back to top
viernes, 14 de marzo de 2025
13.8 C
Salto

Rodrigo González «Ser productor agropecuario significa ser parte del motor del país»

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cz08

El entrevistado es un joven emprendedor y polifacético. Recién recibido de Rematador, distribuye su tiempo entre diferentes actividades, entre ellas la de productor rural junto a su familia. En los últimos tiempos, ha incursionado en el gremialismo, habiendo sido elegido por sus pares, como Presidente de la Federación Rural de Jóvenes.

Compartimos con ustedes en esta nueva entrega de Al Dorso, la interesantísima charla que mantuvimos con un fiel representante de la nueva generación que viene abriéndose paso.

1) ¿Quien es Rodrigo González?

- espacio publicitario -
Marcha por la Vida - Viernes 28 de marzo, 19:15hs

Joven de 29 años, oriundo de la ciudad de Salto, Uruguay, recientemente recibido de Técnico Rematador, pequeño productor familiar en la zona de Guaviyú de Arapey y Presidente de Federación Rural de Jóvenes.

2) ¿Joven inquieto por causas sociales?

Así es, desde que entre en el gremialismo aprendí que hay que ser inquieto y estar en movimiento siempre buscando el bienestar de la comunidad.

3) La profesión elegida, mas allá de títulos, ¿Es por vocación?

En mi caso llegar a ser presidente de esta institución de jóvenes fue por vocación, desde que entre a Federación siempre fui inquieto proponiendo ideas, buscando asesoramiento, escuchando mucho y aprendiendo de a quienes nosotros los llamamos mayores (Federación Rural), tuve la suerte de tener una buena relación siempre y poder participar de sus congresos, lo cual ayuda a madurar mucho y cambiar la mentalidad.

Este año me toca ser la cara visible, pero vale recordar que tengo una gran mesa directiva muy comprometida, el trabajo en equipo ayuda mucho.

4) ¿Por qué la incursión en el gremialismo?

En el 2019 ingresé en la Asociación Agropecuaria de Jóvenes, luego de una reunión zonal del norte en Tacuarembó, vi la dimensión que tenía la Federación, todo lo que se podría lograr a través de ella. Después. en el 2020. me llamaron para integrar una lista en el puesto de Vicepresidente; tal puesto lo mantuve pasando por otras directivas hasta 2023, donde, para cerrar mi ciclo dentro de la gremial, me lancé a Presidente, ya que es hasta los 30 años por estatuto.

5) ¿Qué significa ser productor rural?

Ser parte del motor del país, ya que somos uno de los pilares de la economía de nuestro país; enfrentando adversidades que implica un desafío constante debido a diferentes factores, como lo fue la sequía.

6) ¿Se tiene socialmente la clara idea del significado del sector productivo?

En general, la sociedad uruguaya reconoce la importancia del sector para la economía; si bien, como antes nombré que es un pilar fundamental, no se tiene una versión completa. Creo que entre lo rural y lo urbano hay un largo trecho, si bien en exposiciones es donde el campo demuestra su trabajo, la ciudadanía desconoce varios rubros; el sector no es sólo aquel que anda a caballo arreando un ganado o está arriba de una maquina trabajando la tierra; también, existe el sector lechero, la silvicultura, apicultura y horticultura. Como también hay otros rubros como el turismo rural, que es muy codiciado por los extranjeros y las energías renovables.

El más claro ejemplo está en los reclamos hacia el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), la población en redes sociales le recrimina por animales de compañía (perros y gatos) en mal estado, abandonados, etc. Pero con las jaurías de perros hacia el ovino, no tiene la misma repercusión, las personas creen que por tener animales de producción, perder 4 o 5 de ellos no afecta al productor, y no es así, provoca un gran perjuicio.

7) ¿Cómo le gustaría que fuera la realidad en ese sector?

Me gustaría que el sector rural tenga accesos igualitarios a servicios básicos, al igual que en las zonas urbanas. Deberíamos tener una caminaría rural en buen estado, que toda la población tenga un acceso a transporte, luz eléctrica, mejor conectividad; hoy en día todas las fichas médicas están digitalizadas sin un buen acceso a tal; las policlínicas del interior no pueden hacer un buen diagnóstico si pasa algo. Dar oportunidad a que los jóvenes puedan estudiar en nivel terciario a distancia.

8) Háblenos de la familia

La familia lo es todo, donde aprendemos a amar, compartir y construir recuerdos que nos acompañaran de por vida. Siempre fui muy familiero; tengo la suerte de tener a mis dos abuelas conmigo, ahora, en febrero, una de ellas cumplirá 90 años, espero llegar a esa edad. Siempre recuerdo a mis dos abuelos, quienes me dejaron muchas enseñanzas; uno, en la parte del agro, y el otro, en la parte de las manualidades. Siempre digo que mi hermano me trajo el mejor regalo del mundo hace un año y medio, multiplicado por dos, los mellis que son la alegría.

Si bien cada familia es un mundo con sus problemas o aciertos, siempre termina siendo el refugio de uno.

9) ¿Objetivos a alcanzar a mediano plazo?

Mi objetivo primario para este año, es hacer un buen papel siendo Presidente, buscar lo mejor para la ruralidad y para la juventud. Siempre digo que, soy pro joven, hay que darles herramientas para que se formen.

10) ¿Aspiraciones del mañana?

A largo plazo, dentro de lo gremial joven -este es mi último año siendo joven, como quien, dice ya estoy para el retiro-, si algún día me toca llegar a ser consejero de la Federación Rural, bienvenido sea, pero de donde pueda estar o gestionar, siempre estaré dando una mano desde donde me toque.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cz08
- espacio publicitario -