Embarazo Infantil Forzado
Se llevó a cabo recientemente en instalaciones del Teatro Larrañaga una Jornada sobre Violencia Sexual y Embarazo Forzado , actividad organizada ASSE .


Participaron la Directora de la Asociación Civil EL PASO Lic. Andrea Tuana, por la misma organización la Lic.Fabiana Condon, y por ASSE la Dra. Mónica Gorgoroso y la Lic. Magdalena Alvarez.
La actividad se enfocó en la realidad de los embarazos en las niñeces y en este aspecto cuales deberían ser los caminos a tomar, cómo se debería pensar a una niña embarazada, y cuáles deben ser las respuestas de las diferentes instituciones involucradas.
La actividad contó con una importante participación de referentes e integrantes de instituciones y organizaciones involucradas en los temas de niños, niñas y adolescentes.

EL PUEBLO dialogó con las principales exponentes . Para Andrea Tuana el embarazo infantil forzado es un problema en nuestro país.
«Se considera un embarazo infantil forzado en una niña menor de 13 años que no ha decidido ese embarazo y que es el 100% de los casos porque en general esos embarazos provienen de vínculos de abuso sexual , muchas veces dentro de la propia familia por padres , padrastros, hermanos , tíos y otras veces provienen de relaciones afectivas con personas que les triplican la edad. Esto en realidad por más que la niña diga estar enamorada también es una relación abusiva donde hay coacción y manipulación y es muy difícil , por otro lado es muy difícil ver un embarazo entre una niña de 12 años y un niño de la misma edad en que ambos deciden tener un hijo.»
SITUACION EN URUGUAY
Tuana sostiene que el embarazo infantil forzado es un problema en nuestro país.
«Hay varios casos anuales de embarazos en niñas de 11, 12 y 13,años y también ha habido algún caso de niña de 10 años. De esos casos algunos se interrumpen pero otros llegan a término y ahí se da la maternidad forzada , que viene impuesta»
Informó además que la mayoría de esos embarazos se dan en niñas en situaciones de pobreza para quienes la maternidad es un destino inmediato , «a veces para no seguir siendo abusada, para tener un lugar , para poder salir de la casa donde hay violencia o donde no hay que comer y entonces aparece el rescatador ese hombre que le va a cambiar la vida y toda esta situación de tantas carencias hace que muchas veces ella resuelva tener ese hijo»
PREVENCION
Para nuestra entrevistada una forma de prevenir es detectar cuando hay una niña en situación vulverable.
«Cuando una niña está en esa trayectoria de vida de pobreza o de violencia , ahí debemos intervenir para permitirle salir de la pobreza , es por ahí que debemos trabajar más que darle anticonceptivos a niñas de 11 años.»
Por otra parte sostiene que la prevención debe venir de todas partes, por ejemplo desde los centros educativos .
«Hay que trabajar con los chiquilines en educación sexual integral en la escuela desde que son muy pequeños. Yo se que hay mucha gente que le tiene temor a la idea de la educación sexual , pero justamente tenemos que saber que nuestros hijos e hijas ya están recibiendo educación sexual a través de las redes , a través de lo que hablan con sus pares por eso tenemos que darles una educación sexual que los fortalezca como sujetos de derecho y les permita saber cuando una situación es abusiva y cuando no , y que les permita saber que pueden pedir ayuda inmediatamente cuando un adulto hace algo que los hace sentir incómodos,así que desde ahí es muy importante poder trabajar»
Según nuestra entrevistada, la institución que tiene más herramientas para el abordaje de este tema es INAU pero está desbordado.
«Quien tiene más herramientas es INAU que ha estudiado y está dando respuestas pero están desbordadas las respuestas y además no llegan muchas veces a los lugares donde están los chiquilines, sino que los servicios están con poca gente, con muchos casos tremendos y horribles , entonces no se llega adonde se tiene que llegar «
PREPARACION DE LOS PROFESIONALES
Desde EL PASO se planteó además la necesidad de un cambio en la atención de las niñas embarazadas. Que su seguimiento no se realice por un servicio de maternidad común a otras mujeres que tienen un proyecto de familia.
«Lo que el profesional ve es una futura mamá y no a una niña embarazada, no ve que hay una niña en situación de tortura que está viviendo un hecho que le está produciendo un daño que le va a transformar la vida en forma negativa , el profesional ve a una embarazada entonces se le hace el carné obstétrico y se la manda a sala de maternidad . Se le llama mamá, muchas veces se la llama señora, o sea que dejan de ser niñas una vez que están en el proceso de embarazo. Los profesionales no estamos preparados y hay que trabajar mucho. Hay que entender que un embarazo en una niña de 12 años no es una bendición , no es lo mejor que le va a pasar sino que le va a destruir la vida más de lo que ya la tiene.»