back to top
domingo, 23 de febrero de 2025
29.9 C
Salto

¿Es posible la coalición Coutinho-Albisu?¿Una realidad, o solo el sueño de ambos candidatos?

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w02k

En Salto

La hermandad Coutinho-Albisu está en su mejor momento, ambos sueñan con que el Frente Amplio no llegue a la Intendencia en las próximas elecciones, para eso saben que quizá solos, ninguno de los dos pueda acceder al sillón, la estrategia es unirse, siguiendo los pasos de la coalición a nivel nacional que dio resultado, llevando a Luis Lacalle Pou a la presidencia.
Esta alianza Coutinho- Albisu- Albisu- Coutinho,que ya se puede vislumbrar no tiene el beneplácito de los referentes del Partido Colorado y Partido Nacional, ni de Cabildo Abierto o Partido Independiente.
Una de las declaraciones más fuertes las realizó el Dr. Gonzalo Leal que le gustaría una coalición, “pero no para repartir cargos”.


No menos fuertes ha sido la respuesta del Diputado Rodrigo Albernáz:
“Quienes tuvieron que tener esa grandeza y madurez política para llevar adelante una coalición no la tuvieron, ¿y ahora quieren mandatar una?”
Para Pablo Bonet
“Una coalición es acordada por partidos políticos y no por dirigentes”.
Por su parte
Francisco Blardoni expresó a DIARIO EL PUEBLO que
“Coalición formal en Salto no existe, porque esos son acuerdos orgánicos a través de los partidos”.
Miguel Feris se refirió al tema afirmando: “En Salto, dos dirigentes se unieron y sellaron un acuerdo… ¡listo! Fue eso. Por lo tanto, no existe coalición”
Mientras que Hoover Rosas considera que “Hay temas que apremian antes de hablar de lo electoral”.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

“Estoy convencido que la coalición es el camino para recuperar Salto”

Para Carlos Albisu, dirigente del Partido Nacional

El proceso electoral que culminó en setiembre del año pasado dejó varias lecturas desde el punto de vista del análisis político del país y del departamento de Salto. A nivel nacional, yendo al balotaje de noviembre de 2019, pudo apreciarse de qué manera la oposición logró unirse a través de lo que fue llamado una “coalición multicolor” buscando vencer al entonces gobernante Frente Amplio, la misma que a partir del 1° de marzo de 2020 asumió el gobierno encabezado por el Presidente Luis Lacalle Pou y que ha pasado por la aprobación de algunas leyes consideradas fundamentales por el mismo gobierno. Pero esta misma unidad política no se vio reflejada luego en las elecciones departamentales del 27 de setiembre de 2020, lo que llevó a que quienes eran coaligados a nivel nacional, votaran divididos en Salto, lo que le permitió al Frente Amplio retener el gobierno, resultando reelecto como Intendente Andrés Lima. Lo ocurrido, ¿dejó alguna lección a los “coaligados multicolores” pensando en el presente y en el futuro? Sobre eso EL PUEBLO conversó con Carlos Albisu, quien ocupa actualmente el cargo de Presidente de la Delegación de Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

