back to top
viernes, 23 de mayo de 2025
19.9 C
Salto

Alertan incidencia en el recalentamiento global de la actividad marítima con la emanación de gases

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vpyf

Organizado por la Prefectura Nacional Naval a través de la Prefectura del Puerto de Salto, se llevó a cabo en la mañana de ayer una charla sobre cambio climático, recalentamiento global y la incidencia que tiene la emanación de gases por parte de los buques que transitan por los mares, la que estuvo a cargo del Teniente de Navío Javier Rica.
Fue en el marco del denominado “Día Mundial Marítimo”, que tiene como lema “El Cambio Climático ¡Un desafío también para la OMI! Que el mencionado oficial hizo referencia a la realidad que hoy es preocupación de instituciones a nivel mundial, así como a normativas que rigen y van a regir para procurar el control específico en los buques para contribuir al intento de revertir la realidad.
Rica abordó en primera instancia todo lo que tiene que ver con el tema específico en forma global, para recalcar luego los aspectos que rozan directamente a la marina.
En tal sentido habló del trabajo que se realiza para mejorar el “índice de eficiencia energética para el diseño de buques nuevos, un índice operacional de eficiencia energética para todos los buques que ya están operando y algunas orientaciones sobre las prácticas a realizarse en la actividad marítima”, dijo en Casa de Gobierno, donde tuvo lugar el acto.
Puntualizó entonces que “el índice de eficiencia energética es una fórmula que determina el consumo de energía de un buque para una actividad determinada y a una velocidad determinada” y en cuanto al plan de gestión energética de los buques dijo que se trata de “directrices u órdenes sobre como operar en el ámbito marítimo en cuanto a la planificación de los viajes, las mejoras en la potencia, la velocidad de los buques”.
AERODINAMICA
Y COMBUSTIBLES
Mencionó a continuación el disertante que las mejoras que han tenido los buques a lo largo de la historia comienzan en 1950 y que podrían mejorar si se aplican las mejoras propuestas por la OMI (Organización Marítima Internacional). Con el uso de las nuevas tecnologías se espera reducir las emisiones entre un 15 y un 25% por tonelada/milla en función de las dimensiones y del tipo de buque con efectos esperados de acuerdo a variables en estudio”, señaló luego para aseverar que “mientras la OMI trabaja en estas medidas, las organizaciones que componen el sector marítimo ya han realizado sus propios avances en cuanto a las mejoras operacionales y técnicas, se ha contribuido en los sistemas de propulsión y proyectos de hélices más eficaces, lo que ha permitido reducir en buena forma el consumo de combustible”. “También la tecnología de los motores ha mejorado mucho en los últimos años –agregó- y cada vez se va tecnificando más, lo que provoca una reducción de un 10 por ciento en el gasto de combustible respecto a 10 años atrás, generando la misma potencia de salida”, indicó.
Otro aspecto resaltado es el de “las mejoras en la aerodinámica en cuanto al casco del buque mejorando con ello el consumo entre un 2 y un 4 por ciento, además de la forma del bulbo que permite una mejora de hasta un 15 por ciento”.
“Los ingenieros navales han estudiado fuentes de energía nuevas como el gas licuado, que tiene menos cantidad de carbono y no contiene azufre –puntualizó- así como la energía solar y la eólica, aunque estas dos últimas son energías renovables, no tienen un impacto en lo que es la producción de energía para los sistemas principales de propulsión”.
Aclaró que para lo único que se podría utilizar esta energía sería para iluminar ciertos lugares del buque o para una pequeña cantidad de la energía para la propulsión”, haciendo referencia inmediatamente a los estudios que se realizan sobre otras alternativas tales como la propulsión nuclear y los bio combustibles siendo la primera la más posible de aplicar que la segunda.
RESPUESTA
DE AUTORIDADES
Párrafo aparte para las apreciaciones realizadas por el oficial disertante en el rubro que tiene que ver con la respuesta de las autoridades marítimas a la situación puntual.
Hizo mención a una propuesta del Poder Ejecutivo por la que se creó la Dirección de Protección del Medio Ambiente que tiene asiento en Montevideo y coordina con la Dirección Nacional de Medio Ambiente, adoptándose normas internacionales.
Así recordó que en enero se elevó una solicitud para ratificar el Anexo 6 del convenio internacional para prevenir la contaminación por buques y entró en vigor el 19 de mayo de 2005, “en el mismo año en que se ratificó también el Protocolo de Kioto. Este anexo implica tender a la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero por parte de los buques, crear áreas protegidas  con limitación de emisiones”, dijo, para pasar a mencionar lo que tiene que ver con los controles propiamente dichos:  “Una vez que se adhiera nuestro país, para los buques de bandera nacional se aplicarán mediante la inspección y certificación internacional, el que ya está rigiendo en algunas partes del mundo, mientras que para los buques de bandera extranjera, por intermedio de los controles portuarios, los que se realizan cada vez que arriba un buque al puerto”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vpyf