back to top
jueves, 15 de mayo de 2025
21.6 C
Salto

Pago de la res en tercera balanza: vendrán delegados de INAC para informar a los productores en Salto

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/smov
Con el objetivo de informar a los productores acerca de la propuesta que ha elevado la Federación Rural del Uruguay, para que el pago de la res que ingresa a planta de faena, se realice hasta la tercera balanza, el presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto, y consejero de la Federación Rural, Cr. Walter Texeira Núñez, promueve una reunión abierta con los delegados  de esta institución en INAC, que se concretará en los próximos días.
ELIMINAR EL PAGO
EN CUARTA BALANZA
En diálogo mantenido con EL PUEBLO; Texeira Núñez explicó que la Federación Rural ha elevado en el mes de abril  una propuesta al INAC (Instituto Nacional de Carnes), – que está integrado por las gremiales frigoríficas, el Poder Ejecutivo, y la Federación Rural del Uruguay- , en la cual “se ha llevado a cabo la solicitud por parte de los productores, que se elimine el pago en lo que es ahora la Cuarta Balanza, a la que todos conocen por Segunda Balanza”.
Texeira Núñez señaló que se denominaba así hasta que se introdujo todo el sistema de cajas negras en los cuales se establecieron diversas estaciones de pesajes en la planta (un total de 7). La primera balanza es la balanza “En Pie”, los animales entran a la planta y por lo general quedan de un día para el otro, y se pesan al otro día de madrugada antes de iniciar la faena, luego de ésta, hay una Segunda Balanza, y en la Tercera Balanza (pre dressing) es donde se llega con la res faenada, a la cual se le sacó la cabeza, las extremidades, el cuero y las vísceras. “Está claramente definido por INAC, lo qué se debe retirar hasta ese puesto de pesaje, por lo cual no se le puede sacar otra cosa, no puede haber dos interpretaciones”, recalcó y agregó que “La relación entre la Primera Balanza que es el animal en pie, y la Tercera Balanza, es lo que da el rendimiento en Tercera Balanza”.
EL DRESSING ES UN
PROCESO INDUSTRIAL
DONDE EL PRODUCTOR
NO INTERVIENE
Después de la Tercera Balanza, viene la Cuarta Balanza, “que es lo que comúnmente los frigoríficos están acostumbrados a pagar desde hace mucho tiempo, en la cual se efectúa un proceso que nosotros entendemos que es industrial y que no corresponde a los productores, en el cual se retira el rabo, los riñones, la entraña, el degolladero, la grasa interior, y se hacen retoques a la res, que comúnmente se conoce como dressing, en el cual se elimina según el mercado, según para donde vaya, la grasa que pueda tener excedente, de acuerdo al negocio que pueda tener el frigorífico en ese momento”, explicó.
Asimismo indicó que el dressing tiene una “definición mínima, pero no una definición máxima”, o sea que no tiene un máximo de lo que se pueda sacar. “Es una cosa muy antigua, que se hizo hace mucho tiempo, cuando el destino principal era el abasto, empezó el frigorífico PUL- intentando premiar de alguna forma a las reses que rendían más, luego el tema se fue generalizando a toda la industria”, dijo Texeira Núñez, al tiempo que agregó “ entendemos que el dressing es un proceso industrial, en el cual la industria puede sacarle más o menos a la res, sin límite superior, de acuerdo al negocio que tenga, donde el productor no interviene, no tiene forma de control”, pero que le afecta el pago, porque si bien no se sabe tampoco en tercera balanza cuantos kilos le van a pagar, “pero por lo menos se sabe que lo que se puede sacarle a la res, son determinadas cosas bien establecidas”.
Luego de años de discusión, de entender que el pago en la cuarta balanza le saca transparencia al mercado, y ha creado relaciones distorsionadas en la cadena, se ha entendido que se debía negociar otra cosa, “lo que se intentó antes de llegar a esta propuesta”, comentó, ya que se hizo un período de prueba, en el cual la variación de los rendimientos y de lo que se le extrae “ha sido notorio”. “Entonces se decide esta propuesta  que es determinar que los kilos que deben considerarse  para pagar a los productores, son de la tercera balanza para atrás, y que de ahí en delante es un proceso industrial”.
REUNIÓN ABIERTA
“Eso es lo que se ha planteado, es un tema delicado, nosotros hemos hablamos con nuestros delegados en INAC que son el Dr. Emilio Mangarelli y el Ing. Agr. Guillermo Vila, para invitarlos que vengan a Salto, para participar de una reunión abierta en la Asociación Agropecuaria de Salto, para que informen directamente a los productores de todo lo que se ha hecho, de como se ha tratado el tema, de porqué se llegó a esta solución, y la gente pueda sacarse las dudas y hacer las  preguntas.
Es un tema que ha tenido repercusiones variadas en los medios de prensa, y es buena cosa escuchar a nuestros delegados y explicar este tema que fue largamente debatido en la interna de la Federación Rural”.
Texeira Núñez dejó claro que “no se está hablando de precios, se está hablando de kilos”.
Asimismo indicó “Hemos escuchado algunos argumentos que se afecta al libre mercado”, y añadió “libre mercado sería si tuviéramos en iguales condiciones las partes y pudiéramos negociar en cualquiera de esos puestos, la realidad indica que las plantas frigoríficas prácticamente compran siempre en cuarta balanza y no hay posibilidades, excepto en alguna época muy especial del año, o de condiciones climáticas en la cual los productores puedan negociar el pago.
Creemos que con esta propuesta se va a aportar muchísimo a la transparencia, a la confianza de la cadena, que muchos necesitan”. Por otro lado expresó que “evidentemente las plantas harán sus cálculos y el precio que van a pagar en la tercera, no es el mismo que están pagando en la cuarta, pero creemos que va a ser más fácil el control”.
g

Con el objetivo de informar a los productores acerca de la propuesta que ha elevado la Federación Rural del Uruguay, para que el pago de la res que ingresa a planta de faena, se realice hasta la tercera balanza, el presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto, y consejero de la Federación Rural, Cr. Walter Texeira Núñez, promueve una reunión abierta con los delegados  de esta institución en INAC, que se concretará en los próximos días.

