La leche en polvo entera subió 1,7% y la descremada 2,5% en la segunda subasta de julio en FONTERRA. En Uruguay, los productores aprovechan el buen momento, pero persiste preocupación por la inestabilidad global.
FONTERRA vuelve al alza
La segunda licitación de julio de la plataforma global FONTERRA, realizada el pasado martes 15, arrojó resultados positivos que marcaron un freno a la tendencia bajista en el mercado internacional de lácteos. El evento número 384 cerró con una suba promedio del 1,1%, situando el precio en US$ 4.380 por tonelada.
Los principales aumentos se registraron en la leche en polvo descremada (+2,5%, alcanzando los US$ 2.785) y la leche en polvo entera, que subió 1,7%, llegando a US$ 3.924, aunque sin superar la barrera psicológica de los US$ 4.000.
Otros productos presentaron resultados dispares:
- Grasa láctea anhidra: US$ 6.973 (+0,8%)
- Manteca: US$ 7.492 (sin variación)
- Queso Cheddar: US$ 4.589 (-5,6%)
- Lactosa: US$ 1.355 (-1,5%)
- Queso Muzarella: US$ 4.760 (-0,7%)
“Todos los astros alineados en la lechería uruguaya”
Pese a los buenos indicadores, el presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, Horacio Rodríguez, se mostró cauto. “Están todos los astros alineados, aunque siempre estamos preocupados”, afirmó en entrevista con El País.
Rodríguez, productor de tercera generación y referente del sector desde hace décadas, explicó que este año el clima ha sido favorable, tanto en verano como en otoño, con buenos rendimientos de cultivos y pasturas. A esto se suma un precio internacional de la leche que se mantiene por encima de los US$ 0,40 por litro.
Los valores de los granos, también en niveles accesibles, mejoran la ecuación para los productores: “Lo compramos en US$ 260 seco y US$ 220 húmedo, lo que deja una muy buena relación con el precio de la leche”, subrayó.
Preocupaciones vigentes
A pesar del optimismo, Rodríguez no olvida las lecciones del pasado. “En 2008 y 2014 parecía que todo iba bien, pero bastó con que China se retirara del mercado para que el precio cayera a US$ 0,30”, advirtió.
El actual panorama también presenta riesgos como la guerra comercial entre Estados Unidos y Brasil, que podría afectar indirectamente al sector lácteo uruguayo.
En lo local, preocupa la situación de la industria láctea, en conflicto con paros que han llevado a productores a tirar leche, recomendándose incluso certificar estos hechos ante escribano.
Relación con el gobierno y el papel de Colonización
Rodríguez destacó el buen vínculo con el nuevo equipo del Ministerio de Ganadería, liderado por Alfredo Fratti y Matías Carámbula, así como con el Instituto Nacional de Colonización (INC).
El gremio gestiona desde hace más de 35 años un predio de 4.000 hectáreas bajo el régimen de Colonización. Desde allí se mira con buenos ojos el anuncio de compra de 25.000 hectáreas para apoyar a pequeños y medianos productores: “El 80% de los lecheros tiene menos de 150 hectáreas, y el 50% es arrendatario. Si pudieran instalarse en campos del INC sería fantástico”.
Costos, dólar y tarifas pendientes
Uno de los reclamos del sector es el descuento en la tarifa eléctrica de UTE, aún sin respuesta concreta. “Pensamos que iba a ser más fácil”, admitió Rodríguez.
Respecto al tipo de cambio, reconoció que un dólar bajo alivia las cuentas, pero complica a la industria: “La industria exporta en dólares y el tipo de cambio bajo la complica”.