Con la organización del BID
Las centrales hidroeléctricas de la región, empresas y organismos internacionales participaron de las jornadas del foro internacional “Desafíos y Estrategias para la Renovación de Centrales hidroeléctricas” , realizado en las instalaciones del Complejo Hidroeléctrico binacional Salto Grande.

El objetivo del evento fue intercambiar experiencias sobre los desafíos encontrados por los responsables de las Centrales Hidroeléctricas en la realización de una renovación y las metodologías y estrategias adoptadas para superar estos desafíos. Todo esto con un enfoque particular en los aspectos de la sostenibilidad de forma integral y abarcando los aspectos energéticos, operativos, financieros, socioambientales y de desarrollo regionales, así como la renovación y modernización de instalaciones en servicio y la digitalización como herramienta de mejora.
El Foro Internacional reunió a los principales actores del sector energético a nivel regional, como así también contó con la presencia de profesionales destacados y de trayectoria en el campo de la energía hidroeléctrica.
Se trató de una oportunidad que permitirá articular con empresas, organismos públicos y privados, profesionales y universidades , ideas, propuestas y experiencias a partir de los programas de renovación, que son instancias sumamente desafiantes para los organismos que operan y mantienen centrales hidroeléctricas.

El Complejo Hidroeléctrico Binacional Salto Grande (CHSG) fue el primer proyecto binacional en la región que dio inicio al proceso de integración de los sistemas eléctricos en el Cono Sur. Su construcción fue financiada por el BID, y recientemente se aprobó el préstamo para que Argentina y Uruguay implementen Plan Estratégico de Inversiones para modernizar el CHSG. El objetivo es contribuir a la descarbonización del sistema eléctrico interconectado y al desarrollo sostenible regional, lo cual será fundamental para que ambos países avancen en sus compromisos climáticos.
Argentina y Uruguay también son miembros de la iniciativa Sistema de Integración Energética de los Países del Cono Sur (SIESUR) con esta hidroeléctrica insignia. El objetivo de esta iniciativa es promover la integración eléctrica regional, siendo el CHSG un elemento clave de la integración eléctrica regional.
BID y el alcance del préstamo
Recordemos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP) de hasta US$800 millones para Argentina y Uruguay, para apoyar la implementación del Plan Estratégico de Inversiones para modernizar el Complejo Hidroeléctrico Binacional Salto Grande (CHSG). El objetivo es contribuir a la descarbonización del sistema eléctrico interconectado y al desarrollo sostenible regional, lo cual será fundamental para que ambos países avancen en sus compromisos climáticos.
La Primera Operación Individual de Préstamo bajo este CCLIP es de hasta US$75 millones para cada país (un total de US$150 millones). Dicha operación contribuirá a garantizar la confiabilidad y disponibilidad del CHSG, a extender su vida útil y a su sostenibilidad ambiental y social. El proyecto beneficiará a más de 17 millones de usuarios de los sistemas eléctricos interconectados de Argentina y Uruguay. Adicionalmente, las poblaciones de Salto y Concordia, las ciudades aledañas al CHSG, serán beneficiadas por las obras de protección de costas en los espacios públicos a intervenir.
Este préstamo estará destinado a la modernización de la infraestructura del CHSG y el fortalecimiento institucional, con foco en digitalización, inclusión y desarrollo regional. En cuanto al fortalecimiento institucional, se busca mejorar la gestión corporativa digital, teniendo en cuenta la incorporación de medidas de ciberseguridad; la realización de estudios técnicos que apoyen la ejecución de la operación y preparación de una siguiente etapa de modernización y capacitaciones al personal del CHSG en temas técnicos, de gestión, promoción de políticas de género e inclusión de personas con discapacidad y de prevención de violencia y acoso laboral y sexual. Asimismo, mediante el préstamo se busca promover el desarrollo productivo local a través del fortalecimiento de las capacidades de proveedores de la región, contribuyendo con la creación de empleo.