back to top
lunes, 5 de mayo de 2025
18.8 C
Salto

El país produce ya más de 1.500.000 kilos de lana por debajo de las 19 micras

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vbcd
Ing. Agr. Favio Montossi (INIA), Director del Proyecto Merino Fino
El país produce ya más de 1.500.000 kilos
de lana por debajo de las 19 micras

Ing. Agr. Favio Montossi (INIA), Director del Proyecto Merino Fino

El técnico del (INIA) Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Ing. Agr. Favio Montosi está al frente del proyecto de Merino Fino, que comparte con la Sociedad Criadores de Merino Australiano y con él dialogamos en referencia a la marcha de este plan.

¿Qué se está haciendo hoy en el marco de este acuerdo y de esta articulación entre el sector público y privado?

Tenemos un núcleo de animales que está en la Unidad experimental de INCOE, que es propiedad del INIA y del aporte de los propios consociados, que viene del anterior núcleo superfino, y ese material genético, la idea de los 53 consorciados que vienen de 9 departamentos… que son carneros, semen, embriones, y esto, a su vez va acompañado de todo un paquete de investigación relacionado al tema de genética, alimentación, manejo, sanidad. Lo interesante es que en esta instancia, dentro del directorio de este consorcio también está la industria textil lanera, la mayoría de los topistas del Uruguay.

Entonces se les entrega a los productores este material genético. Hoy, en el país.

¿Hay alguna estimación hecha por parte de ustedes o conocen al menos el dato de la cantidad de ovinos o del nivel de producción que Uruguay tiene de esta lana ultrafina? ¿En qué etapa nos encontramos de la producción de este producto que tiene un valor agregado muy importante?

Diría que hoy por hoy es bastante restringida y está bien que sea así, porque por eso hacemos el proyecto de investigación. Capaz, lo más novedoso es que, explorando lo desconocido, no  esperamos generarlo dentro de una experimental y después que hacemos diez años de investigación se lo ofrecemos a los productores, sino que este proceso va en conjunto con los productores. Para que tengas una idea, los carneritos que vamos a entregar ahora, generación 2010, tuvieron 51 kilos al momento de la esquila y tenían 15.6 micras, y daban casi 4 kilos de vellón. Eso está marcando un potencial muy interesante de producción de esa lana.

De cualquier manera, creo que nosotros vamos capitalizando apuestas anteriores. En el 98, cuando empezamos con el proyecto Merino Fino del Uruguay, había menos de 40.000 kilos por debajo de las 19 micras. Hoy ya estamos en 1.500.000 por debajo de ese micronaje. O sea que estamos hablando de multiplicar por dos a tres el precio del producto final. En este caso, sería mucho más.

Así que estamos en un proceso acumulativo. La genética es lenta pero segura. Estamos dando también todos los pasos para acelerar que ese material genético llegue rápidamente a los usuarios, directa o indirectamente, porque este consorcio tiene elementos de responsabilidad social, los productores pequeños pueden acceder a este material genético y a su vez también aquellos productores que quieran acceder al material genético también pueden pagarlo y acceder al mismo. Realmente es un formato bastante novedoso al que no estamos acostumbrados en la investigación a trabajar de esa manera. En cierta manera, es un desarrollo posterior al embrión, que fue Proyecto Merino fino.

¿La adaptación de este tipo de animales que tienen la posibilidad de producir esta lana ultrafina, a las condiciones naturales de Uruguay, particularmente pensar quizás en el norte, en los campos de basalto, desde el punto de vista sanitario, ¿cómo es el peso de vellón, el tema corporal? En este sentido, ¿qué experiencia y qué evaluación tienen hechas ustedes?

Vamos a decir la verdad: ese es el motivo específico del proyecto. Realmente tener evaluado todos esos componentes, que al fin y al cabo hacen la ecuación económica del productor. Sí puedo decir que nosotros ya tenemos animales ultrafinos dentro del núcleo ultrafino, ya sobre el margen de animales adultos, ovejas adultas. Los comportamientos son bastante interesantes y también tenemos algunos productores que ya tienen. Por supuesto, siempre es una minúscula parte de la población ovina. Pero si de primeros síntomas o signos se trata, me parece que son bastante interesantes y además veo muy positivo el hecho de hacerlo a cielo abierto, porque en otras partes del mundo, este tipo de lanas se genera en sistemas confinados, que tienen bastante mala prensa por las características que tienen dentro del galpón. Pero en este caso, estamos planteando justamente en esos suelos superficiales de basalto, donde las alternativas productivas al ovino no compiten con el ovino por las condiciones en las cuales se produce, creemos que es una alternativa válida donde vamos a balancear todo, no solo el diámetro de la fibra sino el tamaño del animal, el peso del vellón, las cuestiones sanitarias, la calidad de la lana, resistencia a la tracción, que no haya rupturas, etc., un paquete integral que estamos desarrollando.

¿Cómo se imagina usted el rubro ovino, el escenario ovino, pensando particularmente en el mejor resultado del negocio ovino? ¿Se imagina una producción ovina de Uruguay con una base muy fuerte en un doble propósito, una raza en doble propósito, carne y lana, o se imagina una producción específica: quien apunte a este tipo de lana, la fina,  y quien apunte a la carne, a las razas carniceras?

Creo que vamos a tener tres escenarios. Sobre los suelos más marginales vamos a tener una especialización hacia lana cada vez más finas; en los suelos de altísimo potencial, donde el ovino tiene que competir contra la invernada y particularmente contra la agricultura, una alta producción de carne, con razas prolíficas y cruzamientos con razas carniceras, y dentro de los sistemas semiextensivos vamos a tener el doble propósito, capaz pensando más hacia producciones más finas de lo que realmente hoy tenemos y es uno de los desafíos que tienen las propias razas puras o el uso de cruzamientos de esas razas con otras.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vbcd
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO