back to top
martes, 1 de julio de 2025
5.1 C
Salto

¡Por qué soñamos, una mirada desde la psicología!

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w2mo

Como seres humanos pasamos cerca de una tercera parte de nuestra vida en estado alterado de conciencia el cual es conocido como «sueño», un estado natural de reposo que se caracteriza por una reducción en el movimiento voluntario del cuerpo y una disminución de la conciencia del entorno. El dormir no es sinónimo de inactividad, el sueño es una actividad del sistema nervioso; con una finalidad del restablecimiento de todos los sistemas de equilibrio preciso que tiene el organismo.
Mientras dormimos el sistema nervioso continúa trabajando aunque de cierta manera « la conciencia no estaría presente», los sueños son experiencias visuales y auditivas que nuestra mente va creando cuando dormimos. La persona tiene promedio de 4 a 5 sueños vividos por noche.
La calidad del buen dormir, es lo que nos da esa vivencia de descanso, si ésta no es buena nos sentiremos cansados, la privación de sueño afectada las habilidades cognitivas, reaccionamos con más lentitud, tenemos más problemas para concentrar la atención o tomar decisión.
Mientras que las pesadillas son sueños angustiantes que hacen que la persona que se encuentra soñando siente una serie de emociones perturbadoras, siendo las reacciones más comunes el miedo y la ansiedad.

Lic. Daniela Todoroff
Psicológa


Las ensoñaciones nos sirven de cierta manera para:
Obtener una buena regulación fisiológica a nivel emocional
Aprendizaje de lo que soñamos, asimilamos conocimiento que se adquieren durante el día.
Gestionar nuestras emociones.
No sólo son una respuesta de lo que solemos pensar o vivir día a día, también recordamos eventos del pasado que tuvieron un impacto especial o situación que se repiten en nuestro soñar.
Las explicaciones al por qué soñamos desde la psicología serían que representan deseos y anhelos inconscientes, interpretan señales aleatorias del cerebro, consolidan y procesan la información que vamos recopilado, funciona como una forma de psicoterapia. La importancia de su interpretación hace que nuestro cerebro tanto del mundo consciente, como inconsciente, sumando la realidad que vivimos, la que enfrentamos día a día, incluyendo nuestro deseos, miedos, esperanzas y todo lo que pasa por nuestra mente justo antes de dormirnos podría afectar el contenido de nuestros sueños. Los mismos también pueden ser un escape a una realidad.
« no todo descanso se logra con el sueño, ni todo el sueño es necesariamente descanso».
«La mente es muy compleja, es uno de los motores por las que debemos intentar hacer un análisis de cada detalle, ya que nunca se recuerdan los sueños exactamente como fueron, hay muchos momentos que ignoramos por completo».

Lic. Daniela Todoroff
Psicológa

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w2mo
- espacio publicitario -Bloom