  • Es sabido de la existencia y funcionamiento de la coalición de gobierno a nivel nacional que le permite tener las mayorías necesarias en el Parlamento. ¿Existe hoy en Salto una coalición política de similares características?
  • Como se sabe, hoy en Salto la coalición de alguna manera está representada en los diferentes lugares del Estado. Más allá de eso, hay un comportamiento y acciones en conjunto que se vienen llevando adelante en diferentes temas de importancia para el departamento y el país, acciones que son concretas, peleando por esa segunda capital que Salto siempre buscó ser, teniendo así, de alguna manera, desde lo físico y también desde el funcionamiento, a parte del Estado presente en Salto, como lo que va a ocurrir pronto con la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto), con ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo) y las MIPYMES (Micro, Pequeña y Mediana Empresa) trabajando en conjunto también con el Centro Comercial como encargado territorial, lo que va a ser la parte de DINACOOP (Dirección Nacional de Cooperativas), el Ministerio de Turismo, la Secretaría Nacional de Deportes y otras oficinas más que se siguen gestionando para que terminen teniendo un pie en nuestro departamento, quedando como base de una proyección regional. No se trata de desconcentrar la administración sacando a estas oficinas de Montevideo para simplemente arraigarlas acá. Se trata de algo mucho más profundo, porque ahora se está pensando en función del desarrollo de la región desde Salto, desde el mismo interior, con cabezas de acá y de allá trabajando juntas pensando en los problemas de la gente de acá y buscándole soluciones. Esto es muy importante reafirmarlo y que tomemos conciencia de lo que se está haciendo porque se trata de cambiar aquel eterno paradigma de que para solucionar algún problema había que viajar a Montevideo, porque como decía Estramín, teníamos que “morir en la capital”. Uno lo plantea así y podría verse como algo imposible, y, sin embargo, está pasando.
    Entonces, en ese sentido se está trabajando bajo esa dinámica. Hay un buen diálogo y se están llevando adelante trabajos en conjunto. A propósito del tema de la LUC (Ley de Urgente Consideración), veíamos el otro día que ya algunos sectores del Partido Colorado y del Partido Nacional en conjunto estuvieron llevando una charla junto a los senadores Tabaré Viera y Jorge Gandini. Entonces, uno ve que hay un buen diálogo, trabajo, perspectiva y proyección a futuro por parte de los socios de la coalición.
    ¿Es esperable entonces que esta coalición que viene trabajando pueda tener algún tipo de proyección electoral pensando en las elecciones departamentales de 2025?
  • Sin lugar a dudas, pensamos que es por ahí. Acá son muchas más cosas en las que coincidimos que en las que podamos tener alguna diferencia. Está claro que puede haber matices que mediante el diálogo y las diferentes acciones que podemos tener, ir construyendo un camino juntos. Hoy tenemos delante un ejemplo a nivel nacional de un gobierno de coalición que está trabajando muy bien, y ese ejemplo es válido para aquí también. Por eso entendemos que es necesario continuar por este camino, construyendo con la mente puesta en el 2024 y luego en el 2025.
    Le repito, estoy convencido que ese es el camino para recuperar Salto, y acá permítame ser preciso, no me refiero a una recuperación que pase por lo meramente electoral, si no que estamos pensando en una recuperación desde una visión mucho más amplia que pase por concretar aquellas obras que el departamento necesita a nivel de su infraestructura, también desde la limpieza, y solo para nombrarle dos aspectos que Salto necesita encarar para que volvamos a ser ese departamento que supimos ser.

«A nivel departamental va a haber coalición porque va a haber coalición en todo el país»

Para Germán Coutinho, Senador del Partido Colorado

El Senador Germán Coutinho confirma a EL PUEBLO para este informe que habrá coalición departamental pensando en las próximas elecciones departamentales y municipales de 2025, pero no por una decisión que pase por la dirigencia local, sino que se tratará de un gran acuerdo de los partidos que hoy integran la coalición nacional.

  • Es conocida la existencia de una coalición de gobierno a nivel nacional que le permite tener las mayorías necesarias en el Parlamento. ¿Existe hoy en Salto una coalición política de similares características?
  • Primero, dejemos claro qué es la coalición. Es la unión de cinco partidos políticos que firmaron un acuerdo nacional para poner a consideración de los uruguayos y apoyar la candidatura del Presidente Luis Lacalle Pou en noviembre de 2019. En ese «Compromiso País» está lo que nos unía como programa de gobierno, donde se generaron los diferentes escenarios para poder impulsarlo. Llevamos un programa de gobierno en común por encima de que luego cada partido le ponía sus propios perfiles, como así ha venido sucediendo. La coalición ha funcionado a nivel país para ganar la elección.

Nos dijeron que era solo para ganar la elección y ha quedado claro en todo este tiempo que no fue así porque después estuvimos juntos, espalda con espalda, los cinco partidos políticos de la coalición en los cinco grandes temas país, como la Ley de Urgente Consideración, el Presupuesto Nacional, la pandemia con las medidas económicas y las medidas sanitarias, las distintas iniciativas de proyectos de aquel Compromiso País que han venido avanzando, y ahora la Rendición de Cuentas que también nos encuentra juntos. Por tanto, lo primero es mirarlo desde la gran óptica de que cinco partidos plantearon un escenario electoral, Uruguay cambió y la coalición de gobierno ha venido siendo impulsada por 18 en 31 senadores y 56 en 99 diputados.

Lo otro más importante, es una participación en el gobierno a través del Poder Ejecutivo, donde hay representantes de los cinco partidos políticos que integran la coalición, y el trabajo en Bancada en el Poder Legislativo. Todo eso funcionó, funciona, están firmes y se trabaja. En el contexto de transformarlo en temas puntuales o políticos, se trata de algo nuevo que se está transformando, que se tiene que ir afinando y lo está haciendo sin traumas. Por lo tanto, hay una coalición nacional de un gobierno nacional que ha funcionado y que capaz le falta afinar cuestiones políticas, pero hay tiempo para eso porque lo más importante que hay ahora es el gobierno.

Este viernes fuimos los legisladores de la coalición a la Residencia de Suárez, no es la primera vez que vamos, concurrimos e intercambiamos directamente con el Presidente. Siento que en grandes rasgos hemos sobrepasado los temas más difíciles, y en aquellos temas en lo que no hemos tenido coincidencias, hemos tenido la inteligencia de dejarlos para tratarlos puntualmente más adelante.

