En los últimos años, la demanda de mandarinas sin semillas ha crecido significativamente, especialmente en Estados Unidos. «En Uruguay, los productores han implementado estrategias para mejorar la eficiencia, estandarizar la calidad y reducir los tiempos de exportación», señala Marcos Araujo, gerente comercial de FRUTURA URUGUAY, reflejando un cambio en el mercado citrícola.
Actualmente, la compañía exporta alrededor de 10.000 toneladas anuales de cítricos, de los cuales el 85% son mandarinas principalmente a Estados Unidos, que representa el 75% de sus exportaciones, seguido por Brasil y Canadá. «Nuestros planes de expansión son ambiciosos: para 2028-2029 esperamos alcanzar un volumen de 40.000 toneladas anuales», avanza Marcos.
«El crecimiento de la compañía se basa en una estrategia de recambio varietal, que implica tanto la renovación completa de plantaciones como la conversión de árboles existentes para acortar los tiempos de producción. Estamos en un proceso de transformación para mejorar la calidad y aumentar nuestra capacidad de producción en los próximos años», señala Marcos.
El gerente comercial de la compañía destaca que las mandarinas sin semillas han ganado protagonismo en el mercado internacional, impulsando la demanda de variedades como Clementina, Clemenules, Murcott, Tango y Orri. «Además, los cítricos uruguayos destacan por su color y sabor. Estados Unidos sigue siendo el principal destino, con competencia de Sudáfrica, Chile y Perú. Se observa una mayor presión logística y climática, impulsando inversiones en tecnología, certificaciones y reducción de tiempos de tránsito», explica.
En términos logísticos, la empresa enfrenta retos como los altos tiempos de tránsito marítimo. «Actualmente, los envíos a Estados Unidos tardan entre 28 y 30 días, lo que puede afectar la frescura del producto. Estamos trabajando con exportadores uruguayos para reducir los tiempos de tránsito a 22-25 días mediante envíos directos desde puertos del sur de Brasil», detalla Marcos.
Otro desafío ha sido el impacto del clima en la producción. «El año pasado tuvimos temperaturas bajas que afectaron algunas zonas. Esto tomará un par de años en normalizarse, pero mantenemos una proyección de crecimiento constante», comenta.
La empresa está en proceso de certificación B Corp, un estándar internacional que valida sus prácticas éticas y ambientales. «Queremos ser una empresa sostenible no solo en términos de producción, sino también en nuestra responsabilidad social», concluye Marcos. (Fuente: en base a FRESHPLAZA-ES)
¿Es posible desarrollar variedades de boniato de pulpa violeta como una nueva alternativa de diversificación?
El programa de mejoramiento genético de boniato de INIA plantea obtener cultivares diferenciados con color de pulpa violeta o antociánicas para aportar a la diversificación de la oferta de hortalizas.
Los resultados preliminares de INIA proyectan la obtención de nuevas variedades de pulpa violeta o antociánicas con un comportamiento agronómico y calidad superior a las variedades antiguas disponibles.
Los consumidores tienen una menor familiaridad con la coloración violeta en la pulpa, lo que en principio genera una menor aceptabilidad en comparación con los genotipos tradicionales de pulpa crema y naranja.
El programa de mejoramiento genético de boniato de INIA puede asumir el desafío de obtener variedades de pulpa violeta con mayor versatilidad de uso y calidad de acuerdo con los atributos más valorados por los consumidores. (Fuente: en base a trabajos de los Ing. Agr. Dr. Esteban Vicente; Ing. Agr. Dra. Joanna Lado; Téc. Granj. Gustavo Rodríguez; Téc. Agrop. Brian Ghelfi; Ing. Agr. Dr. Matías González Arcos
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Lunes, 17 de Febrero del 2025: La semana comenzó con un enlentecimiento en la colocación de mercadería, según comentarios de informantes calificados. Sin embargo, la actividad fue similar en cuanto a afluencia de compradores al jueves pasado. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso de tomate Redondo, morrones, pepino. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de tomate Cherry, zapallito, zucchini, berenjena, boniatos, remolacha, rabanito, lechuga crespa, espinaca, frutilla y pelón.
Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.
Semana del 8 al 14 de Febrero del 2025
La oferta mayorista de ajos se incrementó en esta semana
Hortalizas secas: se observó un aumento en la oferta de ajo, con un incremento significativo de partidas de calibres pequeños y medianos, lo que generó una tendencia a la baja en sus precios. En cuanto a la cebolla, ingresaron partidas del tipo sintética, lo que contribuyó a una mayor dispersión en los precios: en el caso de la cebolla tipo Pantanoso, los valores de venta alcanzaron sus mínimos, debido a la aparición de problemas de calidad como podredumbre y descalibrado con predominancia calibres de medianas y chicas. Para corregir esta situación aparecen las primeras partidas del tipo sintética destacándose por su buena coloración de cáscara y mayor resistencia, lo que presiono sus precios al alza en esta semana. Respecto a papa y zanahoria, se mantienen los problemas de podredumbre, lo que genera una diferenciación de precios, las partidas de calidad superior tienden al alza, mientras que las de menor calidad presentan precios más bajos. En lo que refiere a zapallos, la oferta de Kabutía y Calabacín se mantiene estable, con una tendencia a la baja en los precios. Además, comenzaron a ingresar partidas de zapallo Criollo y Moranga para complementar la oferta del mercado. En el caso de boniatos, los precios para el tipo criollo se mantuvieron estables apareciendo una mayor proporción dentro de los volúmenes en los ingresos a la oferta mayorista partidas procedentes de la zona sur de reciente cosecha. Mientras que para el caso del tipo zanahoria sus precios presionaron al alza en esta semana, aunque si bien aparecieron las primeras partidas de la zona sur, la mayor oferta sigue siendo del norte; además, dadas las altas temperaturas registradas, la recolección de estos cultivos se detuvo, disminuyendo así su oferta.