back to top
miércoles, 14 de mayo de 2025
21.6 C
Salto

Cátedra de Siquiatría de la Facultad de Medicina organizó un Ateneo para médicos psiquiatras

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/sc4t
Laboratorios Roemmers en Salto, junto a la visitadora médica en nuestro departamento Marianela Cabrera, fue el encargado de organizar las jornadas de ateneo médico que contaron con participación de la cátedra de psiquiatría de la Facultad de Medicina y estuvieron dirigidas a médicos psiquiatras.
Dicho ateneo fue dirigido por la doctora, Estela Bochino y tuvo lugar en la sala de actos de Hospital Regional Salto.
EL PUEBLO estuvo presente, junto a una masiva concurrencia de profesionales de la salud, y pudo dialogar con la Dra. Cecilia Álvarez, en diálogos cuyos tramos principales reproducimos seguidamente:
“desde hace ya muchos años  la Cátedra de Siquiatría de la Facultad de Medicina de la Udelar, apoya  a la unidad docente asistencial de la Facultad de Medicina en Salto, con cargos docentes para la formación de los futuros médicos en  área de la salud mental.
En el marco de esa tarea, se invitó a  parte del personal docente de la clínica que nos visita, y  están desde ayer  trabajando con nosotros.
Conocieron, “El Amparo”, que es el área ambulatoria de atención en salud mental de ASSE, en calle Viera 179 cuyo coordinador es el Dr. Bartolomé Cabrera.
Conocieron también Casa Grande que es el área de salud mental del CAM Femi, siendo el coordinador Marcos Pamparato.
Vinieron a Salto para realizar una tarea clínica, junto a los estudiantes de pre grado y post grado, la profesora -doctora Estela Bochino y la profesora agregada Sandra Romano, algunos agregados de la profesora Laura Sarugo y algunos profesores adjuntos asistentes y residentes de clínica siquiátrica”.
La Dra. Estela Bochino, profesora, directora titular grado 5 de la clínica siquiátrica de la Facultad de Medicina, tuvo la deferencia de dedicar unos minutos a EL PUEBLO para analizar algunos aspectos referentes a esta iniciativa: “hay una sola cátedra de siquiatría en toda la Facultad de Medicina en  el Uruguay, y por tanto hay un solo profesor Director, y en este caso, yo soy la primera mujer que llego a este puesto en 104 años. Estoy desde el 21 de Abril de 2010.
¿Cuál es el motivo
de la jornada de hoy?
“Nos decían que para la gente de Salto es  un evento histórico, porque la clínica siquiátrica por ser única, tiene en Montevideo cuatro hospitales -sucursales: sucursal Clínica, Maciel, Pasteur y Vilardebó y también la Regional Norte, que es Salto y Paysandú.
Y  es la primera vez, que la clínica a pleno  o con gran cantidad de sus integrantes, se traslada a Salto a visitar las instalaciones del hospital, para que nos contara que es lo que hace en rehabilitación, cuales son los logros, y en qué viene trabajando hace mucho tiempo.
Es un evento histórico además, porque cuenta con la visita de  muchos de sus integrantes docentes, con los profesores agregados, profesores adjuntos, grado 3, integrantes de la sociedad de siquiatría, y muchos colegas de esta especialidad que somos los que en este país nos hemos inquietado por la salud mental de las personas.
¿En qué consiste
la jornada?
Hoy vamos a ver una paciente y lo vamos a hacer como un ateneo bien interdisciplinario, estarán participando hoy aquí pre grados, post grados, profesores docentes, y siquiatras de Salto y de Montevideo. También los hay de Paysandú, viéndolo todo en conjunto.
¿Qué es un ateneo?
Son actividades bastante habituales en lo que es la cátedra.
El de este tipo, que estamos realizando hoy, es  la primera vez en la historia.
Con el hecho de contar con la directora de la cátedra y colegas de distintos lugares, lo hace diferente y especial, aunque lo  hemos hecho parecido en otros departamentos.
Hay aspectos de la siquiatría, que aunque parezca paradójico, muchas veces se trabaja mejor que en la capital”.
Jornada de ateneo
La jornada comenzó con la palabra del Coordinador de los cursos de Medicina de la Regional Norte Sede Salto, Dr. Eduardo Andrade, quien le dio la bienvenida a la Dra. Estela Bochino y a todos los integrantes de su cátedra de siquiatría de Facultad de Medicina del Uruguay.
“Los cursos comenzaron por el año 1989, con el decano de esa época, el Dr. Pablo  Carlevaro, nos embarcábamos en una quijotada con el Dr. Néstor Campos a la cabeza, coordinador de los mismos durante 17 años y luchador fervoroso para la llegada de la facultad aquí a Salto.
Contamos con estudiantes del nuevo plan: post grado de medicina, cirugía, medicina comunitaria y pediatría.
Los docentes oriundos de Salto y Paysandú, titulares e interinos algunos con grado 3 y 2 en cirugía, medicina, pediatría, medicina comunitaria, siquiatría y ginecología, contando con colaboradores honorarios en todas las especialidades médicas y quirúrgicas.
Es así, que en casi 25 años, estamos en forma casi ininterrumpida aportando nuestro granito de arena, para la formación de profesionales, devolviendo en algo a la Facultad lo tanto que nos dio.
De estos cursos, de Regional Norte de Salto y Paysandú, han egresado más de 300 médicos. Con un producto final, como le gusta decir a uno de nuestros  docentes, de buena calidad. Similar a los egresados a la casa madre de General Flores.
Han pasado estudiantes capitalinos en pasantías en medicinas, cirugías, pediatrías, medicinas comunitarias, con una experiencia para ellos  inigualable.
Con prácticas y de maniobras en emergencias, presencia y ayudantías en actos quirúrgicos, asistencia en ateneo y lo que es más importante, el seguimiento del paciente desde que ingresa por la emergencia, su evolución, discusión de su patología y alta del mismo, incluyendo seguimiento en policlínica.
Los colegas que se han recibido en la Regional Salto -Paysandú, ha permitido que queden en la región, para poder brindar asistencia a la población  regional y que la relación médico habitante se acerque un poco más a la realidad nacional.
Estamos hablando de una mejor equidad para los estudiantes del interior, que por diferentes motivos, fundamentalmente sociales, tienen que venirse para acá.
Sin ellos en la actualidad, sería imposible cumplir con la asistencia de las emergencias y policlínicas de mutualistas, MSP, muchos de los colegas que ingresaron desde acá, ya tienen sus especialidades, y trabajan como tal acá en la región. Inclusive, contamos en EEUU con un docente de alto nivel, egresado en Salto.
También hoy (expresó en esa ocasión) tenemos una jornada en Paysandú,  que consiste en la entrega de títulos por parte del decano a 17 noveles colegas que culminaron sus cursos en la Regional Norte.
Contamos en el departamento con UBAS, de cirugía y medicina comunitaria, unidades básicas asistenciales, en todo el departamento, con el contacto y trabajo de campo en estrecha relación con la comunidad.
En cuanto a la tecnología, contamos con tomógrafo de última generación, medicina nuclear, acelerador lineal, próximamente un angiógrafo, más de diez salas de videos conferencias, y en Paysandú recientemente, se le adjudicó un resonador.
O sea que en la región contamos con todos los implementos esenciales y básicos para  una buena calidad en el ejercicio de la medicina.
También es cierto que tenemos carencias en otras áreas, como en la parte de los teóricos, pues en 25 años, no hemos logrado que la Facultad realice videoconferencias con temas, como farmacología, patología médica, fisiopatología, anatomía patológica, etc. Son por problemas técnicos.
Otras de las cosas a solucionar es un post grado con régimen del interior, teniendo que sustentar la estadía, la alimentación, los pasajes, abandonando muchas veces hijos, familia, etc., para ir a Montevideo.
Es lamentable que esa gente del interior se quede en  medicina general, por los motivos mencionados ya que nosotros necesitamos gente especializada. Hay mucha carencia en especialidades.
Agradezco al grupo docente que nos ha acompañado en estos 25 años.
Se han puesto la camiseta de la Facultad de Medicina. Hemos convertido esa quijotada  de hace unos años,  en realidad parcial  para la región.
Con muy buenos resultados brindando soluciones a más de trescientos médicos, que si no hubiesen podido continuar su carrera en la región, seguramente por razones, fundamentalmente sociales, no lo hubiesen hecho con brillantez, como lo hicieron como doctor en medicina”.
Debemos destacar, que estaban presentes en esta importante jornada, distinguidos profesionales con su vasta experiencia, como lo son Dr. Alfredo Abelleira, Dr. Néstor Campos, Dr. Antonio Veroli, Dra. Sandra Romano, entre otros.
n

Laboratorios Roemmers en Salto, junto a la visitadora médica en nuestro departamento Marianela Cabrera, fue el encargado de organizar las jornadas de ateneo médico que contaron con participación de la cátedra de psiquiatría de la Facultad de Medicina y estuvieron dirigidas a médicos psiquiatras.

