back to top
domingo, 15 de junio de 2025
11.6 C
Salto

De esto también se habla

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/swr5

Salto se caracteriza por la producción agropecuaria, el turismo que hoy se encuentra en un mal momento, el citrus que supo posicionar al departamento por mostrar su producción en exposiciones y fiestas populares, con desfile por calle Uruguay incluido.
La horticultura, la industria cárnica también mueven a la economía, hoy se presentan otros rubros que quizá tienen menos exposición mediática como se dice habitualmente pero que dejan a Salto en una posición de privilegio por la calidad de sus productos como lo son vinos, olivares y arándanos.

Una producción más joven es la del cáñamo, un cultivo novedoso que promete mucho en el Uruguay y en esta zona particularmente.

 

- espacio publicitario -ASISPER

«Olivares Salteños»: orgullo y satisfacción por el trabajo realizado

«Olivares Salteños» es actualmente uno de los más pujantes emprendimientos productivos del departamento, cuyo crecimiento y trascendencia ha sido tal en los últimos años, que notoriamente logró que sus productos (no solo aceite de oliva, también algunos derivados como cosméticos faciales y corporales) ganaran un lugar de privilegio incluso fuera de fronteras nacionales. Su establecimiento está ubicado en ruta 3, km. 498, a 12 km. de la ciudad y a 6 km. del lago de la represa de Salto Grande. Allí se contempla todo el proceso de producción, desde la formación de los árboles en el vivero hasta la obtención del aceite y su envasado.
Para el presente informe, EL PUEBLO dialogó con su Director, Cr. Carlos Franchi, quien señaló que «Olivares Salteños es la unión de dos familias, una con tradición en el rubro de la salud y otra con raíces en el sector agropecuario», y explicó que la empresa surge hace 14 años, cuando «iniciamos este proceso dos familias, una salteña, la mía, y la familia Oroño-Salas, de Montevideo. Con la doctora Ana Ma. Salas, los dos profesionales, ella doctora y yo contador, coincidimos en que ella era titular de la Unidad Coronaria Móvil y yo el gerente general. Identificamos grandes bondades del aceite de oliva para la salud, y decidimos producir un alimento que además de aportar beneficios para la salud, se vinculara con nuestra actividad anterior, porque mi padre fue citricultor y olivicultor, y yo retomé la olivicultura». Además, contaron con una motivación importante, que era que «en el mundo, el crecimiento de esta actividad era sostenido pero la oferta se estaba limitando, porque Europa producía el 65% de la producción mundial, pero se estaban limitando sus espacios geográficos», sostuvo.Olivares

