back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

“La Sinfónica de Tambores” difundirá en Salto su sexto trabajo discográfico

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vdyn

Walter José Pedro Apeceche Medeiros, creador de “La Sinfónica de Tambores”, (de origen vasco francés, aclaró), llegó a la Redacción de EL PUEBLO acompañado por un amigo argentino (Oscar Tebux) y del conocido poeta y animador de festivales Carlos Ardaix.DSCN0692
Más conocido como “Cocorico”, creador y director de la Sinfónica de Tambores, nombre que hace alusión a la pequeña localidad tacuaremboense, existente en zona limítrofe entre Paysandú y Tacuarembó. Su presencia en Salto responde al interés de promover la aparición del sexto CD de la Sinfónica.
Ardaix fue el encargado de interiorizarnos un poco más sobre “La Sinfónica de Tambores”, un grupo de folklore que está cumpliendo 20 años de existencia y nace como lo indica su nombre en la localidad de Tambores. “Cocorico” es un hombre de folklore, un uruguayo que hoy vive en Argentina (Colón, Entre Ríos) que ha recorrido prácticamente todo el país, pero además ha estado en Cosquín, ha estado en Bolivia, en Paraguay, en Brasil y obviamente en la Argentina.
En referencia a la Sinfónica, manifestó Ardaix, en mi modesto entender la Sinfónica fue el grupo que quebró aquello del folklore uruguayo basado únicamente en la guitarra como solista, introduciendo el teclado y este grupo se caracteriza por interpretar más de un teclado, con el acordeón, lo que le dio una característica al repertorio de más de tierra adentro, con la ranchera, la polca, el vals, todos ritmos, porque hasta ese momento no eran comunes el folklore uruguayo, hasta ese momento era más bien de la milonga, la vidalita, alguna canción con el propio Zitarrosa y hasta nuestro Victor Lima, que sumó la zamba.
En tanto el grupo de la Sinfónica (nombre pomposo si los hay) como que alegraron el folklore uruguayo por introducir otros ritmos sumamente exitosos, al punto que en todos los escenarios en que actúa La Sinfónica, está asegurada la gente, la familia, disfruta y está asegurada su participación, formándose casi con seguridad una pista de baile de los presentes. La gente la sigue porque sabe que se divierte, añadió.
Ardaix agregó: “después Cocorico como autor y como músico tiene temas muy conocidos con temas como “La Patria Gaucha”, tema emblemático y aunque no esté reconocido oficialmente, es muy conocido en la Patria Gaucha; la leyenda de Artigas, es decir las grandes movidas que hay en el país. Son canciones que la Sinfónica ha grabado y han tenido mucha aceptación».
SEXTO CD DE LA SINFÓNICA
En tanto “Cocorico” manifestó que el motivo puntual de su presencia en Salto es la presentación del último trabajo discográfico de la Sinfónica de Tambores. Es el sexto CD y se llama “Modernidades”, manteniendo la característica en la que los compañeros de la sinfónica que componemos y somos autores de los temas “hacemos estribo”, y es el hecho de que es el sexto CD que hacemos sin repetir ninguno de los temas anteriores, como es característico.
Son diez temas de los cuales solamente uno no nos pertenece. O sea que seguimos con el mismo promedio, entre el 90 y el 95 por ciento es de composiciones propias, de la Sinfónica.
Recordando los orígenes de la Sinfónica, se remonta al año 1996, “nació en una rueda de amigos en el pueblo de Tambores. Era el cumpleaños de un bandoneonista veterano, hoy ya fallecido. Era un bandoneonista que quería un cumpleaños con asado, con gente del lugar y con acordeón y guitarra.
Yo estaba de pasada en el pueblo, soy oriundo de allí y fuimos. Llevamos la guitarra. Hasta ese momento yo andaba cantando otro tipo de música. En ese tiempo estaba cantando en Punta del Este y en Piriápolis, cualquier tipo de música menos folklore. Coincidio que ese fin de semana estaba libre y me fui al boliche. Allí comenzamos a tocar, los acordeones se empezaron acomodar y vi que los acordeones me daban el pie para el siguiente tono, porque los músicos nos entendemos tocando.
Así fue que me di cuenta que era más fácil y atractivo de lo que yo suponía y comenzamos a tocar juntos. De allí en adelante recibí una invitación para ir a la Meseta de Artigas, creo que era la segunda vez que se hacía, todavía no se llama como hoy el Encuentro con el Patriarca. Viniendo para la Meseta el hombre que nos había invitado, encargado de cultura de Paysandú nos pregunta ¿y cómo se llama el conjunto?, porque yo tengo que presentarlo…
Me apretó el hombre –dice Cocorico – yo nunca había pensado siquiera el nombre, pero siempre soñé con una banda de nombre femenino, porque hasta ahora eran todos nombres masculinos, Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Los Olimareños etc y tenía que hacer referencia a nuestro pueblo por supuesto.
Como no quería achicarme tampoco se me ocurrió aquel nombre rimbombante La Sinfónica, porque hacía pensar en algo “grande”, pomposo y le digo “La Sinfónica de Tambores”. En realidad “sinfónica” es un grupo SIN fónica y nosotros somos un grupo “CON” fónica, pero el nombre pegó bien y hoy somos conocidos en todos lados.
Fue la segunda vez que se hacía la fiesta en la Meseta. En la primera fueron 22 personas a caballo. En la segunda ya fueron cinco aparcerías y allí nos llamaron para participar. Me invitaron a mí y yo me acordé de estos dos paisanos que habían tocado conmigo en Tambores y les extendí la invitación. Además como yo quería conocer la Meseta de Artigas, porque no la conocía, geográficamente hablamos, fuimos por diversión y por conocimiento.
En este punto recuerda Cocorico que un periodista montevideano en una oportunidad le preguntó, “¿esos tres músicos de Tambores fueron elegidos porque eran los mejores?
No patrón, porque eran los únicos, recuerda con una risa.
Tambores tiene 1.500 habitantes, pero hace años que está en esa cantidad, no sube ni baja y ojalá siga en eso, añade con una risa, porque 1.500 habitantes con tres músicos es un bruto porcentaje.
En cuanto al contenido de los discos, no oculta que contiene una veta humorística, porque hoy ya no quedan más gauchos, lo que hay hoy son “paisanos”, gente que trabaja en el campo, que va cambiando cada vez más el caballo por la moto, que no le falta el celular y además frecuentemente el MP3 para escuchar música…

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vdyn