Dicho ateneo fue dirigido por la doctora, Estela Bochino y tuvo lugar en la sala de actos de Hospital Regional Salto.

Con la doctora en Siquiatría:  Estela Bochino
Con la doctora en Siquiatría: Estela Bochino

EL PUEBLO estuvo presente, junto a una masiva concurrencia de profesionales de la salud, y pudo dialogar con la Dra. Cecilia Álvarez, en diálogos cuyos tramos principales reproducimos seguidamente:

“desde hace ya muchos años  la Cátedra de Siquiatría de la Facultad de Medicina de la Udelar, apoya  a la unidad docente asistencial de la Facultad de Medicina en Salto, con cargos docentes para la formación de los futuros médicos en  área de la salud mental.

En el marco de esa tarea, se invitó a  parte del personal docente de la clínica que nos visita, y  están desde ayer  trabajando con nosotros.

Conocieron, “El Amparo”, que es el área ambulatoria de atención en salud mental de ASSE, en calle Viera 179 cuyo coordinador es el Dr. Bartolomé Cabrera.

Conocieron también Casa Grande que es el área de salud mental del CAM Femi, siendo el coordinador Marcos Pamparato.

Vinieron a Salto para realizar una tarea clínica, junto a los estudiantes de pre grado y post grado, la profesora -doctora Estela Bochino y la profesora agregada Sandra Romano, algunos agregados de la profesora Laura Sarugo y algunos profesores adjuntos asistentes y residentes de clínica siquiátrica”.

La Dra. Estela Bochino, profesora, directora titular grado 5 de la clínica siquiátrica de la Facultad de Medicina, tuvo la deferencia de dedicar unos minutos a EL PUEBLO para analizar algunos aspectos referentes a esta iniciativa: “hay una sola cátedra de siquiatría en toda la Facultad de Medicina en  el Uruguay, y por tanto hay un solo profesor Director, y en este caso, yo soy la primera mujer que llego a este puesto en 104 años. Estoy desde el 21 de Abril de 2010.

¿Cuál es el motivo de la jornada de hoy?

“Nos decían que para la gente de Salto es  un evento histórico, porque la clínica siquiátrica por ser única, tiene en Montevideo cuatro hospitales -sucursales: sucursal Clínica, Maciel, Pasteur y Vilardebó y también la Regional Norte, que es Salto y Paysandú.

Dra. Estela Bochino, junto a medicos dalteñosY  es la primera vez, que la clínica a pleno  o con gran cantidad de sus integrantes, se traslada a Salto a visitar las instalaciones del hospital, para que nos contara que es lo que hace en rehabilitación, cuales son los logros, y en qué viene trabajando hace mucho tiempo.

Es un evento histórico además, porque cuenta con la visita de  muchos de sus integrantes docentes, con los profesores agregados, profesores adjuntos, grado 3, integrantes de la sociedad de siquiatría, y muchos colegas de esta especialidad que somos los que en este país nos hemos inquietado por la salud mental de las personas.

¿En qué consiste la jornada?

Hoy vamos a ver una paciente y lo vamos a hacer como un ateneo bien interdisciplinario, estarán participando hoy aquí pre grados, post grados, profesores docentes, y siquiatras de Salto y de Montevideo. También los hay de Paysandú, viéndolo todo en conjunto.

¿Qué es un ateneo?

Son actividades bastante habituales en lo que es la cátedra.

El de este tipo, que estamos realizando hoy, es  la primera vez en la historia.

Con el hecho de contar con la directora de la cátedra y colegas de distintos lugares, lo hace diferente y especial, aunque lo  hemos hecho parecido en otros departamentos.

Hay aspectos de la siquiatría, que aunque parezca paradójico, muchas veces se trabaja mejor que en la capital”.

Jornada de ateneo

La jornada comenzó con la palabra del Coordinador de los cursos de Medicina de la Regional Norte Sede Salto, Dr. Eduardo Andrade, quien le dio la bienvenida a la Dra. Estela Bochino y a todos los integrantes de su cátedra de siquiatría de Facultad de Medicina del Uruguay.