- espacio publicitario -UNICEF

«Nos diferenciamos por la calidad»
La producción uruguaya y americana en general apuesta mayormente a la calidad, según explica Franchi: «En Uruguay se identificó que se podía producir aceite de muy buena calidad. En el mundo, no más del 12% es de buena calidad. Por ejemplo, hay una empresa española más grande que dos norteamericanas juntas. Con la producción de Argentina, Chile, Perú, EE.UU, no se llega a la mitad de una española, porque ellos (los españoles) apuestan al mayor volumen, pero nosotros nos diferenciamos por la calidad».
«Orgullosos y satisfechos»
Consultado sobre cómo evalúa el trabajo realizado a lo largo de este tiempo desde Salto, dijo que «nos ha ido bien; estamos orgullosos y satisfechos de lo que hicimos hasta ahora y siempre apuntamos a más. No es una actividad, como muchos creen, que es plantar un olivo y me olvido…No, no es así. De ahí a que el fruto sea sano y el resultado final sea bueno, hay mucho para hacer».
«Importa decir también –agregó Franchi refiriéndose al aumento en el consumo de estos productos en la población- que se ha venido creciendo sostenidamente; cuando empezamos a vender aceite de oliva, en Uruguay eran 250 gramos per cápita y se pasó en diez años a más de 500 gramos, más del doble, esto acompaña lo que está pasando en el mundo. Países como China por ejemplo han tenido un crecimiento vertiginoso».
El norte uruguayo se ha desarrollado bastante en este rubro: «en Salto somos diecisiete productores, yo fui el primero hace 14 años, en Bella Unión hay tres…», comentó.
Mano de obra:
50 o 60 personas
Acerca de la mano de obra que se genera, indicó que «esto es una cadena con varios eslabones, desde plantar el plantín, cuidarlo, cosechar, envasar y distribuir; todos estos pasos ocupan mano de obra. Hay trabajo zafral en la cosecha y hay mano de obra permanente. La plantación en sí usa poca mano de obra porque hay mucha tecnología de avanzada, pero entre área de producción, distribución, comercialización, etc., podemos hablar de unas 50 o 60 personas».
Proceso
Cosecha: las aceitunas se extraen del árbol con un bajo índice de madurez y son procesadas dentro de las siguientes 24 horas para asegurar calidad. Molienda: luego de deshojadas y lavadas, las aceitunas son trituradas en elmolino formando una pasta homogénea. Amasado: lo obtenido en la molienda se bate para luego facilitar la separación del aceite del resto de los componentes de la fruta. Extracción: se extrae el aceite de la pasta por un proceso físico de centrifugación. Almacenamiento: el aceite es conservado en condiciones de máxima aislación del oxígeno y de la luz, con temperatura regulada.
Envasado: el aceite se envasa según la demanda para que mantenga las mejores condiciones de conservación. Distribución: a los diferentes puntos de venta dentro y fuera del país.
Principales clientes
La mayoría de las ventas hacia el exterior se realizan «en primer lugar a Brasil», dijo Franchi, pero también mencionó como clientes, sobre todo a los que se apuntará el próximo año, a EE.UU, Canadá, Suiza, Japón.
Cosméticos
Finalmente, destacó el entrevistado la producción de cosméticos. Dijo que «productores de cosméticos en base a aceite de oliva en América no hay más de dos, y uno somos nosotros.
Para esto se trabaja en una alianza con laboratorios Dermoliva, ya que no tenemos laboratorios propios, suministramos los productos y el laboratorio fabrica».

 
El arándano en Salto da trabajo a casi 3.000 personas
en forma directa en tiempo de cosecha

Con la Ing. Agr. Natalia Baldassari, de Gamorel S.A.

EL PUEBLO consultó a la ingeniera agrónoma Natalia Baldassari, Administradora General de la empresa Gamorel S.A., ubicada en el Establecimiento «El Asombro» en el kilómetro 504 de la Ex Ruta 3 de nuestro departamento. Empresa que en tiempos de cosecha da trabajo directo a unos dos mil quinientos cosecheros y unas doscientas cincuenta personas para el empaque de la fruta, a lo que hay que sumar la gente que trabaja en el transporte de la fruta. Según confirmó Baldassari a EL PUEBLO, este año se estima que la cosecha del arándano en Salto sea de unas mil toneladas, siendo un noventa por ciento destinado a la exportación.Natalia Baldassari y Adolfo Storni (Gentileza Actualidad Agropecuaria)
«Gamorel – comenzó diciendo Baldassari- es una empresa que se instaló en Salto en el año 2005, que fue cuando comenzó con las plantaciones de arándanos. Nos dedicamos exclusivamente a la producción y a la exportación de arándanos. Actualmente tenemos 150 hectáreas en producción de diferentes variedades, lo que nos permite tener un abanico de fechas de cosecha amplio y extender un poco la cosecha que arranca a fines de agosto, setiembre y se va hasta fines de noviembre. La característica del cultivo es que es muy perecedero, por lo que requiere de una alta demanda de mano de obra. Por eso en las épocas de cosecha normalmente en los picos de la cosecha movemos de dos mil a dos mil quinientos cosecheros, más la gente del empaque, que son unas doscientas cincuenta personas, además de todo lo que se genera en la vuelta de este movimiento, entre transporte de camionetas que transportan frutas, además de que hay muchos servicios que son como satélites a las cosechas lo que permite generar un gran movimiento, es por eso que es un cultivo de bastante impacto en lo social, porque genera mucha mano de obra».

