back to top
viernes, 11 de abril de 2025
19.1 C
Salto

Panamericanos: queda poco y nada

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/spey

Por Nicolás Caiazzo

Uruguay se prepara para los Juegos Panamericanos de Santiago, evento que comenzará el viernes de la semana que viene y que contará con la presencia de 179 representantes celestes por primera vez en la historia.

La delegación uruguaya recibió el Pabellón.

Los deportistas uruguayos, repartidos en 28 disciplinas, intentarán superar la cosecha de ocho medallas de hace cuatro años en Lima, donde la delegación charrúa registró cuatro de plata y cuatro de bronce. La última de oro fue del fútbol en la edición de Toronto 2015.

El futbolista Rodrigo Chagas, que será abanderado en el desfile inaugural, recibió el Pabellón Nacional junto a la atleta Manuela Rotundo, que estuvo en representación de la otra abanderada, la boxeadora Camila Piñeiro (no pudo concurrir por estar fuera del país).

Una buena parte de la delegación no se encuentra en Uruguay, por lo que no estuvo presente en el evento realizado en el Salón de los Pasos Perdidos, donde Chagas y Rotundo leyeron el juramento olímpico y recibieron la bandera de manos de la vicepresidenta, Beatriz Argimón; el secretario Nacional del Deporte, Sebastián Bauzá; y el presidente del Comité Olímpico Uruguayo, Julio César Maglione.

EL ORGULLO DE CHAGAS

“Me enteré el miércoles después del entrenamiento. Para mí y para mi familia es un orgullo tremendo ser abanderado y volver a representar al país, no hay nada más lindo que eso”, dijo el campeón del mundo sub-20 el pasado mes de junio en diálogo con FútbolUy.

“Va a ser una experiencia muy linda. Ya tuve la oportunidad de ir a los Odesur y esto es algo similar, pero más grande. Con la responsabilidad que conlleva y tratar de dejar al país en lo más alto”, destacó, y añadió: “No nos metimos a fondo a estudiarlos [a los rivales en el grupo], pero nos seguimos preparando y trataremos de hacer un buen papel”.

MOTIVACIÓN EXTRA

Los Juegos Panamericanos que comenzarán este 20 de octubre marcan el desembarco del deporte uruguayo en Chile, con una delegación histórica, la más amplia de nuestro país.

Serán 179 deportistas en 28 disciplinas los que pelearán por conseguir un buen botín de medallas en la cita, algo que, de conseguir, tendrá además un premio económico muy importante.

Este plan, que la Fundación Deporte Uruguay (unión de la Secretaría Nacional del Deporte y el Comité Olímpico Uruguay) había puesto en marcha por primera vez en los Juegos Odesur de Asunción 2022, se reeditará para los Panamericanos, con un crecimiento importante en los valores acordados.

Cada medalla de oro que se obtenga en la competencia tendrá un premio de $156.000, mientras que la recompensa por la medalla de plata será de $97.500 y por la de bronce de $39.000.

Recordemos que las cifras otorgadas en los sudamericanos del año pasado eran de $60.000 (oro), $20.000 (plata) y $12.000 (bronce).

En el caso de los deportes colectivos (aquellos en los que haya dos o más integrantes en un equipo), se pagará el doble para repartir entre los integrantes.

A diferencia de Asunción, donde los técnicos cobraban solamente si uno de sus pupilos lograba la medalla de oro, para Santiago se pautó que los técnicos reciban el monto correspondiente a la máxima medalla que consiga alguno de sus deportistas, sea oro, plata o bronce.

“Creemos muy importante que esta posibilidad de incentivar la obtención de preseas sirva como un aliciente más para nuestros representantes en una competencia tan importante como son los Juegos Panamericanos y que se transforme en una iniciativa extendida en el tiempo marca a las claras la importancia y apoyo que se brinda al alto rendimiento”, declaró Eduaro Ulloa, encargado del área Deporte Federado de la Secretaría Nacional del Deporte.

Y completó: “Creo que no solo marca una motivación económica, sino que también un reconocimiento palpable al esfuerzo realizado”.

ÚLTIMOS ANTECEDENTES

La última medalla de oro que obtuvo nuestro país data de la cita de Toronto 2015, donde el fútbol, comandado por Fabián Coito como entrenador, se subió a lo más alto del podio tras vencer 1-0 a México en la final con gol de Brian Lozano.

Ese plantel tenía nombres como el de Guillermo De Amores, Fabricio Formiliano, Mauricio Lemos, Erick Cabaco, Facundo Castro, Gastón Faber, Andrés Schetino, Ignacio González, Junior Arias, Juan Cruz Mascia y Michael Santos, entre otros.

Previo a la cita canadiense, hay que remontarse a Santo Domingo 2003 (República Dominicana), donde el ciclismo, con un Milton Wynants que brilló con todo su esplendor, se quedó con los triunfos en la carrera por puntos de pista y en la modalidad de ruta.

Es decir, desde Winnipeg 1999 a la fecha, se disputaron seis ediciones en 24 años, en las cuales nuestro país sumó tres consagraciones en Juegos Panamericanos.

En el total del historial son 12 las preseas doradas obtenidas, ya que a las tres mencionadas se suman las obtenidas por el remo (3), pelota vasca, boxeo, ciclismo (3) y fútbol.

POR CANTIDAD

Si observamos el medallero por cantidad de medallas obtenidas por edición, la más prolífica fue la cita de São Paulo (Brasil) del año 1963, donde se obtuvieron cuatro oros, una plata y siete bronces, es decir, 12 en total.

En ciudad de México 1955, fueron 9 en total (6 platas y 3 bronces), mientras que en Mar del Plata 1995 se cosecharon 8 (un oro, 4 platas y 3 bronces).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/spey
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO