En circunstancias en que se realizaba la Expo Prado, el Instituto Nacional de Carnes INAC reu-nió a los medios de comunicación, con la presencia de su Junta Ejecutiva, donde había delegados de los productores, de la industria y del gobierno, así como invitados especiales. El Presidente de la institución realizó una semblanza de lo que ha sido la gestión de la institución en este período de gobierno y analizó algunas circunstancias actuales del mercado cárnico.
Entre otras cosas Fratti señaló «aquí quisimos representar las cajas de exportación como van a ser a partir del 1 de noviembre. La verdad que esto ha sido discutido por todas las partes y me siento satisfecho de que hayamos encontrado un consenso y eso ha sido compatible con la intención del Ejecutivo, de la industria y de los productores. Ese me parece que debe ser el camino, acumulando esfuerzos.
LOS MERCADOS
En ese sentido señaló que «en el 2005 lo que nos planteábamos era una diversificación de mercados. Creo que todos como país nos tenemos que sentir satisfechos. Yo se que acá mucha gente va a decir «ligaron bien». Yo les digo que cuando contrato un nueve para mi cuadro, yo quiero un nueve que la meta adentro y no pegue en el palo. Es así que ligando o no, se aumentaron más de 20 mercados en el mundo. Será por la sanidad, será por algo que hizo INAC o algo que hizo el gobierno, porque en el mundo, siendo redondo igual, hay vecinos que les ha ido mucho peor que a nosotros, teniendo las mismas condiciones favorables en lo internacional.
TRANSPARENCIA
Se logró una transparencia en el negocio de la carne. Esto es un objetivo cumplido. Esto supera esta administración por lo que estimo es una construcción colectiva, así como di el ejemplo de la Junta, y eso quiero destacarlo de las distintas administraciones que ha tenido el INAC. Esta es la tercera que le toca participar en el proyecto de cajas negras y hoy está andando. Es una cosa que parecía difícil que se trancó muchísimas veces, que hubo dificultades y al final salió adelante. Creo y no hay que achicarse que un país como el nuestro, hoy en el mundo de la carne juega en primera, no en volumen es obvio pero si en calidad y en realidad nos estaba faltando mayor desarrollo de las capacidades que tenemos en el país y que muchas veces no son transmitidas».
EXITOSOS
Refiriéndose a la situación de la industria, donde no hay ninguna planta que haya tenido que suspender sus exportaciones luego de las inspecciones internacionales, dijo Fratti que será por que la sanidad trabaja bien o porque los frigoríficos mejoraron mucho o por ambas cosas, pero la cuestión es que después que habilitan los mercados, después que están exportando, no hemos tenido noticias de establecimientos de faena que se bajen por falta de condiciones.
Yo quiero agradecer a los compañeros de Junta que me han permitido crecer. Yo pensaba hoy que cuando me vaya de INAC si no hago un peso es porque no aprendí nada, porque la verdad es que se mueven lindo, se aprende cantidad, sobre todo con los industriales que son realmente exitosos y por eso a la carne le va bien y al país le va bien.
CADENA CARNICA
En ese sentido dijo que «después de cuatro años y medio alguna cosa tengo que decir y aquí en el Uruguay cadena cárnica no hay, habrá que construirla. Hay eslabones sueltos. No por eso hay que dejar de hacer el esfuerzo y nosotros hemos hecho el esfuerzo de buscar esos eslabones sueltos y encontrar soluciones comunes. Pero que no hay cadena no hay. Obviamente otros podrán opinar otra cosa, pero yo, después de cuatro años y medio sigo repitiendo que cadena cárnica como cuando entré porque dicen los libros, la verdad que no quiero decir la palabra porque es medio grosera, pero me sentiría muy mal. Repitiendo una cosa que estoy comprobando todos los días que no es así».
OTRAS
ACTIVIDADES
Dijo más adelante que «hay otras actividades agropecuarias que sí tienen cadena, podrán ser buenas o malas. Cuando a mí me preguntan qué se puede hacer para mejorar la cadena, yo les digo que para mejorar la cadena no se puede hacer nada, porque no hay y no se mejora lo que no existe. En verdad se puede encontrar mejores relaciones entre la industria, los productores y el Ejecutivo. Pongo como ejemplo cuando hicimos acuerdo de precios. Alguien perdió plata. Y acá nunca se pidió y lo digo porque hay gente que enreda y se ha pasado la vida dentro de un escritorio haciendo cuentas y diciéndonos que tenemos que hacer nosotros y nunca agarraron un rayo de sol detrás de una vaca, y después te explican como tienen que hacer, cuando los otros en realidad están haciendo.
MERCADO INTERNO
Esto lo digo porque cuando la industria le vendió al mercado interno, le vendió porque le convino, no vendió por hacer un acto de beneficencia al mercado interno. Nunca se obligó que tuviera que hacerlo con un cierto porcentaje. Esto podría hacerlo el gobierno, ya que están para gobernar y no para ver lo que pasa. Nunca se obligó a que tuvieran un porcentaje. Hay algunos que exportan más y otros menos. Otros atienden más al mercado interno y eso son las reglas de juego. Y los acuerdos fueron absolutamente puntuales y mucho más que hacer mal hicieron bien. Y porque digo esto, por que los que hablan son los hechos.
SIN ACUERDOS
Ahora no tenemos ningún acuerdo de precios. No nos sentamos en ninguna mesa a discutir ni con los industriales con los carniceros ni con los productores. Vinieron los carniceros para pedir de hacer un acuerdo de precios, porque saben lo que pasó en todos los acuerdos de precios que hicimos, se vendió más carne. Y hay que tener solidaridad con los demás. Y lo que pasaba antes que se vendían algunos cortes de carne emblemáticos para el país más caro que afuera, ahora sí, no pasa más. Pero convengamos que eso no es lo más ético que se requiere».
En Uruguay no existe cadena cárnica, hay que construirla, la industria le vende al mercado interno porque le conviene
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/sfw5
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/sfw5