En Salto, como en todos los departamentos, la coalición tiene una respuesta y un escenario nacional. Por lo que la coalición en sí funciona porque los partidos no son departamentales, son nacionales.

  • ¿Es esperable entonces que esta coalición que viene trabajando pueda tener algún tipo de proyección electoral pensando en las elecciones departamentales de 2025?
  • Para mí hay dos errores políticos de la coalición. Uno fue el no haber llegado a un acuerdo de coalición en Salto, eso nos costó caro. Más del 60% de los salteños querían un cambio. Y el otro es que, faltando 60 días tendríamos que haber tenido otra reacción y haber cambiado la estrategia con respecto a lo que fue la recolección de firmas contra algunos artículos de la LUC, porque en la calle quedó una versión sola. Nosotros no hablamos porque teníamos la responsabilidad de gobernar, pero, podríamos haber generado un escenario de que no estuviera una única versión como hubo.

La manera de solucionarlo, uno, es que haya una coalición para las elecciones departamentales teniendo en cuenta que no hay balotaje. Y lo otro es que ya todos nos estamos moviendo porque sabemos que tenemos que ganar el referéndum. Pero sí creo que a nivel departamental va a haber un escenario de coalición, pero no por la impronta, capaz, de los protagonistas departamentales, va a haber coalición en todo el país porque la coalición llegó para quedarse. Todos están apuntando a trabajar en eso, el mismo Partido Colorado acaba de acordar crear una comisión de siete integrantes para estudiar un proyecto de reforma electoral.

Por lo tanto, va a haber un gran acuerdo nacional para una coalición nacional que va a terminar generando direccionamientos políticos nacionales, pero también particularmente para las elecciones departamentales y las municipales.

«En Salto, dos dirigentes se unieron y sellaron un acuerdo… ¡listo! Fue eso. Por lo tanto, no existe coalición»

Miguel Feris:

Mostrándose muy crítico con «un acuerdo» entre Albisu y Coutinho, así hablaba con EL PUEBLO Miguel Feris, ex candidato a Intendente por el Partido Colorado:


-¿Hablan los dirigentes de Salto de una coalición para las próximas elecciones departamentales? ¿O de hecho ya la hay?
En estos momentos en Salto no existe una coalición como existe a nivel nacional. Eso no fue autorizado por el Partido Colorado, en el cual la Convención Nacional, máximo órgano, decidió que solo en Montevideo hubiese una coalición y no así en el resto del país. Formar coaliciones depende de los partidos en su conjunto y no de decisiones individuales de los dirigentes. En Salto, dos dirigentes de dos partidos se unieron y sellaron un acuerdo… ¡listo! Fue eso. No se convocó al resto de los sectores de cada uno de esos partidos, el Colorado y Nacional, ni a los dirigentes de otros partidos como Cabildo Abierto y el Independiente. Por lo tanto, no existe coalición. Además, debería, en caso de haberla, tenerse en cuenta el respaldo electoral de cada agrupación para la obtención de ciertos puestos como sucede en lo nacional. En Salto queda claro que la distribución de esos puestos creados y ya existentes son distribuidos entre quienes sellaron un acuerdo individual y no partidario. Un acuerdo extrapartidario que no cuenta con el respaldo de sus partidos.
-¿Le gustaría que hubiese coalición real?
Todo lo que sea trabajar por Salto es bienvenido, lo hemos dicho y lo repetimos. Nos hubiese gustado que se pudiera conformar un gran equipo de trabajo donde se discutieran los grandes temas de Salto, donde entre todos, aportando cada uno su visión, se lograran alcanzar soluciones. Eso sí es trabajar, a nuestro entender, por Salto. Luego, si se considera otra forma de trabajo, está bien, pero no la vemos… No vemos que desde esa supuesta coalición surjan discusiones ni se marque agenda respecto a muchos temas centrales. Vemos que hay temas como el Presupuesto Quinquenal, Fideicomiso, asentamientos, trabajo, etc. que desde la Junta Departamental se tratan por separado, sin ir a lo profundo. No creo en realidad que se le haga una fuerte oposición el Frente Amplio, y eso demuestra falta de coordinación por no existir realmente una coalición política de trabajo. Sí existe un acuerdo entre dos sectores de dos partidos. Eso no es una coalición, ya que si lo fuera, debería trabajar en conjunto por esos grandes temas como sucede en lo nacional. No lo hemos visto. Sería interesante conformar una coalición a favor de Salto. De la discusión de grandes ejes y temas que hay que darse y no en contra de tal o cual dirigente o partido. No es fructífero juntarse para que al intendente le vaya mal porque al irle mal a él le va mal a Salto. Hay que juntarse para apoyar lo bueno e indicar lo malo. Debemos aliarnos si tenemos puntos en común sobre lo que hay que hacerse e ir al fondo.
-¿Cómo cree que va a repercutir en la gente si se anuncia esa colación?
Todo va ligado. La gente quiere hechos. Está cansada de ver a los políticos vender humo. Quieren que sus problemas sean tratados y que se tenga por lo menos la intención de solucionarlos. La gente quiere que se conozca sus inquietudes y que los grandes anuncios no queden solo en eso, en anuncios.