ELIMINAR EL PAGO

EN CUARTA BALANZA

En diálogo mantenido con EL PUEBLO; Texeira Núñez explicó que la Federación Rural ha elevado en el mes de abril  una propuesta al INAC (Instituto Nacional de Carnes), – que está integrado por las gremiales frigoríficas, el Poder Ejecutivo, y la Federación Rural del Uruguay- , en la cual “se ha llevado a cabo la solicitud por parte de los productores, que se elimine el pago en lo que es ahora la Cuarta Balanza, a la que todos conocen por Segunda Balanza”.

Texeira Núñez señaló que se denominaba así hasta que se introdujo todo el sistema de cajas negras en los cuales se establecieron diversas estaciones de pesajes en la planta (un total de 7). La primera balanza es la balanza “En Pie”, los animales entran a la planta y por lo general quedan de un día para el otro, y se pesan al otro día de madrugada antes de iniciar la faena, luego de ésta, hay una Segunda Balanza, y en la Tercera Balanza (pre dressing) es donde se llega con la res faenada, a la cual se le sacó la cabeza, las extremidades, el cuero y las vísceras. “Está claramente definido por INAC, lo qué se debe retirar hasta ese puesto de pesaje, por lo cual no se le puede sacar otra cosa, no puede haber dos interpretaciones”, recalcó y agregó que “La relación entre la Primera Balanza que es el animal en pie, y la Tercera Balanza, es lo que da el rendimiento en Tercera Balanza”.

EL DRESSING ES UN

PROCESO INDUSTRIAL

DONDE EL PRODUCTOR

NO INTERVIENE

Después de la Tercera Balanza, viene la Cuarta Balanza, “que es lo que comúnmente los frigoríficos están acostumbrados a pagar desde hace mucho tiempo, en la cual se efectúa un proceso que nosotros entendemos que es industrial y que no corresponde a los productores, en el cual se retira el rabo, los riñones, la entraña, el degolladero, la grasa interior, y se hacen retoques a la res, que comúnmente se conoce como dressing, en el cual se elimina según el mercado, según para donde vaya, la grasa que pueda tener excedente, de acuerdo al negocio que pueda tener el frigorífico en ese momento”, explicó.

Asimismo indicó que el dressing tiene una “definición mínima, pero no una definición máxima”, o sea que no tiene un máximo de lo que se pueda sacar. “Es una cosa muy antigua, que se hizo hace mucho tiempo, cuando el destino principal era el abasto, empezó el frigorífico PUL- intentando premiar de alguna forma a las reses que rendían más, luego el tema se fue generalizando a toda la industria”, dijo Texeira Núñez, al tiempo que agregó “ entendemos que el dressing es un proceso industrial, en el cual la industria puede sacarle más o menos a la res, sin límite superior, de acuerdo al negocio que tenga, donde el productor no interviene, no tiene forma de control”, pero que le afecta el pago, porque si bien no se sabe tampoco en tercera balanza cuantos kilos le van a pagar, “pero por lo menos se sabe que lo que se puede sacarle a la res, son determinadas cosas bien establecidas”.

Luego de años de discusión, de entender que el pago en la cuarta balanza le saca transparencia al mercado, y ha creado relaciones distorsionadas en la cadena, se ha entendido que se debía negociar otra cosa, “lo que se intentó antes de llegar a esta propuesta”, comentó, ya que se hizo un período de prueba, en el cual la variación de los rendimientos y de lo que se le extrae “ha sido notorio”. “Entonces se decide esta propuesta  que es determinar que los kilos que deben considerarse  para pagar a los productores, son de la tercera balanza para atrás, y que de ahí en delante es un proceso industrial”.

REUNIÓN ABIERTA

“Eso es lo que se ha planteado, es un tema delicado, nosotros hemos hablamos con nuestros delegados en INAC que son el Dr. Emilio Mangarelli y el Ing. Agr. Guillermo Vila, para invitarlos que vengan a Salto, para participar de una reunión abierta en la Asociación Agropecuaria de Salto, para que informen directamente a los productores de todo lo que se ha hecho, de como se ha tratado el tema, de porqué se llegó a esta solución, y la gente pueda sacarse las dudas y hacer las  preguntas.

Es un tema que ha tenido repercusiones variadas en los medios de prensa, y es buena cosa escuchar a nuestros delegados y explicar este tema que fue largamente debatido en la interna de la Federación Rural”.

Texeira Núñez dejó claro que “no se está hablando de precios, se está hablando de kilos”.

Asimismo indicó “Hemos escuchado algunos argumentos que se afecta al libre mercado”, y añadió “libre mercado sería si tuviéramos en iguales condiciones las partes y pudiéramos negociar en cualquiera de esos puestos, la realidad indica que las plantas frigoríficas prácticamente compran siempre en cuarta balanza y no hay posibilidades, excepto en alguna época muy especial del año, o de condiciones climáticas en la cual los productores puedan negociar el pago.

Creemos que con esta propuesta se va a aportar muchísimo a la transparencia, a la confianza de la cadena, que muchos necesitan”. Por otro lado expresó que “evidentemente las plantas harán sus cálculos y el precio que van a pagar en la tercera, no es el mismo que están pagando en la cuarta, pero creemos que va a ser más fácil el control”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/smov