back to top
sábado, 24 de mayo de 2025
12.2 C
Salto

Según informe del Plan Agropecuario: El estado general de los rodeos de cría es bueno en los predios de la región

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/srur

El informe elaborado por técnicos del Plan Agropecuario , sobre la situación agropecuaria nacional durante el período comprendido entre el 15 de febrero y el 15 de abril de 2018 establece que en la Regional Litoral Norte (Salto, Artigas y Paysandú) sobre el fin de este período, se registraron precipitaciones muy importantes fundamentalmente en Artigas y Salto. De esta manera se inició el mes de abril con muy buenos niveles de agua en los suelos en toda la región. 1sara

Aguadas
En toda la región, los cursos de agua naturales y aguadas artificiales, tienen niveles óptimos debido a las intensas lluvias ocurridas en este período.

Pasturas Naturales
Las tasas de crecimiento en verano fueron excepcionalmente altas en la región de Basalto.
Se destaca particularmente el mes de enero, cuando el crecimiento se ubicó casi un 40% por encima del promedio histórico.
Como consecuencia de lo anterior, en términos generales, existe muy buena disponibilidad y calidad de forraje en los pastizales naturales.
En el caso de suelos de tipo más arenosos (zona de Chapicuy, por ejemplo), se observa un importante endurecimiento del tapiz, aún en predios manejados con altas cargas en esta estación, consecuencia de la presencia de especies como canutillo y cola de zorro.
Hay situaciones donde el exceso de pasto y la pérdida de calidad de la misma pueden comprometer la performance del ganado, en especial las categorías más jóvenes como los terneros destetados
En este caso, hay que prestar especial atención y destinar potreros acondicionados previamente para tal categoría, siendo recomendado hacerlo en aquellos con pasturas más finas e invernales.
La suplementación proteica puede ser una opción válida para categorías jóvenes y adultas, especialmente después que ocurran las primeras heladas.

Pasturas mejoradas
En el caso de los mejoramientos extensivos, el manejo más importante en estos momentos, refiere a realizar el acondicionamiento (limpieza) del tapiz, para promover el rebrote de las especies que lo componen. Esto es particularmente importante en situaciones como las actuales, cuando hay exceso de forraje en la gran mayoría de los predios.

Pasturas artificiales
(praderas)
El aporte de las praderas convencionales ha sido muy bueno, en muchos casos con períodos de utilización mayores a los habituales, consecuencia de las frecuentes lluvias ocurridas a lo largo de todo el verano e inicios del otoño.
Las pasturas que incluyen en sus mezclas o como componente único a la alfalfa, registran niveles de productividad muy elevados, en Paysandú fundamentalmente. Similar situación se registra con la especie Lotus.
En Artigas, se están sembrando praderas sobre rastrojos de arroz con inconvenientes en algunos casos, debido al exceso de agua en la superficie de las chacras. Es bueno recordar que una práctica fundamental para la siembra de praderas sobre rastrojos de arroz, es realizar cortes en las taipas para garantizar un buen drenaje del agua de lluvia.

Verdeos
Los cultivos de sorgo forrajero (principal verdeo utilizado en la región)tienen altas disponibilidades y tasas de crecimiento, lo cual se debe tomar en cuenta al estar finalizando su ciclo.
Se realizan reservas, en sus diferentes modalidades, con buen ritmo fundamentalmente en tambos, aunque puede haber algún retraso como consecuencia de las lluvias ocurridas.
A modo de ejemplo, se menciona el caso de un predio ganadero, en que se ha realizado el ensilaje de planta entera de Pasto Elefante, en la Colonia Artigas, con excelentes volúmenes de rendimiento.
Las siembras de verdeos de invierno, se realizan con normalidad y se valoran positivamente las precipitaciones ocurridas en las últimas horas.
Las siembras tempranas de verdeos invernales (especialmente de avena) han tenido implantaciones muy variables. Hubo situaciones en que ha sido
necesario la resiembra.

Vacunos Cría
El estado general de los rodeos de cría es bueno en los predios de la región. Como se señaló en relación a la evolución de los tapices de pasturas naturales en el período, se corresponde fuertemente con esta situación.
Una situación observada en algunos predios, es el alargamiento del período de entore, yéndose incluso hasta marzo. Esto se explica por el intento de capitalizar de la mejor manera posible lo ocurrido con la oferta y calidad de pasto durante febrero e inicios de marzo y lo extendida de la última parición.
Esta decisión de los productores, podría determinar que se alcancen muy buenos niveles de preñez, aunque probablemente con una importante incidencia de preñeces más tardías.
Otro aspecto importante a resaltar, es que nuevamente este año se verifican elevados pesos de los terneros al destete, por que las vacas convirtieron mucho pasto en leche, cosa que se ve en el desempeño productivo de éstos.
A la fecha la mayoría de los productores ha realizado el destete definitivo, práctica que es muy importante realizarla en el otoño para permitir que la vaca preñada mejore la condición corporal aprovechando la buena disponibilidad de pasto y llegue al parto con posibilidades de preñarse nuevamente.
En relación a los resultados de los diagnósticos de gestación, aún son pocos los datos existentes en la región. Los primeros que se conocen, muestran buenas performances, superiores al 80%.

Recría
La buena oferta de forraje también se reflejó en el estado de las categorías de recría, las que tienen una excelente condición corporal.

Ovinos
El estado general de los ovinos es bueno.En las últimas semanas, ha bajado la incidencia de parásitos gastrointestinales y de las afecciones podales más frecuentes.
Cabe señalar que en aquellos predios, en que existen problemas de pietín, la situación fue grave durante el verano.
Actualmente, las majadas están comenzando con el servicio, tanto sea natural o mediante inseminación artificial.

Agricultura
La cosecha de soja, se encuentra en pleno desarrollo. Los rendimientos obtenidos, confirman los pronósticos realizados oportunamente por los técnicos del rubro. Se informa que para Paysandú, el mismo se ubica entre los 2.800 y 3.500 kg/ha, en las áreas que se han cosechado.
Las últimas lluvias están ocasionando algunas demoras en chacras que “están prontas”, pero no se reportan problemas significativos en la logística general del trabajo.
Respecto a los cultivos de arroz, en Artigas y Salto prácticamente se ha culminado la cosecha con resultados alentadores para los productores, con rendimientos que en general fueron muy buenos.
Los cultivos de sorgo en general tienen muy buen estado. Aún no ha comenzado la cosecha de grano, pero se esperan elevados rendimientos.
Como ya se ha informado, el área dedicada es menor que en la zafra anterior.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/srur