Al Dr. Gonzalo Leal le gustaría una coalición, «pero no para repartir cargos»

El Dr. Gonzalo Leal es otro de los candidatos a Intendente en las pasadas elecciones, y fue también consultado sobre el tema de este informe.


-¿Hablan los dirigentes políticos de Salto sobre una futura coalición?
Sí, se habla. Finalizada la pasada elección justamente era lo que la gente más solicitaba, gran parte de la población, y creo que como autocrítica el Partido Nacional, el Partido Colorado y Cabido Abierto entendieron que el error que se había cometido no se debería cometer en las próximas elecciones, no haber hecho una coalición. Creo que actualmente sí existe la idea de generarla para las próximas elecciones departamentales.
¿Cree que ya se están dando señales al menos de trabajo conjunto?
Sí, se está comenzando a trabajar, creo que el ejemplo más claro y más genuino es el de los jóvenes. Los jóvenes han tomado la bandera de generar una nueva coalición, y se están reuniendo, se están uniendo. Ahora precisamente se ha generado un impulso mayor a partir de la posibilidad de un referéndum sobre la LUC, pero más allá de eso, el ejemplo que están dando los jóvenes hay que tomarlo muy en cuenta. A su vez, es de público conocimiento que el Senador por el Partido Colorado Germán Coutinho y el Presidente de la CTM Carlos Albisu han estado y están en conversaciones. Pero creo que no desde un punto de vista orgánico, que ahí es donde tenemos el error. Creo que tiene que ser a partir de un funcionamiento entre los dos partidos y de algo orgánico trabajado. No podemos cometer el error de que esto sea un reparto de cargos, como podría verse por parte de la población. Lo que tiene que haber es una conjunción, una discusión de ideas siempre en la tolerancia entre, obviamente, diferentes partidos, pero como también sucede dentro de un partido con diferentes sectores. Debemos tener cierta tolerancia y escuchar las mejores ideas y pensamientos para que en definitiva se logre el bien común. Esa tiene que ser fundamentalmente la tarea.
-Le gustaría entonces una coalición…
Me gustaría sí, porque entiendo que la mejor forma de solucionar problemas que en Salto son claros, esas soluciones deben venir de muchas cabezas discutiendo y poniéndonos de acuerdo cuáles serían las mejores formas por y para Salto.
-¿Cómo cree que vería la gente esa «unión» de partidos?
Creo que positivamente. Sin dudas tiene que ser positivo, porque fue justamente el reclamo mayor que tuvimos en aquel momento de las elecciones pasadas. Creo que no se puede cometer el mismo error que cometieron quienes estaban en las cabezas de los partidos, por personalismos. Lo que está claro es lo que decía, que la colación tiene que ser para generar pensamientos e ideas en función de soluciones que Salto necesita. Eso es lo que la gente reclama realmente, no la unión para repartirse cargos, ahí es donde no se debería entrar, sería un error. Otro error que creo no se debería cometer es no tratar el tema en forma orgánica y no dar participación a todos los integrantes de los partidos. Es muy necesario poder escuchar a todos los integrantes de los partidos de forma orgánica, ordenada, para generar un mejor funcionamiento, no de forma personal o con algunos sectores solamente. Eso creo que es lo que la gente está esperando tanto del Partido Nacional, del Partido Colorado como de Cabildo Abierto. Mucha gente se ha volcado a Cabildo en busca de algo nuevo, de una política diferente, y creo que toda la coalición debemos tomar el sartén por el mango y generar la discusión genuina donde todas las voces estén representadas, de forma orgánica y ordenada, e insisto, no para repartir cargos sino para generar lo mejor por Salto y para Salto.

«Una coalición es acordada por partidos políticos y no por dirigentes»

Pablo Bonet – Partido Nacional

En diálogo con EL PUEBLO, el dirigente nacionalista, Pablo Bonet, brindó su opinión respecto a la eventual existencia en nuestro Departamento, de la llamada «Coalición» impulsada por un sector del Partido Nacional y del Partido Colorado. Bonet sostiene que: «Las coaliciones no se imponen; las coaliciones se resuelven y son producto de entendimientos políticos que buscan determinados objetivos, que tienen que ver con el bienestar de la gente, y no con el bienestar de algunos dirigentes políticos».