– ¿A cuántos países exporta Gamorel?
– Un noventa por ciento de nuestra fruta se destina para la exportación. Nuestro principal destino es Estados Unidos, en un sesenta o setenta por ciento, y después entramos a otros mercados como Europa, Canadá, Brasil, el año pasado se hizo una exportación a China (en la foto se ve a la Ing. Baldassari junto a Adolfo Storni, presidente de la empresa cuando en noviembre del año pasado se concretó la exportación al país asiático). El abanico de países es amplio. Nuestra empresa tiene la característica de tener el campo y el empaque en el mismo sitio, entonces la fruta se produce en el campo, está el empaque en el mismo lugar y la fruta ya sale lista para exportar desde nuestra planta de empaque. La fruta viaja un setenta por ciento de forma aérea y el resto de la fruta va por vía marítima. Este es un año particular donde todavía no sabemos muy bien cómo va a estar la disponibilidad de aviones por todo este tema de la pandemia, entonces es un año que para nosotros es muy desafiante en cuanto vamos a tener que cambiar la matriz del transporte de la fruta y pasarnos más a los transportes marítimos, lo que requiere un esfuerzo grande también en el campo y en el empaque para lograr un producto que pueda soportar un viaje en barco que es mucho más largo.

– ¿Los ha afectado de alguna manera estos cambios climáticos que estamos teniendo últimamente?
– Sí. Al tratarse de un cultivo a cielo abierto, siempre el factor climático incide mucho. Nosotros hace años empezamos con un sistema de protección antigranizo, tenemos actualmente cuarenta hectáreas techadas, y eso nos permite también tener un resguardo de algo de fruta para los años donde tenemos granizo porque realmente hemos tenido algunos eventos que nos han llevado a tener grandes pérdidas en el cultivo. Y después el otro factor que es importante para nosotros es el tema de las lluvias, que cuando se dan los momentos de alta producción y sumado a las altas temperaturas que se van dando por octubre y noviembre, acelera mucho el proceso de maduración y nos hacen tener a mucha más gente y tener que movernos más rápido con la fruta.

Este año iniciamos un proceso de reconversión varietal. Seguimos apostando al cultivo, y logramos acceder a variedades de un vivero australiano que tiene variedades que son muy demandadas hoy por hoy en el mercado. Estamos haciendo una apuesta importante para poder hacer un recambio varietal, hacer una plantación en macetas en alta densidad para que justamente nos permita seguir innovando y estando presente en los mercados. Hoy por hoy tenemos competidores muy fuertes a nivel mundial, como lo son Perú, Chile, y eso hace que nuestra producción y nuestros productores estén muy enfocados en la calidad y en atender bien a los clientes, logrando nichos que nos permitan seguir estando presentes.

 

En esta zona se destaca la muy buena maduración
de la uva Tannat que la hace diferente a otras

Los vinos de Salto son reconocidos a nivel mundial

La vitivinicultura de Salto es reconocida en el país y en el exterior desde hace más de cien años, la producción de vinos en esta zona ha llevado a que varias bodegas hayan sido premiadas a nivel mundial en diversas ocasiones, siendo éste uno de los productos que promocionan al departamento.

Para conocer detalles de parte de esta producción que distingue a nuestro departamento, consultamos para este informe a Carlos Broglio, integrante de Viñas y Bodega del Salto Chico, bodega que fue premiada con medalla de oro en el mayor concurso mundial de vinos (Vinalies en Paris – Francia-) en el año 2011.CF en Viñedo

¿Cuándo comenzó la empresa, quiénes la integran?
En Viñas y Bodega del Salto Chico comenzamos en el año 1996, siendo socios desde el inicio Carlos Méndez y Carlos Broglio.

¿Cuáles son los beneficios de ésta zona para la producción?
Lo bueno de esta zona es el Terroir, conjunto de suelo, clima y el trabajo del hombre de este lugar.
En especial, en esta zona tenemos una muy buena maduración de la uva Tannat, que la hace diferente a otras zonas.
La óptima madurez deja sus taninos, que son muy buenos antioxidantes y buenos para la salud, redondos y dulces, siendo de esta forma muy agradables en la degustación del vino.

¿En qué zonas del departamento se planta?
Nuestros viñedos fueron implantados en nuestra chacra de la zona de Salto Chico, lugar que da el nombre a nuestro vino. Tenemos costa al Río Uruguay y el suelo es principalmente de arena y canto rodado.

¿Cómo es el proceso; en qué momentos se planta, qué cuidados implica y cuándo se cosecha?
Los viñedos se implantan en invierno-primavera y comienzan a producir en unos tres años.
Las principales tareas comienzan con la poda de invierno, cuando las plantas han tirado sus hojas y han guardado las reservas para la brotación de primavera.
En primavera, a partir del inicio de brotación, se realiza la conducción del viñedo.
En verano se hace el raleo y el deshojado según el vino buscado, el seguimiento y el monitoreo de la madurez de la uva, hasta llegar al punto óptimo cuando se resuelve y realiza la cosecha.
Luego de la cosecha, se hace la elaboración del vino en Bodega.
Esto comienza con la molienda directa en los tanques de fermentación, seguimiento del proceso de fermentación con control de temperatura según el vino, remontajes, hasta que llega el momento del descube.
Al descubar se extrae el vino de gota y se prensa el orujo para obtener el vino de prensa.
En los tanques con el vino descubado, se va produciendo la precipitación de impurezas, clarificación del vino naturalmente, hasta que finalmente luego de un filtrado es embotellado.

¿Qué tiempo se lleva desde la plantación hasta que el producto esté listo para consumir
Aproximadamente unos 4 años para la primer cosecha, dependiendo del vino ya que los vinos de guarda llevan más tiempo.

¿Cuántas variedades se producen?
La principal variedad es la Tannat, introducida al Uruguay por Don Pascual Harriague en Salto en 1874.
También Merlot, Cabernet Sauvignon y Moscatel.
Tannat es la variedad que nos distingue a Uruguay y a nosotros especialmente, fue con el Tannat Reserva 2007 que hemos sido premiados con medalla de oro en el mayor concurso mundial de vinos, Vinalies en Paris, Francia, en el 2011.

¿Aproximadamente a cuántas personas emplean directa e indirectamente?
Directamente 3 personas, nuestro viñedo es de tan sólo 6 hectáreas, lo que es pequeño, pero nos permite hacer un manejo personalizado del mismo buscando tener una excelente calidad.
Indirectamente también se producen empleos que nos resulta difícil cuantificar.

 

 

Cáñamo medicinal

Ing. Agr. Fernando Carrau – InnovaterraINFORME Cáñamo Medicinal 2

 

Innovaterra es una empresa uruguaya dedicada a la investigación, producción e industrialización de cáñamo medicinal. La misma se encuentra asociada a la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal del Uruguay, al Centro Comercial e Industrial de Salto y a la Cámara de Industrias del Uruguay. Cuenta con licencias de investigación y desarrollo, de producción y de extracción por parte del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA). Su principal objetivo es la producción de resina, especialmente el CBD -principal componente de la planta, no psicoactivo, con múltiples aplicaciones e impactos positivos en la calidad de vida humana y animal-, con destino al mercado mundial de nutraceúticos y medicinal.
En sus instalaciones en Salto, con más de 6.000 hectáreas en El Espinillar, cuenta con un laboratorio completo para la extracción, purificación y destilación, por lo que puede procesar sus productos más rápidamente y en volúmenes superiores que la mayoría de los proveedores de CBD. Asimismo en Innovaterra se apuesta a la investigación y desarrollo de variedades de alto contenido de CBD y bajo THC (menor a 0.5%).INFORME Cáñamo Medicinal 1

EL PUEBLO dialogó con el Ing. Agr. Fernando Carrau, Gerente R&D Agricultura y Genética, quien nos informó respecto a las actividades que realizan y los objetivos a cumplir.

LAS VENTAJAS DE SALTO
Nos encontramos en Salto, en un predio, El Espinillar, con una extensión de más de 6.000 hectáreas de terreno agrícola irrigado en las orillas del embalse de agua dulce Salto Grande, de 78.000 hectáreas. La escalabilidad y las ventajas productivas de la tierra emparejada con una fuente de agua ilimitada permiten una integración vertical de escala única de los procesos de producción.
Uruguay se posiciona como un pionero en América Latina en la industria: cuenta con un marco legal atractivo y oportuno para las empresas que desean asegurar o aumentar su producción en contra temporada o las empresas innovadoras que desean iniciar negocios, un entorno institucional óptimo, estabilidad financiera y social, condiciones agroclimáticas adecuadas para estos cultivos, mano de obra de calidad y una excelente conectividad con la región y el mundo.

