“Es un sistema absolutamente de inseguridad”, sostienen
En la jornada de ayer, representantes del Consejo Central de AEBU con la delegación de los trabajadores del Consejo Honorario de la Caja Bancaria, visitaron nuestra ciudad y realizaron una conferencia de prensa donde expusieron su rechazo a muchos de los puntos manejados para la futura reforma de la Seguridad Social.
REFORMA DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
Estamos en una gira a nivel nacional. El Consejo Central de AEBU con la delegación de los trabajadores del Consejo Honorario de la Caja Bancaria, informando a nuestros compañeros, en principio, y a la población en general, sobre el tema de la reforma de la Seguridad Social que se viene procesando, a partir de la aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC). Por tal motivo se formó la Comisión de Expertos, nombrada por el Poder Ejecutivo, que ha venido trabajando en un diagnóstico y en un proyecto de reforma, que se ha hecho, realmente, si bien recibiendo a los distintos actores sociales involucrados, los compañeros han tenido instancias con esa Comisión de Expertos, pero, lo creemos bastante de espaldas a la población, y al debate público.
De hecho, no es uno de los principales temas de agenda en este momento; sin embargo, sigue avanzando, se ha pedido una prórroga, y ahora se pide una nueva prórroga de plazo, porque, evidentemente, no tiene acuerdo esa Comisión de Expertos, siguiendo avanzando, lo reiteramos, siendo un tema que creemos que es fundamental para todos los trabajadores activos y pasivos. Por lo tanto, creemos que, es importante que la población se informe y que el debate sea público, y no solamente entre expertos y actores políticos, porque, en definitiva, los expertos obedecen, también, a sus agrupaciones políticas, y es un tema que, realmente, debería tener un amplio debate público, y por lo cual venimos a trasladar, como decíamos, de principio a nuestros compañeros pero, también, a la gente en general. Creemos que, todos los trabajadores, los jubilados, los pensionistas, deben apoderarse de este tema, porque, el mismo, va a avanzar, va a haber una reforma de la Seguridad Social, y, cuanto más debatida sea y más informada esté la población, mejores oportunidades tenemos de que no sea, como venimos viendo, que sea a la baja, que sea, perjudicial, en definitiva, para todos trabajadores y los pasivos.
PÉRDIDA DE
BENEFICIOS
Y DERECHOS
Tenemos tres aspectos que nos parecen importantes mencionar. El primero, es que, esta Comisión de Expertos que viene desarrollando su trabajo, en sus primeras orientaciones viene planteando algunos cambios que son de pérdida de beneficios y de derechos de los trabajadores y de los futuros jubilados, en forma sustancial, muy importante. El primer elemento que ya está acordado en esa Comisión de Expertos, es el aumento de la edad jubilatoria. Pero, es una discusión, determinada, de alguna manera, por definir que, vivimos más y tenemos que trabajar más años. Pero, toda esa discusión, no está incluyendo en el contexto, qué pasa con las relaciones laborales asociadas al aumento de la edad del trabajador; qué pasa con ese trabajador cuando cumple 62 años y es despedido; qué pasa con ese trabajador que, con 59 años tienen inestabilidad laboral o cierra una empresa, la capacidad de recontratación de los trabajadores en la última etapa laboral, la cual, es sumamente compleja, sabiendo que las empresas buscan recursos humanos de otra característica; pero, también, implica cambios en lo que es el ingreso al mercado de trabajo. Qué vamos a hacer con los jóvenes en la medida en la que hacemos la permanencia y no hay crecimiento del empleo. En esta medida, cómo vamos a integrar a los trabajadores jóvenes a acceder a un puesto de trabajo, cuando estamos promoviendo que las personas trabajen más años. Todos esos elementos están fuera de la discusión de la Comisión de Expertos.
Todas las bases sobre las que proyecta la Comisión de Expertos, menos un solo informe, dicen que, hay que trabajar más años, y bajar las jubilaciones, porque, no va a haber incremento del trabajo, no va a haber incremento de la productividad. Entonces, nosotros decimos, lo primero que hay que ver es, no aceptar como determinado, como definido, que porque se viva más años, hay que trabajar más. Sino que, hay que analizar el mercado de trabajo y, en función de eso, ir procesando cambios.
Segundo ejemplo del modelo restrictivo de la Comisión. Se anuncian rebajas sustanciales en materia de las pensiones por viudez. Es decir; van a ser más difíciles el acceso a las mismas. Van a poner un tope, por encima del cual, no hay derecho a la pensión. No importa de cuanto haya sido el aporte que haya hecho el trabajador durante su vida, no va a dejar una pensión a su viuda, si ella, por ejemplo, ya percibe, un ingreso por jubilación o está trabajando. También, rebajar hasta en un 20% las pensiones por incapacidad, las pensiones por enfermedad. Dicen que el sistema actual estimula a que se jubilen por enfermedad.
Pero, además se plantean cambios que rebajan en más de un 50% de las futuras jubilaciones. Las futuras jubilaciones van a ser sustancialmente más bajas si eso se aplica esto. Es un sistema absolutamente de inseguridad.