back to top
jueves, 3 de julio de 2025
3.3 C
Salto

Cartera de Salud uruguaya aconseja no aplicar repelente en menores de 6 meses

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/v3dj

Montevideo, 21 feb (EFE).- El Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP) recomienda no aplicar repelente de mosquitos en los menores de 6 meses en el marco del combate al Aedes aegypti, transmisor del zika, el chikunguña y el dengue, tras el segundo caso autóctono de esta última enfermedad registrado en el país.
En cambio, para los menores con edades entre los 6 meses y los dos años las autoridades sanitarias recomiendan que el repelente no tenga más de un 15 % dietiltoluamida (DEET), principal componente del producto, según indica un texto publicado hoy por la Presidencia del país suramericano.
En los niños y niñas comprendidos en la franja de 2 a 12 años se aconseja no usar esos productos más de tres veces al día.
«En los niños y niñas el repelente de mosquitos debe ser administrado por un adulto», subrayó la directora de Epidemiología del MSP, Raquel Rosa, en declaraciones a la prensa.
Además, recomendó evitar el contacto en ojos, labios y nariz, y aplicar el repelente únicamente en piel expuesta y no sobre la que esté dañada o irritada, indica el documento.
Por su parte, el ministro de Salud uruguayo, Jorge Basso, aseguró en declaraciones al medio local Montecarlo TV que la provisión de repelente para la población «está asegurada».
El pasado viernes se registró el segundo caso de dengue autóctono en Uruguay, libre de ello hasta el pasado 13 de febrero, cuando se detectó el primero.
Muestras de ambos casos fueron enviadas a Puerto Rico para una confirmación definitiva, a pesar de que el laboratorio del MSP en Montevideo aseguró que son casos de dengue autóctono.
Hasta el pasado 13 de febrero Uruguay solo tenía casos importados de dengue, es decir, de pacientes que se contagiaban en el exterior y desarrollaban la enfermedad en el país, pero no autóctonos.
A pesar de ello, no hay en el país suramericano ningún episodio -ni autóctono ni importado- de las otras dos enfermedades que transmite el Aedes aegypti; el zika y el chikunguña.
A mediados de esta semana, el Gobierno de Montevideo apeló a la colaboración ciudadana para combatir la reproducción del mosquito evitando el estancamiento de agua limpia en recipientes al aire libre, principal criadero del Aedes aegypti.
Además, trabajadores de la cartera de Salud y de la Intendencia de la capital uruguaya realizaron este sábado una fumigación en zonas aledañas al lugar donde se detectó el segundo caso.
Sobre ello, Rosa dijo este domingo que la fumigación «debe ser siempre lo más restringida posible».
El MSP informó que actualmente hay más de 140 posibles casos de zika, dengue o chikunguña en estudio, una cifra que triplica las cifras de los que se investigaron en las primeras semanas de 2015.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/v3dj
- espacio publicitario -Bloom