back to top
martes, 24 de junio de 2025
4.9 C
Salto

Entrevista a Florencia Ripa: “Una siempre está abierta a seguir aprendiendo y a no encerrarse en una sola cosa”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w4us

Florencia Ripa Panissa es Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad de la República, con una amplia experiencia laboral y de vida, pese a su juventud. Hoy dirige su propia empresa, “FLORIPA Contenidos”, con la que brinda asesoramiento a empresas en materia de comunicación.
¿De dónde surge su vocación por la comunicación?
– Se ve que fue algo que siempre lo tuve, siempre fui como muy sociable, pero en ese momento de decisión de saber qué es lo que voy a estudiar era una época complicada, como fue el 2002, año en que me fui a Montevideo…
– Año complicado para el país…
– Sí, y una siempre agradecida de haber tenido la oportunidad de poder ir a estudiar. Sabía que la carrera de Comunicación no estaba en Salto y que me iba a tener que ir. Siempre había sido muy activa en participar de seminarios, congresos y estudié, antes de irme, Locución en el Instituto Mundo Nuevo. Tenía algunos conocidos de mi padre cuyos hijos habían hecho la carrera, y fue un poco por ahí que me generó la curiosidad de pensar que esto era lo mío. Siempre estuve como muy segura, ahora si me pregunta si ya sabía el primer día qué era lo que iba a pasar después, la verdad que no tenía ni idea. Creo que también a muchos les pasa que en los primeros años de Facultad uno como que está buscando su rumbo, no lo tiene claro.
Por ejemplo, si uno se pone a estudiar Medicina ya sabe que al final va a ser médico, y después tendrá tiempo para elegir alguna especialización, pero en la parte de Comunicación es muy amplio, muy genérico, y nunca me puse barreras y decir “hago esto y esto no”. Hice la carrera, en el último año de Facultad también hice la Tecnicatura en Relaciones Públicas (RRPP) en el Instituto Técnico Hotelero del Uruguay (ITHU), que en su momento estuvo al frente de las RRPP Alfredo Etchegaray y en la parte de Gastronomía estaba a cargo de Sergio Puglia. Así me fui perfilando.
¿En la carrera de Comunicación se puede derivar a temas de publicidad, periodismo?
– Por el plan que hice, que es diferente al que hay hoy, donde según tengo entendido, la especificación comienza antes. Nosotros teníamos una base hasta el 3er. año, y en el 4º tenías talleres opcionales, pero en la universidad pública, que es donde estudié, no es que terminabas siendo de una rama sola, no, sos Licenciada en Comunicación, abarca todo y en el último año tenés para elegir talleres, ya sea de Publicidad, de Periodismo, la parte más analítica, pero no es que te vas encerrado en uno solo, ese es el plan viejo y sé que hubo algunas variantes.
– Así que tenía un abanico de opciones…Florencia Ripa (2)
– Así es. Termino la carrera, y sumado al ITHU, ya había perfilado el tema de la Comunicación dirigido a empresas, me gustaba mucho el tema de las RRPP. Surge la oportunidad de realizar unos cursos de actualización de marketing en Salamanca (España), y me voy un par de meses. Cuando vuelvo me presento a un llamado y comencé a trabajar en la parte de prensa de un ente público. Se trató de una pasantía de un año, que como primera experiencia laboral fue increíble al meterme de lleno en el mundo de las comunicaciones, tener la posibilidad de comenzar en ese tema, hasta ahí yo no había trabajado.
Como sabía que se trataba de únicamente un año, comencé la búsqueda de opciones. Surge entonces la posibilidad de entrar en una agencia de medios muy reconocida en Montevideo, donde me meto en la parte de publicidad, no de la parte creativa sino en la parte numérica…
¿Qué es eso?
