back to top
lunes, 21 de abril de 2025
15.5 C
Salto

Sentido homenaje a Jose Pedro Barrán se realizó en el CERP por parte de APROFUH

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lvkb

El viernes 11 de setiembre a las 19 horas falleció José Pedro Barrán. Tenía 75 años y sufría de cáncer. El lugar del sepelio del Prof. Barrán tuvo lugar a partir de las 19 horas en la empresa Martinelli y en el día sábado en el Paraninfo de la Universidad.
APROFUH, Asociación de Profesores y Estudiantes de Historia de Salto le rindió un homenaje el pasado sábado en el local del CERP, en el que se hizo referencia a la figura del destacado historiador la que estuvo a cargo de su Presidente, la Prof. Mónica Nicoliello
José Pedro Barrán, nació el 26 de febrero de 1934 en Fray Bentos. Fue un destacado docente, escritor e historiador uruguayo. Junto con otros docentes y estudiantes tuvimos la oportunidad de compartir sus clases y su cátedra docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación durante el periodo 1997-2000, así como escribir un trabajo en coautoría en el año 1999, El cónsul británico Thomas Samuel Hood y la independencia del Uruguay.
En 1958, cuando tenía 24 años, Barrán egresó del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en la asignatura de Historia y comenzó a trabajar como profesor de Historia en Enseñanza Secundaria.
Realizó crítica historiográfica en el Semanario Marcha, y artículos en Cuadernos de Marcha, en la Revista de la Biblioteca Nacional, en el semanario Brecha y en las publicaciones del CINVE (Centro de investigaciones Económicas). Fue académico de Número de la Academia Nacional de Letras desde 1998 y autor de obras históricas que se han convertido en la muestra de una nueva mirada en la producción del conocimiento histórico en nuestro país. Sin abandonar su trabajo de docente, ingresa en 1960 como investigador al Archivo General de la Nación, donde permanece cuatro años. Docente de Historia en el IPA, es destituido en 1978 de Enseñanza Secundaria por las autoridades impuestas por la dictadura. Desde ese momento se vincula al CINVE, obteniendo junto con Benjamín Nahum una beca que hacen posible buena parte de la investigación Batlle, los estancieros y el Imperio Británico. Por esta investigación recibe en 1985, junto a Benjamín Nahum, el Premio Clarence Haring.
Desde 1985 -vuelta la democracia en Uruguay- es nombrado profesor titular de Historia del Uruguay y, posteriormente, Director del Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. En 1989 recibe una beca del Consejo Británico para investigar las relaciones entre Uruguay y Gran Bretaña en el siglo XIX. La Comisión Fulbright le concede una beca en 1993 para investigar las relaciones entre Uruguay y Estados Unidos en los años 1940 y 1950.
Nombrado Vicepresidente del CODICEN en 2005, por el gobierno del Presidente Tabaré Vázquez, renuncia a este cargo por motivos de salud el 10 de octubre de 2006.
HISTORIA RURAL
Barrán y Nahum publicaron entre 1967 y 1978 los siete tomos de la Historia rural del Uruguay moderno, investigando las estructuras económicas y sociales del Uruguay entre fines de la Guerra Grande (1851) y el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914). En ella utilizan los instrumentos de varias disciplinas además de la historia, como la economía, la sociología y la demografía para explorar el fin del país pastoril y caudillesco hasta llegar a establecer una modernización no sólo política, sino también económica, social y cultural. Era el nacimiento de una nueva manera de hacer historia en el Uruguay, donde estaban comprometidos, además de estos dos historiadores, Roque Faraone, Carlos Visca, Luis Carlos Benvenuto, Gustavo Beyhaut y Juan Antonio Oddone.
Trasladaron el foco desde el hecho político (herencia del Positivismo, materializado en Uruguay a través de los trabajos de su profesor, Juan E. Pivel Devoto) a las estructuras económicas, habiendo recibido fuertes influencias de Annales, corriente historiográfica que había nacido en Francia hacia 1929 bajo la conducción de Marc Bloch y Lucien Febvre.
Con el primer tomo de Batlle, los estancieros y el Imperio Británico – El Uruguay del 900 (1979)- el enfoque multidisciplinario se profundiza y se abre al mismo tiempo sobre las actitudes y la sensibilidad ante la sexualidad, la vida o la muerte que luego se ampliarán en otras investigaciones.
Escribió, en coautoría con Benjamín Nahum obras como:
Bases económicas de la revolución artiguista (Ediciones Banda Oriental, Montevideo, 1964)
Historia rural del uruguay moderno. 1851-1914 (Ediciones Banda Oriental, Montevideo, 1967 a 1978)
Batlle, los estancieros y el Imperio Británico (Ediciones Banda Oriental, Montevideo, 1979 a 1985)
De su exclusiva autoría escribió obras como:
Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco (Ediciones Banda Oriental, Montevideo, 1974)
Batlle, los estancieros y el Imperio Británico (Ediciones Banda Oriental, Montevideo, 1984 a 1987)
Iglesia Católica y burguesía en el Uruguay de la modernización 1860-1900, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1988
Historia de la Sensibilidad en el Uruguay (Ediciones Banda Oriental, Montevideo, 1989 a 1990)
Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos, (Ediciones Banda Oriental, Montevideo, 1992 a 1995)
La espiritualización de la riqueza. Catolicismo y economía en Uruguay.1730-1900. (Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1998)
Amor y transgresión en Montevideo: 1919-1931. (Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2001)
Los conservadores uruguayos (1870-1933). (Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2004)
José Pedro Barrán inspiró y orientó a varias generaciones de profesores, estudiantes e historiadores.
A las nuevas generaciones de historiadores y profesores de Historia exhortamos a mantener su memoria y a continuar su obra.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lvkb
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO