back to top
miércoles, 16 de julio de 2025
11 C
Salto

Todos los productos subieron, con un índice promedio que trepó 4,2% comparando con la primera subasta del mes en curso y quedó en US$ 4.840 por tonelada

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vzec

Se reafirmó la suba del precio de los lácteos en remate de FONTERRA

El precio de los lácteos reiteró su tendencia alcista al cierre del segundo remate mensual de la neocelandesa Fonterra, que marca los precios base en el mundo.
Todos los productos subieron, con un índice promedio que trepó 4,2% comparando con la primera subasta del mes en curso y quedó en US$ 4.840 por tonelada. El volumen comercializado por Fonterra bajó 2,2% -en las mismas fechas de la comparación anterior- y rondó las 27.726 toneladas.
La leche en polvo entera sigue firme. Los contratos a futuro tomados hasta julio, marcan subas. Ayer subió 4,2% y cotizó a US$ 4.503 por tonelada. La leche en polvo descremada subió más, porque se pagó 6% arriba, con una tonelada que llegó a US$ 4.295.
La manteca subió 5,1%: US$ 6.686 por tonelada. Grasa butírica: subió 1,2% y US$ 6.889 por tonelada. El queso Cheddar mostró un aumento de 3,5% y se pagó a US$ 5.881 y la lactosa (3,4%): US$ 1.609. Los productores de Nueva Zelanda están con precios récord por la leche que remiten a la industria, pero la suba, sirve para neutralizar la suba de los insumos básicos para producir en sus predios.
Se trancó la negociación salarial, hay conflicto y desabastecimiento de productos lácteos
Hay conflicto en la industria láctea. Los trabajadores sindicalizados amenazan con profundizar medidas si no hay avances en la negociación colectiva.
La Cámara de la Industria Láctea se retiró del ámbito de los Consejos de Salarios. Y la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea anunció paro general parcial de dos horas por trabajador a lo largo de esta semana, desde el 13 al 20 de febrero, según anunció en un comunicado.
Esta semana los trabajadores realizarán un plenario nacional y evaluarán la posibilidad de profundizar medidas, como implementar trabajo a reglamento y considerar un paro general de 24 horas.
Este lunes la CILU emitió un comunicado señalando que una vez restablecidas las «condiciones indispensables, y otorgados los mecanismos de prevención acordados retomaremos sin dilaciones todos los ámbitos de conversaciones». Haciendo referencia al acuerdo que firmaron las partes en diciembre del año pasado, en el que se acordó otorgar un «adelanto» de ajuste salarial y se consideraban vigentes todos los mecanismos de prevención y solución de conflictos del Sector, entre ellos la denominada «cláusula de las 48 horas».
«Los firmantes tenemos el deber de respetar y hacer respetar en todos sus términos el acuerdo suscripto», señalaron desde la industria.
Medidas en la planta CIM de Conaprole
En tanto, Conaprole emitió un comunicado ante medidas llevadas a cabo por la Agremiación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) en la planta de Montevideo CIM, «que están generando desabastecimiento de productos lácteos en todo el país», señaló la cooperativa.
La situación de conflicto «nos preocupa mucho porque nuestro producto es perecedero», dijo a Tiempo de Cambio Leandro Galarragara, presidente de ANPL. «Muchas veces no se entienden estas medidas».
Ministerio de Industria dará apoyo no reembolsable a establecimientos hortifrutícolas y tambos.
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) anunció que brindará apoyo no reembolsable de más de $ 10.000.000 para la realización de medidas de eficiencia energética en más 200 establecimientos hortifrutícolas y tambos.
El lanzamiento se desarrollará el martes 15 de febrero, a la hora 19:00, en el Club Juventud de Melilla (Camino Seré 2049), con la presencia del subsecretario del Ministerio Walter Verri, y el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero.
Este nuevo apoyo se enmarca en el programa de asistencia a las actividades productivas de estos establecimientos.
Asimismo, desde el año pasado el Ministerio de Industria está asesorando a estos sectores en eficiencia energética.
Además, se están finalizando más de 200 auditorías energéticas. Gracias a ese trabajo, se detectaron una serie de medidas de eficiencia energética cuya implementación redundará en la reducción de los costos de energía, sin afectar la productividad y el confort de los productores.
$ 45.000 POR BENEFICIARIO. El apoyo no reembolsable será de hasta $ 45.000 por beneficiario, principalmente pequeños y medianos productores. Las medidas que se implementarán son variadas y redundarán en una mejor calidad del uso de la energía y en una disminución de los costos.
Productores lecheros plantean la posibilidad de generar un fondo de estabilización para el sector
Productores lecheros plantean la posibilidad de generar un fondo de estabilización para el sector para 2024 con aporte de los productores, como respaldo ante posibles crisis futuras. La opción se manejó en una reunión que mantuvieron las gremiales lecheras la semana pasada, señaló a 100% Mercados Horacio Rodríguez, de la Sociedad de Productores Lecheros de Florida.
Sería sobre la base de lo que hoy en día se descuenta para el Fondo de Garantía Lechero, que se nutre de un descuento sobre la leche pasteurizada que los productores reivindican como propios. «El año que viene estaría terminándose de pagar el FOGALE y la idea de las gremiales es que ese dinero no se pierda y que se siga formando un fondo», explicó una fuente consultada. Es necesario un análisis profundo de implementación de un fondo de este tipo, sostuvo.
La expectativa de los tamberos es que el precio de leche alcance los US$ 0,40 por litro para el comienzo del otoño, con un mercado internacional que sigue firme –que tendrá nuevas referencias este martes en Global Dairy Trade- y con costos de producción en ascenso. «Sobre el 25 de este mes esperamos tener alguna novedad», dijo a Tiempo de Cambio el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Leandro Galarraga.
La remisión viene algo por debajo que el año pasado. Muchas reservas que se consumieron antes de tiempo con un diciembre y principios de enero seco. Sin embargo, el cambio radical que generaron las lluvias a partir de la segunda quincena genera expectativas de un buen año desde el punto de vista productivo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vzec
- espacio publicitario -Bloom