NO EXISTE COALICIÓN.
En Salto no existe coalición, desde el momento que una coalición es resuelta, es acordada por partidos políticos y no por dirigentes. En ese sentido, hay una gran diferencia entre lo que es la Coalición Multicolor que gobierna el país, y lo que es algún entendimiento político, que de nuestra parte no lo comprendemos muy bien, entre algunos dirigentes de dos partidos aquí en Salto.
Por lo tanto, coalición multicolor o coalición electoral en Salto, no existe, hoy. Existe un entendimiento político, que se refleja en una distribución masiva y descontrolada de cargos, en lugares como la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, en el MIDES, en la OPP, que es la forma que fue que encontraron para ponerse de acuerdo dos dirigentes políticos que, hasta hace pocos meses atrás, tenían fuertes enfrentamientos, y que uno de ellos, con su accionar electoral, impidió que hoy, el Gobierno Departamental fuera del Partido Nacional.
Entonces, creemos que las cosas tienen que ser claras, que la población tiene que entender. Y que a veces, los dirigentes políticos tienen que entender, también. Las coaliciones no se imponen; las coaliciones se resuelven y son producto de entendimientos políticos que buscan determinados objetivos, que tienen que ver con el bienestar de la gente, y no con el bienestar de algunos dirigentes políticos, que logran en ese entendimiento, el acomodo o el colocar simpatizantes políticos en determinados cargos rentados.


OBJETIVOS DE UNA
COALICIÓN DEPARTAMENTAL

Para nosotros, una coalición departamental, tienen que tener como objetivo central, que la administración municipal, sea muy diferente a la que se está viviendo en los últimos 10,15 años. Tenemos que tener un Gobierno Departamental serio, que se ocupe de los problemas de Salto, que no tome a la Intendencia como un lugar de empleo para los correligionarios, sino que tome la Intendencia como un lugar de acción para lograr superar las deficiencias que ha tenido Salto en los últimos años. Que tienen que ver con la caminería urbana y rural, con el servicio de ómnibus, con problemas serios financieros y económicos de la Intendencia, y con los servicios públicos en general. Salto se ha visto afectado seriamente en ese sentido.
Porque, por los menos las últimas tres administraciones, o cuatro administraciones, se han ocupado más en colocar gente en la Intendencia, que en realizar una buena gestión.
Entonces, si nosotros pensamos en una coalición, o si alguien quiere pensar en una coalición departamental, lo primero que tienen que tener claro, por lo menos, para nosotros, en que tenemos que cambiar la manera de gobernar el Departamento de Salto. Y lo que estamos viendo hoy, ante algún entendimiento político que ha habido entre dos dirigentes de dos partidos políticos, es que es más de lo mismo: distribución de cargos, distribución de sueldos estatales a diferentes compañeros políticos que lo precisaban. Y nosotros no estamos para nada de acuerdo con ese tipo de política.

“Coalición formal en Salto no existe, porque esos son acuerdos orgánicos a través de los partidos”

Francisco Blardoni – Partido Nacional

Francisco Blardoni, dirigente del Partido Nacional, fue rotundo cuando manifestó que: “A nosotros en ningún momento, además, se nos convocó. Si nos hubiesen invitado para iniciar un proceso, para ver la posibilidad, daríamos nuestra opinión, nuestro punto de vista, y veríamos si participábamos o no. Pero, ni siquiera hubo un comunicado a título personal”.


