Se desarrolló en Paysandú «2º Encuentro Nacional de Cultura»
El pasado 9 y 10 de abril se desarrolló en la ciudad de Paysandú el “2º Encuentro Nacional de Cultura de los Trabajadores». Fue organizado por el PIT CNT y contó con el apoyo de la Intendencia de Paysandú, el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República. Se trabajó en 6 talleres, a saber: 1) Medios de Comunicación, 2) Políticas culturales, 3) Red de comisiones culturales de trabajadores, 4) Avances en la descentralización cultural e integración hacia adentro y hacia la región, 5) Rol de los centros educativos en la formación y desarrollo cultural de los alumnos y sus contextos familiares y sociales, 6) La cultura y el desempleo, cierre de fuentes de trabajo, violencia, droga y alcoholismo. Contó con la presencia de 252 personas, representando a 16 departamentos y de la ciudad de Colón, República Argentina. Mediante los talleres, se procuró “generar la reflexión sobre los grandes temas culturales que serán presentados en el PIT-CNT”.
DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS
En el taller sobre medios se destaca la propuesta de “democratización, con la idea de crear un organismo tripartito entre empresas, organizaciones sociales y Estado para determinar la función de los medios de comunicación y sus contenidos”.
GENERAR ESPACIOS DE PARTICIPACION
Respecto de las políticas culturales el encuentro se entiende que “no deben ser concebidas, elaboradas y ejecutadas solamente desde el Estado, sino con la participación de la sociedad toda. El PIT CNT se propone incidir en las políticas públicas que hacen a la cultura”. Por eso se cree imprescindible la generación y profundización de espacios de participación organizada, que nos permitan desde la Central romper con la dependencia de aquellas políticas culturales que emanan de elites nacionales y del exterior”.
QUE CADA SINDICATO TENGA UNA COMISIÓN DE CULTURA
El taller que trabajó sobre la creación de una red de Comisiones de Cultura recomendó “a todos los sindicatos, la formación de su Comisión de cultura y la creación de la secretaría de cultura en cada Plenario Intersindical departamental, atendiendo especialmente al interior de cada departamento, fortaleciendo el compromiso, la integración, la divulgación cultural y la identidad local”. Además se resolvió “favorecer la sindicalización de artistas y la creación de sus sindicatos en el caso de que estos no existiesen, el acceso a las herramientas de difusión y educación, fortaleciendo las expresiones culturales locales y promoviendo el intercambio equitativo de actividades culturales”. También se propuso “la creación de bibliotecas móviles”
MEJORAR PRESUPUESTOS DE CENTROS MEC
Respecto de la descentralización se solicita “la capacitación en gestión cultural para los participantes de las comisiones y redes, y la mejora de los presupuestos de Centros MEC”. En cuanto a la integración se “promoverán las redes culturales de trabajo y coordinación local, regional, nacional e internacional, y se fomentarán los intercambios culturales en las distintas regiones (departamentos y países), como fomentar la regularización de las leyes de frontera para agilizar los intercambios culturales internacionales.
PROGRAMAS CULTURALES EN LA TELEVISIÓN
Del encuentro desarrollado en la capital sanducera hace más de diez días se estableció proponer “políticas claras o coordinadas del Empleo, teniendo en cuenta las realidades y los estudios realizados en cada localidad”. Además que “en los Consejos de Salario y Convenios Colectivos sea ineludible la inclusión de pautas que tengan que ver con Salud Laboral, Seguridad e Higiene, y crear diversos espacios culturales que ayuden a una mejor y más inclusión social”. Como trabajadores exigen “más programas culturales en la televisión abierta y por cable y no tanta repetición de programas que no se produzcan en nuestro país”, y entienden que “la vivienda propia es un componente importante de nuestra cultura”.
ANULAR LEY Y REPUDIO A RECOLECCIÓN DE FIRMAS
Finalmente se entiende que “aún falta profundizar el tema de los Derechos Humanos” exigiendo que “el Parlamento Nacional debe anular la nefasta ley de caducidad”. Se rechaza “el encarcelamiento como forma de recuperación social de nuestros jóvenes y adolescentes” y se repudia “la recolección de firmas impulsada para bajar la edad de imputabilidad”.