– La parte de planificación de medios en lo que refiere a la inversión publicitaria, el nexo entre el cliente y los medios. Me había presentado también a un llamado que había hecho una multinacional para jóvenes profesionales, que justo ese año no salió, cuando ya estaba recibida, pero al tiempo me llaman para la vacante que había en el Departamento Comercial, y acepté. Ahí fue que me fui a esta multinacional donde trabajé unos cuantos años. Ahí no tuve contacto con nada que tuviera que ver con Comunicación. Cuando empezó a pasar el tiempo, veía que en realidad si bien tenía una buena remuneración, me di cuenta que me estaba alejando totalmente de lo que había estudiado, por lo que empecé en la búsqueda de ver cómo hacía para volver a reinsertarme en la parte de Comunicación.
– ¿Estaba dispuesta a ganar menos con tal de seguir su vocación?
– Sí, estaba dispuesta, de hecho lo hice. No sé si fue en un momento de estrés, de cansancio, de agotamiento, pero estuve dispuesta, no sé si se me hizo muy complicado, pero tomé la decisión de irme y salir de esa empresa. Obviamente tuve el apoyo de mi familia y de quien es ahora mi esposo, que en ese momento era mi pareja, y al tiempo surgió la oportunidad de ingresar a otra multinacional pero de lleno en el área de la Comunicación. Y ahí fue que arranqué, metiéndome en un mundo que para mí era, hasta ese momento, desconocido como fue el mundo del libro, que es maravilloso. La multinacional anterior me brindó todo un aprendizaje en cuanto al orden, de exigencia, fue mi escuela, porque una siempre está abierta a seguir aprendiendo y a no encerrarse en una sola cosa. Siento que si ahora miro para atrás, todo está encadenado, como que todo paso que fui dando tuvo su momento…
– ¿Usted fue eligiendo y construyendo su propio destino o fue el destino que la fue llevando por ese camino?
– Creo que en cierta medida fui la responsable, porque bien podría haberme quedado en el lugar en donde estaba, y sin embargo me arriesgué…
– Pero se le había presentado la nueva oportunidad…
– En realidad no, yo ya no estaba trabajando en ese momento, había renunciado antes, había dejado de trabajar, pasé tres semanas hasta que se dio lo otro, pero dejé de trabajar porque estaba en esa búsqueda.
– Y cuando renunció sin tener nada en vista, ¿no le entraron dudas de no haber hecho lo correcto?
– Si, pero estaba claro que podía afrontar con calma esa situación, de jugármela porque tenía el respaldo de mi familia, que fue fundamental. Dicen que en esos momentos de crisis es cuando surgen las mejores cosas.
– Ese trabajo en la editorial, le permitió organizar diferentes actividades que en algunas de ellas la hizo retornar a Salto junto a EL PUEBLO.
– Cuando me fui a Montevideo, sabía que iba a volver aunque no sabía en qué situación, la típica de llegar a pensar, “andá a saber en unos años en qué estoy”. Entonces, estando en Montevideo y más con la posibilidad de la editorial, cómo no iba a tratar de gestionar y buscar socios, en este caso como el diario, que siempre estuvo muy afín a las presentaciones de libros, para poder traer a Salto lo que estaba pasando en Montevideo…
– ¿Estaba quizás buscando inconscientemente la forma de volver?
– Puede que sí, pero es como que nunca me había ido. Entonces cuando de repente hablaba con alguien y me decía que acá no había nada, pensaba que acá había cosas para hacer, hay que ir, porque las actividades se hacen de forma libre y gratuita, y era decir arranquemos.
– Esas actividades de presentación de libros le permitió conocer a diferentes autores, tanto uruguayos como extranjeros, ¿tuvo la oportunidad de conocer a Isabel Allende?
– Sí, en realidad fue un gran desafío, fue al poco tiempo que entré y era una de las visitas que hacía Isabel para presentar uno de sus libros. La conocí personalmente, y pude ver su forma de trabajar, la responsabilidad y la puntualidad en su agenda de trabajo, que obviamente organizamos con la editorial para visitar distintos medios.