De esta manera contestaba a la interrogante efectuada por EL PUEBLO, respecto a si su sector fue consultado a la hora de formar la “Coalición” que ciertos dirigentes blancos y colorados aseguran existe en Salto.
LAS COALICIONES SON DECISIONES PARTIDARIAS.
En realidad en Salto son sectores los que están hablando o trabajando. Coalición formal en Salto, no hay, no existe, porque esos son acuerdos orgánicos a través de los partidos, Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente, Cabildo Abierto y Partido de la Gente. Acá en Salto eso no existe.
Hace días escuchamos muy claramente al Diputado Rodrigo Albernaz, quien manifestó que, a Cabildo Abierto, nunca le hablaron; también escuchamos en un reportaje a Hoover Rosa del Partido Independiente, quien dijo, también, que a ellos nunca los invitaron, nunca los hicieron partícipes. Así que, está claro que, estas son dos personas, una del Partido Colorado y otra del Partido Nacional, las cuales, no sabemos si se entendieron, porque lo desconozco, o si están planificando, si están hablando para el futuro. No desconocemos que estas personas son mayoritarias en sus partidos, no vamos a dejar de reconocerlo, pero, no hay una coalición, eso está totalmente claro.
Porque para que exista, tienen que pasar primero, por la Convención, más allá que a nivel nacional exista, no hay injerencia en lo departamental. Queda, por lo tanto, tajantemente claro que no hay coalición a nivel departamental en Salto.
A nosotros en ningún momento, además, se nos convocó. Si nos hubiesen invitado para iniciar un proceso, para ver la posibilidad, daríamos nuestra opinión, nuestro punto de vista, y veríamos si participábamos o no. Pero ni siquiera hubo un comunicado a título personal. Por eso decimos que, no puede estar funcionando una coalición, cuando, por más que seamos un sector minoritario dentro del partido, creemos que tenemos voz y voto. Porque, acá no se trata de imponer cosas pero, hay que escuchar la opinión de todos para tomar decisiones, sobre todo, por la idiosincrasia del uruguayo, la cual está lejos de imponer cosas.
ES BUENA IDEA FORMAR UNA COALICIÓN.
Creemos que sí; porque es fácil hablar del resultado del fútbol del domingo con el diario del lunes. Y a ojos vistos está lo que ha pasado. Si se hubiera trabajado coordinadamente, el Gobierno Departamental en Salto sería del Partido Nacional. Entonces, creemos que, filosóficamente, por tradición, por idiosincrasia, por una serie de factores, tanto los partidos tradicionales (Colorado y Nacional),como a su vez como está funcionando a nivel nacional, Cabildo Abierto, Partido Independiente y Partido de la Gente, se comparte una idea, una visión, en este caso sería del departamento, pero del país. Que es antagónico de lo otro, que también es una coalición de izquierda, que piensa como un sistema socialista, que se basan en que Cuba y Venezuela es lo ideal, etc. Son esos dos antagonismos, pero ellos ya funcionan como coalición, y vistos los resultados electorales, creemos que es buena esa medida. Pero reiteramos, para eso, el ideal debe pasar por toda la parte orgánica del partido, escuchando todas las voces, para no imponer decisiones.

“Hay temas que apremian antes de hablar de lo electoral”

Hoover Rosas – Partido Independiente

En diálogo con EL PUEBLO, el dirigente y referente local del Partido Independiente, Hoover Rosa, fue enfático al afirmar que en Salto, la coalición: “No pasa de eso, de una voluntad de los líderes políticos de uno de los sectores del Partido Colorado y el Partido Nacional”.


LAS COSAS CLARAS
No pasa de eso, de una voluntad de los líderes políticos de uno de los sectores del Partido Colorado y el Partido Nacional. En realidad, la coalición a nivel nacional sí está funcionando, y creemos que está funcionando de muy buena manera y que ha sabido llevar todo este tema de la pandemia, y otros temas de nivel nacional lo está llevando, también, en términos generales creemos que de buena manera. Pero, de ninguna forma está extrapolado al nivel local, no ha habido conversaciones al respecto. Lo que sí ha habido, y creemos que está de más decirlo, acuerdos políticos de partes. El Partido Independiente ha hecho para la última campaña municipal, un acuerdo con uno de los candidatos y no con el Partido Nacional, y eso es bueno recalcarlo, fue un acuerdo con el Dr. Carlos Albisu, a quien apoyamos en su candidatura, trabajamos muy bien, muy cómodos, eso deseamos resaltarlo, pero, a futuro, no hubo ningún acuerdo, no hay nada hablado, por lo menos a lo que al Partido Independiente respecta. No sabemos si en otras filas lo tendrán conversado, pero, lo concreto y real, es que no hay nada hablado al respecto.
Hemos escuchado a actores políticos que dicen que la coalición está en marcha, que está en formación, a algunos de ellos, la verdad, es que no los conozco personalmente, por lo tanto, la realidad no es así. Hay que dejar en claro que, la coalición a nivel local hoy por hoy, no existe. Ni siquiera ha habido reuniones, ni conversaciones, para ver en un futuro de qué manera se podría plasmar una coalición.
APRESURAMIENTO
En principio, conversar; y darle tiempo al tiempo, también. Creemos que hoy, hablar en público de una futura coalición a nivel local, está fuera de tiempo. Hoy por hoy, otros temas apremian, como por ejemplo en la Junta Departamental, donde hay mucho trabajo por hacer y donde tenemos un representante, el Dr. Leandro Sosa, quien surgió del acuerdo político antes mencionado, figurando, obviamente como Edil del Partido Nacional, como suplente, pero ha presentado varias inquietudes de parte del Partido Independiente. Por lo tanto, desde allí, nosotros algunos temas podemos manejar.
Pero, si se quiere hablar de una coalición, creemos que, lo ideal y lo lógico, hubiese sido conformar una mesa y conversar sobre todos estos temas, y ocuparnos de la realidad de hoy.
Nosotros seguimos preocupados porque vemos que los temas tratados durante la campaña, tanto en las nacionales como para las departamentales, que son estructurales, de fondo para el departamento, como la falta de empleo, por ejemplo, donde se ve que la gente necesita trabajo, mano de obra, que se les de salarios acordes a las necesidades actuales; los temas típicos surgidos a raíz de la pandemia y cómo salir adelante; inversiones hacia el futuro; etc. Hemos escuchado muchos anuncios, sí, pero, lo concreto es que, valga la redundancia, se ha concretado poco.
Entonces, si realmente se quería o se quiere hacer una coalición a futuro, principio tienen las cosas, y hay que empezar por la realidad del hoy en día, y después pensar en temas electorales.
Está bien, es la opinión de los líderes mayoritarios de los partido Colorado y Nacional en lo local, pero, creemos que, claramente, hay un apresuramiento en ese tema y que hay temas que apremian que hay que trabajarlos hoy para solucionárselos a la gente.

“Quienes tuvieron que tener esa grandeza y madurez política para llevar adelante una coalición
no la tuvieron, ¿y ahora quieren mandatar una?”

Diputado Rodrigo Albernáz:

El Diputado de Cabildo Abierto por el departamento de Salto, Rodrigo Albernáz, también fue consultado sobre el tema al elaborar el presente informe. Basándose en algunos momentos en sus propios dichos de meses atrás, así como en palabras de su líder Manini Ríos, así respondía las consultas formuladas:


-En Salto ya hay quienes hablan de una coalición de partidos opuesta al Frente Amplio para las próximas elecciones departamentales. ¿Qué opinión tiene usted?
Creo que ahora no son los tiempos políticos, no estamos en épocas electorales por lo tanto pienso que sería jugar por adelantado pensar en una coalición hoy. Nosotros ahora estamos abocados y brindando todas nuestras energías como equipo de trabajo al trabajo de ejercer la función y trabajar por la gente, que es lo que nos toca. Los tiempos electorales para una elección departamental fueron antes de la elección departamental, que lamentablemente a modo de crónica de una muerte anunciada el resultado fue una pérdida.
-¿Dice entonces que debió hacerse antes?
Quienes tuvieron que tener esa grandeza y esa madurez política para llevar adelante una coalición en su momento, que ahí sí era oportuno porque era el momento electoral, no la tuvieron… ¿Y ahora quieren mandatar una?
-Entiende entonces que no es momento para hablar del tema…
No, no son los tiempos políticos y no cuentan con Cabildo Abierto; Cabildo Abierto lejos de estar esperando que se lo llame, como es una impresión que han dado algunos periodistas o algunos comentaristas, digo que no, no es eso lo que Cabildo está esperando. Es algo que simplemente no está en el radar partidario, ni a nivel departamental ni a nivel nacional. Como le decía, en aquel momento antes de las elecciones pasadas sí, y lo dije, dije textualmente que la mayoría de la población pedía un cambio de color político en la administración del gobierno departamental, que ese cambio solo era posible con la unificación de la oposición y que el escenario de división y confrontación de la oposición produciría el efecto contrario. Pero aquellos eran tiempos electorales y políticos, estos no.
-Pero usted sabe que hay dirigentes políticos acá en Salto que ya planifican una futura coalición, es más, de alguna manera estaría ya funcionando a juzgar por algunas conductas…
Me gustaría para responder eso, tomar la línea de lo que ha dicho Guido Manini Ríos, ha dicho textualmente lo siguiente: coaliciones departamentales no existen, ni en Salto ni en ningún departamento. Cabildo Abierto tiene su identidad propia, no forma parte de coalición departamental alguna. Cabildo Abierto tiene como finalidad llegar con soluciones a la gente. No somos el Partido Nacional ni somos el Partido Colorado, y no aceptamos que en nombre de una coalición se hable de Cabildo Abierto, porque no somos parte. Como le decía, Cabildo tiene su propia identidad y va a seguir teniendo su propio camino, siempre teniendo como norte lo mejor para la gente. Y si bien siempre vamos a dar nuestros aportes, también siempre vamos a marcar nuestras diferencias, tanto en lo nacional como en lo departamental. Quiero recordar un evento que pasó en Canelones donde se pretendió reunir una coalición departamental hace dos o tres meses atrás, y Cabildo Abierto se pronunció y no participó.

