back to top
jueves, 17 de julio de 2025
9.9 C
Salto

Cuanto les interesa y cuanto confían los uruguayos en la política

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/sof5

En Uruguay el 33 % considera que la política es muy importante o algo importante en sus vidas, mientras que un 66% la tiene como no muy importante o nada importante

La política es la actividad humana que tiene como objetivo gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad, de modo que define mucho del bienestar de la población mundial.
Hoy, los problemas de pobreza y desigualdad junto con otros conflictos que surgen en torno a la distribución, el empleo y los derechos (movimientos por la protección del medio ambiente, la igualdad de género, la diversidad sexual, etc.) demandan cada vez más la acción de regulación y control por parte de los gobiernos en las distintas regiones y sociedades locales.
En Uruguay el rechazo por los regímenes militares quedo expresamente consolidado tras la dictadura militar ocurrida entre 1973 y 1985, desde entonces se ha profundizado la legitimación de la democracia e incluso existe la idea de que somos más democráticos que los argentinos y los chilenos.
Sin embargo, se ha difundido la idea de que entre los uruguayos hay un desinterés por la política, especialmente entre los jóvenes.

La política y la confianza en los políticos
Los uruguayos políticamente suelen ubicarse en el centro con un pequeño giro hacia la izquierda, por lo cual no tienen gusto por los boicots, las huelgas o las ocupaciones.
Con respecto a las instituciones y partidos políticos la confianza es mayor a diferencia de Argentina y Chile. En 2006 el 36% afirmó que tenía «mucha» o «algo» de confianza en los partidos, porcentaje que apenas alcanza el 7% en Argentina y 18% en Chile. Del mismo modo, el descrédito es mayor en argentinos y chilenos: 91% de los argentinos y el 79% de los chilenos dice sentir «poca» o «nada» de confianza en los partidos políticos. (Estudio mundial de valores, Equipos Mori, 2006).

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

La burocracia, los sindicatos y las huelgas
En términos de la burocracia pública, los uruguayos son bastante críticos por lo que solo un 2% tiene mucha confianza en las organizaciones del Estado, 21% algo, 33% poca y 41% nada. Esta desconfianza ha aumentado en la última década puesto que en 1996 un 5% tenía mucha confianza, 40% algo, 36% poca y 19% nada. (Equipos Mori, 2006).
Con respecto a los sindicatos, estos son una forma de representación colectiva en la cual se advierte la capacidad de los trabajadores para organizarse y defender sus derechos. En el caso de Uruguay los sindicatos fueron desarticulados por la dictadura militar, los cambios en la demanda de empleo y en las formas de organización del trabajo, por la reducción de los espacios de negociación dispuestos por el Estado, y por cambios culturales que dieron lugar a planes más individualizados.
Según una encuesta nacional realizada en noviembre de este año por la consultora CIFRA, el 46% de los uruguayos desaprueba la acción que están llevando a cabo los sindicatos y solo un 25% la aprueba. La valoración de los sindicatos siempre solía estar asociada a la política, en el período de gobierno anterior los frentistas evaluaban positivamente el desempeño de los sindicatos y los adheridos a los partidos tradicionales no. Lo que llama la atención es que ahora solo hay diferencias muy leves entre los partidos, porque un 44% de los frentistas desaprueba el desempeño de los sindicatos, valor que representa un 46% en los blancos y un 52% en los colorados.
Una interpretación posible es que esta evaluación negativa se deba a los sucesivos paros y huelgas que han tenido lugar este año puesto que solo un 14% piensa que las huelgas fueron justificadas, un 44% piensa que algunas sí y otras no, y un 36% piensa que la mayoría de las huelgas no eran justificadas. Aquí tampoco hay diferencias significativas entre los partidos.

b

El interés en jóvenes y adultos
En Uruguay el interés por la política es relativo, de acuerdo a varios estudios este es mayor en adultos medios, en hombres y personas con educación universitaria o terciaria.
En el año 2006, el 33 % consideraba que la política es muy importante o algo importante en sus vidas, mientras que un 66% la tiene como no muy importante o nada importante.
Según la última Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud del año 2009 al 40% de los jóvenes de entre 12 y 29 años no les interesa la política, cifra que representa a cuatro jóvenes de cada diez.
Este valor asciende a 59.5% entre jóvenes de entre 12 y 14 años, a 44.2% entre jóvenes de 15 a 19, y se reduce a un 30.9% entre los 20 a 24 años y a 31.3% entre 25 a 29 años. Si se compara con el caso de Chile la situación de nuestro país es bastante más favorable. En Chile el voto no es obligatorio por lo cual se ha observado una tendencia significativa de los jóvenes a no inscribirse en los registros electorales. Según el Instituto Nacional de Estadística de ese país a comienzos del 2000 el 55,3% de los jóvenes en edad de votar estaban inscritos, mientras que en el 2008 sólo el 27,2% de dicho grupo realizó ese trámite.

Evaluación actual del presidente

La popularidad de Mujica se encuentra en el mismo nivel que estaba al momento de que asumiera como presidente (tiene un 67% de simpatía por parte del electorado), lo cual lo hace el único presidente que mantuvo una proporción tan alta de simpatía tras nueves meses en el gobierno. Solo Tabaré Vázquez se le compara, el cual en el mismo momento contaba con un 63% de simpatía. (Consultora CIFRA).
Con respecto a su gestión, un 58% aprueba la gestión, este es un porcentaje muy favorable de aprobación pero muestra una disminución de un 8% desde abril de este año. Esta caída también es mayor a la que tuvo Vázquez en sus primeros nueves meses de gobierno (que caía de un 67% a un 64%).
Cabe destacar que los puntos de aprobación perdidos por el presidente se encuentran principalmente entre los simpatizantes blancos y colorados. En abril un 53% tanto de blancos como de colorados aprobaba su gestión, en noviembre solo un 33% de blancos y 35% de colorados lo hace.
Los aspectos que se destacan como positivos en la gestión de Mujica son la creación de fuentes de trabajo (16%), la educación (12%) y la construcción de viviendas para sectores desfavorecidos (11%). Por último se hace referencia a las medidas para la reducción de la pobreza (8%) y la relación del gobierno con los partidos políticos (8%).
En cuanto a lo negativo de la gestión hay un consenso mayor del electorado en comparación con lo positivo. El primer elemento importante que se hace destacar es la seguridad pública, en tanto un 30% la considera como lo  peor de la gestión de este gobierno. Luego se observan minorías, un 9% piensa que el peor desempeño está las relaciones son los sindicatos, un 8% en la creación de empleo, un 8% en la salud y un 7% en las políticas dirigidas a la pobreza.

Por Nohelia Lorda


e

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/sof5
- espacio publicitario -Bloom