Rosanna de Olivera, Espacio de los Pueblos Libres de Cabildo Abierto
Estuvo de visita en nuestra ciudad Rosanna de Olivera, quien durante casi cuatro años presidió el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) y que pertenece al sector Espacio de los Pueblos Libres de Cabildo Abierto, conformado en Salto por las Agrupaciones Patria Grande y Ayuí. En la oportunidad presentó una disertación sobre las “estrategias en medidas de protección y salvaguarda ciudadana” en lucha contra el crimen organizado que azota a nuestro país.

– ¿Cómo observa el balance que el gobierno realiza sobre su gestión?
– Es una realidad que se ha mejorado mucho, sobre todo en algunas cifras, en otras no. Nosotros en el INISA tuvimos la oportunidad de entender cómo trabaja el crimen organizado, porque tuvimos en 2021 y 2022 a adolescentes que provenían de bandas criminales de origen brasilero, captados en Rivera. Uruguay tiene que tener un plan integral contra el crimen organizado, que es lo que venimos a presentar dentro de la propuesta del Espacio de los Pueblos Libres en el tema seguridad, para complementar la propuesta que ya tiene Cabildo Abierto.
– ¿Por dónde pasa esa propuesta sobre el tema seguridad?
– Pasa porque los presos trabajen, que haya una cárcel de máxima seguridad, que las comisarías tengan una cercanía en los diferentes barrios. Es muy triste ver las noticias, como por ejemplo que en Montevideo, en las escuelas como en Villa Española, les están enseñando protocolos antibalas a los niños, sumado a los acontecimientos que están sucediendo, que no lo veíamos antes. Uruguay está inmerso en un mundo que está atravesado por el crimen organizado, no solo en la región. El crimen organizado no respeta leyes ni territorios, con su poder económico corrompe los Estados. Entonces, nosotros traemos una propuesta de seis pilares para que Uruguay tenga su plan integral contra el crimen organizado.
– ¿En qué consisten esos seis pilares?
– El primer pilar es el jurídico, y no solo en las leyes en las que hay que avanzar dentro del país sino en vinculación y sinergia con las reglamentaciones de los otros países de la región y del mundo, porque tenemos que poder actuar rápidamente. Cada día y minuto que nosotros no actuamos, ellos avanzan. El tema cárceles ni qué hablar. Una cárcel de máxima seguridad es lo que propone Cabildo, la capacitación, la sensibilización, el uso de la tecnología, el uso de la Inteligencia, porque los tomadores de decisiones tienen que tener información en el momento. Siempre digo que para luchar contra el crimen trasnacional organizado, tenemos que estar más organizados que el crimen, y nos cuesta organizarnos. Uruguay tiene que despertar, porque ya tenemos el problema adentro, y hay que actuar.
Entonces, Uruguay no tiene un plan. Hay otros países que ya tienen planes integrales contra el crimen organizado, tienen dependencias del Estado, como las que tenemos nosotros, pero están compartimentadas. Como ciudadana siempre digo que me gustaría que este tema fuera tomado como la pandemia, porque es un tema que nos incumbe a todos y que nos quita libertades, y si pasa eso y la cosa se complica, termina repercutiendo en esa democracia tan plena que tenemos en Uruguay y de la que estamos orgullosos. Hay que cuidarla, y creo que se cuida actuando en tiempo y forma con compromiso y responsabilidad. Eso es lo que venimos a plantear, además de la Deuda Justa que es una campaña en la que está Cabildo Abierto, que es un partido que siempre se ocupa de los más frágiles.
– ¿Cómo pueden hacer los salteños que estén interesados para unirse a esa campaña?
– Bien, porque recordemos que tenemos un millón de uruguayos que están en una situación muy comprometida, que están en el clearing, y no solamente por ese millón porque hoy es ese millón y mañana podemos ser nosotros o algún familiar los involucrados. Ese millón es un tercio de la población, es mucha gente que está financieramente muerta, y hasta el 27 de abril tienen la oportunidad de firmar, por supuesto acercándose a Carlos (Bruno) en Rivera 1150, y por eso me gustaría dar ese mensaje a la comunidad de Salto para que se acerque y firmen todos, los que están comprometidos y los que no, porque nadie está libre de que mañana le pueda suceder.
La verdad que la usura es una locura, es más de un 100% de intereses en un préstamo que de repente pedimos hace un tiempo para comprar una heladera o el calefón, y después por alguna circunstancia de la vida nos quedamos sin trabajo, tuvimos una pandemia, y no pudimos pagar en tiempo y forma.
Es hora de tener la oportunidad que la deuda se reestructure y poder volver al sistema financiero y tener crédito, algo que consideramos muy importante. Si bien es una bandera que alzó Cabildo, en realidad es para todos los uruguayos, no tiene nada que ver con que la persona esté o no vinculada al partido, y esto lo aclaro porque a veces hay gente que piensa que tiene que estar afiliada al partido. Esto es para todos, y en particular en Salto, las Agrupaciones Patria Grande y Ayuí han trabajado incansablemente juntando firmas, ya estamos en la mitad pero queda poco tiempo y hay que juntar la otra mitad.