“Los cursos comenzaron por el año 1989, con el decano de esa época, el Dr. Pablo  Carlevaro, nos embarcábamos en una quijotada con el Dr. Néstor Campos a la cabeza, coordinador de los mismos durante 17 años y luchador fervoroso para la llegada de la facultad aquí a Salto.

Contamos con estudiantes del nuevo plan: post grado de medicina, cirugía, medicina comunitaria y pediatría.

SAla de actos en HospitalLos docentes oriundos de Salto y Paysandú, titulares e interinos algunos con grado 3 y 2 en cirugía, medicina, pediatría, medicina comunitaria, siquiatría y ginecología, contando con colaboradores honorarios en todas las especialidades médicas y quirúrgicas.

Es así, que en casi 25 años, estamos en forma casi ininterrumpida aportando nuestro granito de arena, para la formación de profesionales, devolviendo en algo a la Facultad lo tanto que nos dio.

De estos cursos, de Regional Norte de Salto y Paysandú, han egresado más de 300 médicos. Con un producto final, como le gusta decir a uno de nuestros  docentes, de buena calidad. Similar a los egresados a la casa madre de General Flores.

Han pasado estudiantes capitalinos en pasantías en medicinas, cirugías, pediatrías, medicinas comunitarias, con una experiencia para ellos  inigualable.

Con prácticas y de maniobras en emergencias, presencia y ayudantías en actos quirúrgicos, asistencia en ateneo y lo que es más importante, el seguimiento del paciente desde que ingresa por la emergencia, su evolución, discusión de su patología y alta del mismo, incluyendo seguimiento en policlínica.

Los colegas que se han recibido en la Regional Salto -Paysandú, ha permitido que queden en la región, para poder brindar asistencia a la población  regional y que la relación médico habitante se acerque un poco más a la realidad nacional.

Estamos hablando de una mejor equidad para los estudiantes del interior, que por diferentes motivos, fundamentalmente sociales, tienen que venirse para acá.

Sin ellos en la actualidad, sería imposible cumplir con la asistencia de las emergencias y policlínicas de mutualistas, MSP, muchos de los colegas que ingresaron desde acá, ya tienen sus especialidades, y trabajan como tal acá en la región. Inclusive, contamos en EEUU con un docente de alto nivel, egresado en Salto.

También hoy (expresó en esa ocasión) tenemos una jornada en Paysandú,  que consiste en la entrega de títulos por parte del decano a 17 noveles colegas que culminaron sus cursos en la Regional Norte.

Contamos en el departamento con UBAS, de cirugía y medicina comunitaria, unidades básicas asistenciales, en todo el departamento, con el contacto y trabajo de campo en estrecha relación con la comunidad.

En cuanto a la tecnología, contamos con tomógrafo de última generación, medicina nuclear, acelerador lineal, próximamente un angiógrafo, más de diez salas de videos conferencias, y en Paysandú recientemente, se le adjudicó un resonador.

O sea que en la región contamos con todos los implementos esenciales y básicos para  una buena calidad en el ejercicio de la medicina.

También es cierto que tenemos carencias en otras áreas, como en la parte de los teóricos, pues en 25 años, no hemos logrado que la Facultad realice videoconferencias con temas, como farmacología, patología médica, fisiopatología, anatomía patológica, etc. Son por problemas técnicos.

Otras de las cosas a solucionar es un post grado con régimen del interior, teniendo que sustentar la estadía, la alimentación, los pasajes, abandonando muchas veces hijos, familia, etc., para ir a Montevideo.

Es lamentable que esa gente del interior se quede en  medicina general, por los motivos mencionados ya que nosotros necesitamos gente especializada. Hay mucha carencia en especialidades.

Agradezco al grupo docente que nos ha acompañado en estos 25 años.

Se han puesto la camiseta de la Facultad de Medicina. Hemos convertido esa quijotada  de hace unos años,  en realidad parcial  para la región.

Con muy buenos resultados brindando soluciones a más de trescientos médicos, que si no hubiesen podido continuar su carrera en la región, seguramente por razones, fundamentalmente sociales, no lo hubiesen hecho con brillantez, como lo hicieron como doctor en medicina”.

Debemos destacar, que estaban presentes en esta importante jornada, distinguidos profesionales con su vasta experiencia, como lo son Dr. Alfredo Abelleira, Dr. Néstor Campos, Dr. Antonio Veroli, Dra. Sandra Romano, entre otros.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/sc4t