está ocurriendo en la sociedad es que la familia está delegando en la escuela situaciones de educación que tocaría verlas en casa.
Hay que poner límites en casa… si ponemos límites en casa el adolescente no se va a desbordar en la escuela. - ¿Cómo apostar a una adolescencia e infancia creativa en tiempos de pandemia?
-”Hay que dejar que los niños hagan y sigan su ritmo; dejarles libertad de acción.
Hay que dejar que los niños se aburran. Existe un mal concepto del aburrimiento como si aburrirse fuera algo malo o dañino.
El aburrimiento es algo necesario para poder inventar.
Hay que dejar un espacio para que puedan inventar hay que respetar lo que hacer y sobre todo hay que dedicarnos un tiempo y estar mucho más, es dedicarle más tiempo a sus hijos”.
-Una reflexión…
-”Me han preguntado qué podemos regalar … regalele su tiempo porque lo que he visto en mis treinta y tantos años de psicoterapeuta de niños y adolescentes que los niños y los adolescentes están muy solos.
Los apuntamos a un montón de actividades extraescolares pero muy pocas veces nos dedicamos a decir vamos a caminar juntos al lado por el mar vamos a caminar por la calle vamos por el campo, vamos a estar solos sin necesidad de hablar, acompañarnos, estar juntos hay algo que se ha perdido de la comunicación intergeneracional que debemos entre toda la sociedad recuperar”.
-¿Cómo ha ido evolucionando el psicoanálisis a través del tiempo?
“Pues hay miles de psicoanalistas que siguen formándose, el Psicoanálisis, que está más vivo que nunca.
Hay distintas escuelas hay distintas formas de pensar lo cual enriquece al Psicoanálisis .
Yo creo que hay algo que lo empobrece, qué es cuando los psicoanalistas se encierran en un lenguaje demasiado secreto digamos o demasiado cifrado como si fuera sólo para psicoanalistas y que nadie los entiende eso hace un gran daño el Psicoanálisis actual.
Creo que los psicoanalistas actuales tenemos que poder sentarnos con otras profesiones a hacer mucho más con otras profesiones que también se ocupan de la salud mental a hacer mucho más abierto a todos los cambios que está viendo.
El Psicoanálisis en sí mismo sigue vigente como un método de tratamiento terapéutico que se ocupa de los problemas reales que viven en nuestros jóvenes nuestros niños y también sus padres y sus familiares”.