– ¿Cómo es Allende en el trato humano?
– Amorosa, la llegada con cada uno de sus lectores fue increíble. Verla atender a sus lectores fue uno de esos momentos que me quedaron marcados, viendo el vínculo que ella generaba, como cuando salíamos de una radio que alguien la paraba por una foto o para firmar uno de sus libros, o cuando al finalizar la presentación de su libro se quedó a firmarlos todos y había un montón de gente.
– Pero no se detuvo en la editorial, ¿en qué etapa se encuentra hoy?
– Seguí buscando, pasé cinco años trabajando ahí, y por un tema personal de que nos mudábamos, quizás fue el momento de poder largarme por mi cuenta y ver qué pasaba. Así que tomé la decisión de nuevo, de hacer mi propio camino por mi cuenta, abriendo mi propia empresa y bueno, acá estoy. Y como dije recién, para mí está todo como encadenado con todo, y para mí ese desprendimiento que duró casi un año antes de venirme a vivir a Salto de nuevo, fue un desprendimiento que hice como camino al momento de decirme me vuelvo a Salto, porque capaz que estando yo en una situación donde cumplía un horario, teniendo una rutina de oficina, percibiendo la tranquilidad y la seguridad de una remuneración mensual y del trabajo seguro, ese riesgo que tomé de venirme con ese traslado que tuvo también mi esposo para acá, que cuando me lo planteó yo ya tenía la valija pronta (risas).
– ¿Cómo maneja una empresa cuyos clientes están en otra ciudad?
– Es una de las grandes posibilidades que te brinda la profesión y la conectividad. Viajo a Montevideo por lo menos una vez al mes para mantener reuniones pero después se puede manejar perfectamente desde Salto. De hecho eso me permitió no venirme sin nada a Salto sino continuar con algunos clientes de Montevideo y empezar a moverme y que la gente supiera que yo estaba acá.
– Podríamos decir que pudo transitar por todo ese amplio espectro que le brindaba su carrera, ¿dónde está hoy?
– Siempre estuve dentro de la comunicación vinculada a la parte empresarial, si me pregunta si fui periodista le digo que no, pero si como nexo y fuente de información para el periodista. Hoy en día también estoy trabajando en empresas en donde estoy del lado de la comunicación interna pero siendo un nexo con el entorno, ya sea con diferentes actores de la sociedad como con medios de comunicación, así que estoy desde ese lado, más desde adentro.
– Es una persona que ha estado permanentemente buscando, ¿ya encontró lo que buscaba o sigue buscando?
– Sigo en la búsqueda, en el sentido que en una profesión como la que ejerzo todos los días hay avances, más en el tema de lo digital, donde no te podés quedar porque si te quedás, fuiste. Entonces, sigo en esa búsqueda, fue una de las cosas más gratificantes y emocionante cuando volví, que llamé a Margarita (Baldassini) para decirle que había vuelto y que ya estaba instalada en Salto, que cuando pasé por la puerta del Instituto me había acordado del curso de locución que había hecho, venir hoy luego de aquel curso que hice hace 16 años fue como supermovilizador. La búsqueda sigue, vaya a saber dónde terminamos, por lo pronto en Salto, muy felices y con muchas ganas de hacer las cosas.

Perfil de Florencia Ripa

Casada. Es del signo de Piscis. De chiquita quería ser lo que es. No es muy hincha de fútbol, pero si tiene que elegir, se decide por Nacional.

- espacio publicitario -ASISPER

¿Alguna asignatura pendiente? Estudiar psicología.

¿Una comida? Las pastas.

- espacio publicitario -UNICEF

¿Un libro? El Principito.

¿Un hobby? Escuchar música.

¿Qué música escucha? Acústica.

¿Qué le gusta de la gente? La sinceridad.

¿Qué no le gusta de la gente? La negatividad.

Entrevista de Leonardo Silva

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w4us
- espacio publicitario -Bloom