OBJETIVOS
Innovaterra es una empresa uruguaya dedicada a la investigación, producción e industrialización de cáñamo medicinal. La misma se encuentra asociada a la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal del Uruguay, al Centro Comercial e Industrial de Salto y a la Cámara de Industrias del Uruguay. Cuenta con licencias de investigación y desarrollo, de producción y de extracción por parte del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA). Su principal objetivo es la producción de resina, especialmente el CBD -principal componente de la planta, no psicoactivo, con múltiples aplicaciones e impactos positivos en la calidad de vida humana y animal-, con destino al mercado mundial de nutraceúticos y medicinal.

Innovaterra se ha comprometido a producir productos saludables de cáñamo. Entre nuestros valores se destaca el fomento del trabajo en equipo, el aprendizaje continuo, el compromiso con nuestra gente y una operación socialmente responsable.

Controlamos constantemente la calidad de nuestros procesos y productos, suministrando solo lo mejor al mercado. Nos esforzamos constantemente por ser mejores agricultores y mejorar la eficiencia y sostenibilidad de nuestros métodos de producción.

Creemos que el foco en la investigación agrega valor a nuestros productos y nuestros procesos y, por lo tanto, a nuestros clientes. En sus instalaciones en Salto, con más de 6.000 hectáreas en El Espinillar, cuenta con un laboratorio completo para la extracción, purificación y destilación, por lo que puede procesar sus productos más rápidamente y en volúmenes superiores que la mayoría de los proveedores de CBD.

PRODUCCIÓN – INDUSTRIALIZACIÓN E
INVESTIGACIÓN

Nuestro cáñamo se cultiva en estricto cumplimiento de la Ley de Cannabis de Uruguay #19.172, utilizando protocolos de semillas y agrícolas de la OCDE certificados a nivel mundial, y respetando en su totalidad las Buenas Prácticas Agrícolas y de Recolección de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS-GACP). Asimismo, estamos trabajando en las certificaciones de GMP (Good Management Practices). Para la campaña 2019-2020 tenemos proyectada la producción de 200 hectáreas con Interra 1801.

Innovaterra apuesta al desarrollo de productores eficientes de este nuevo cultivo mediante el programa de productores asociados, que consiste en una selección de productores en distintas áreas del país para introducirlos a la producción de cáñamo bajo la licencia de Innovaterra.

Una vez que el campo entrega la biomasa en la planta, se clasifica, se seca y se prepara para el proceso de extracción. Contamos con una capacidad de secado de treinta toneladas por día. La extracción de los fitocannabinoides se realiza en una línea de extracción diseñada y construida en Uruguay con una capacidad de 1.500 kilos de materia seca por día, trabajando como solvente con etanol. El proceso de destilación para recuperación de solventes se realiza al vacío, lo cual otorga una pureza óptima a las resinas. A partir de ellas, mediante los procesos de winterización, descarboxilado y fraccionado, obtenemos productos básicos de alta calidad para nuestros clientes.

La empresa apuesta por la investigación y desarrollo de variedades, sistemas agrícolas, productos y procesos. 2018 fue el año en que registramos nuestra primera variedad: Interra 1801, que cuenta con 17% de CBD y 0.5% de THC. Continuamos trabajando e investigando con nuestra exclusiva genética de cáñamo para desarrollo de plantas con alto contenido de CBG, CBN y CBC, compuestos no psicoactivos del cannabis. Todas las variedades que desarrollamos son no modificadas genéticamente.

UNA BUENA NOTICIA

Tiene una enorme importancia para el sector, el que se hayan firmado días atrás, los decretos presidenciales que habilitan la comercialización y la exportación de la producción de cáñamo y de cannabis medicinal de las zafras que fueron producidas en el 2018-2019 y 2020 que hasta el presente teníamos dificultades normativas, sobre todo, para poder proceder a la comercialización y a la exportación.
Por tanto, realmente, es una situación muy positiva que, sin lugar a dudas, va a potenciar el desarrollo del sector a nivel local, regional y nacional.

 

 

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/swr5
- espacio publicitario -Bloom