“En Salto no se percibe una coalición de los partidos opositores al Gobierno Departamental”

Álvaro Lima – Frente Amplio

El Diputado y dirigente frenteamplista, Dr. Álvaro Lima, consideró que la Coalición Multicolor real es la existente a nivel nacional, con la que el Gobierno Departamental mantiene una excelente relación de trabajo mancomunado. Lima sostuvo, también, que existe “un intento permanente y constante del Intendente de Salto, de replicar en el departamento con los actores políticos de los otros partidos, ese buen relacionamiento que se tiene a nivel nacional, que se consolida diariamente”.

COALICIÓN MULTICOLOR EXISTE A NIVEL NACIONAL
Creo, personalmente, es mi percepción particular, que se sigue manteniendo en Salto ese escenario de tercios que presentó la elección departamental. Si bien han pasado ocho meses desde la asunción del intendente reelecto, estoy percibiendo que, ese escenario en tercios se sigue manteniendo. Hay algunos esfuerzos, intentos individuales de pretender mostrar públicamente un acuerdo interpartidario a nivel departamental, pero creo que, eso, no se está reflejando en forma colectiva. Por otra parte, también está muy ligado el escenario departamental de los partidos tradicionales, a lo que es la marcha de su gobierno en lo nacional, donde los cinco partidos políticos que conforman esa coalición, dejan a entrever en forma periódica y cíclica, diferencias profundas. Hay algunas cuestiones que, evidentemente, no están demostrando la solidez en esa coalición. También creo que, las consecuencias devastadoras de lo económico, que están recayendo sobre la enorme mayoría de la población, van a ser determinantes, en cuanto al futuro inmediato de esta coalición.
Y lo que demostró la última elección departamental, y sigue, creo yo, la perspectiva a futuro, es que, el contexto de la elección departamental, personaliza, individualiza esa elección, en la figura del candidato. Es más difícil que a nivel departamental en una elección, en este caso hacia la Intendencia, la Junta Departamental y los Municipios, es muy difícil que el programa de una coalición pueda anteponerse o marcar predominio ante lo que es la candidatura de una persona en particular. Eso se vio reflejado en el último escenario de elección departamental, con un intendente que fue capaz de capturar muchos votos extrapartidario. Y eso continúa hoy; continúa ese escenario a ocho meses de asumida la nueva administración. Administración departamental que tiene otra solidez, que tiene un liderazgo mucho más fuerte, mucho más marcado, con una característica particular que es la consolidación de la figura de Andrés Lima como referente político nacional del Frente Amplio. Y una gestión que muestra cohesión a nivel de equipo de gobierno, y sigue manteniendo y conservando ese voto prestado que llegó de los partidos tradicionales y del partido emergente Cabildo Abierto.
Evidentemente que, todo esto de la Coalición Multicolor a nivel nacional, va a estar signado y determinado, reitero, que en la economía se están suscitando y marca un deterioro progresivo en lo que es la vida familiar de la enorme mayoría de la población.
Y en Salto, no percibo una coalición de los partidos opositores al Gobierno Departamental.

BUENA RELACIÓN CON EL GOBIERNO NACIONAL
Creo que, cuando se es oposición, una de las tareas principales es la de pretender marcar diferencias con lo que es la marcha de la gestión de gobierno; uno lo percibe a nivel departamental, y casi exclusivamente a nivel Junta Departamental, donde se marcan algunas discrepancias respecto a lo que es la marcha de la gestión del gobierno en Salto. Y ante esa conducta política de los actores del legislativo, lo que también notamos y percibimos es un intento permanente y constante del Intendente de Salto, de replicar en el departamento con los actores políticos de los otros partidos, ese buen relacionamiento que se tiene a nivel nacional, que se consolida diariamente y que, a través del Congreso de Intendentes, con el rol de Vicepresidente va afianzando esa necesidad de mejorar aún más el relacionamiento de la fuerza política con e equipo de gobierno y la administración nacional.
Pero, está claro que, la oposición, debe recuperar el terreno perdido aquí en el departamento. Salto ha sido por fuera de la zona metropolitana, el único gobierno que ha mantenido la fuerza política, y está en un proceso, creo yo, de consolidar ese trabajo de la fuerza política, para poder seguir trabajando y gobernando el departamento.
Entonces, está muy claro que, hay que buscar posicionarse desde un lugar desde el cual, puedan los partidos tradicionales, sobre todo en Salto, recuperar ese caudal electoral y esa fuga de votos que el Frente Amplio y que la candidatura en su momento del Intendente reelecto, logró aglutinar.
Pero, creo que, hasta el momento, eso no se ha dado, no se viene mostrando a nivel departamental, una intención o una acción que permita afirmar que hay una coalición en proceso de gestación. Es más, siguen existiendo entre los partidos tradicionales aquí en Salto, serias diferencias, serias discrepancias y, también, creo, que se trata de disimular ciertas fisuras internas, propias y normales de todo partidopolítico.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w02k