back to top
19 C
Salto
lunes, septiembre 8, 2025

La droga nos toca de cerca

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rfm1

Familias enteras en la cárcel por comercialización

Eran un montón. La mayoría de ellos jóvenes, ganados por el ocio y por la forma de vida que les ha tocado vivir. Pero en algunos casos también estaban acompañados por sus familias. Su madre, su padre, sus tías, hermanos y hermanas, eran parte de ese grupo de reclusos que con miradas tristes y desesperanzadas, estaban presentes en el grupo de los detenidos porque ellos también participaron de este flagelo, que ha generado un daño enorme a decenas de familias salteñas.

Pero este, es un episodio que pinta una realidad que se da en nuestro medio desde hace mucho tiempo, del que mucho se ha advertido y cuyas consecuencias pasan a ser impactantes.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Para muestra un botón. En ocasión de registrarse la visita anual de cárceles el pasado lunes 9, de las 37 personas que se presentaron a pedir la libertad, 22 de ellas estaban vinculadas al tráfico de drogas. En tres casos, se trataba de familias enteras que estaban recluidas por estos hechos.

Esto ilustra una realidad que rompe los ojos. Una joven consumidora, que fue consultada para este informe, indicó que al llegar hasta la casa de un traficante de drogas, a una de las denominadas “bocas” de venta, en un barrio periférico de la ciudad, consultó a una mujer del lugar sobre la ubicación de la casa del sujeto, al que nombró por su apodo. La respuesta de la mujer la dejó atónita. “Ah, donde venden droga” fue la contestación y bastó para que la joven desistiera llegar al menos en esa oportunidad.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

“Pero eso siempre pasa”, dicen algunos investigadores policiales que han sido consultados por este diario. “Saben quien es, pero cuando hacemos el procedimiento no los delatan, porque éstos tienen buenos gestos con la gente del barrio que en cierta medida los protege”, dijeron.

Mientras se discute la posibilidad de que los jóvenes accedan al consumo de cannabis sin prohibiciones, defendiendo lo que consideran son sus derechos, puesto que no tienen prohibido el consumo pero sí el acceso al mismo o el autocultivo, hoy realizan una marcha en reivindicación de lo que consideran son sus derechos por la calles de Salto.

Hoy desmorrugar (desarmar) una piedra de marihuana para armar un porro y fumarlo en una plaza pública, a pocos metros de donde están situadas las autoridades policiales, no configura un delito. Pero sí lo es, tratar de conseguir esa mercadería, tipificada como “droga” y por lo tanto prohibida al público.

En el presente informe, EL PUEBLO aborda la situación en la que se encuentran los consumidores de esta droga, cuya comercialización está prohibida en nuestro país, pero no su consumo, donde varios actores, entre ellos consumidores y defensores de que esto cambie, dan su impresión sobre este polémico asunto.

“De adolescente fumaba con amigos y me escondía, hoy me siento más libre”

Javier tiene 24 años de edad y es consumidor desde los 14. Cuando hablé con él había apagado un porro hacía unos minutos. Pero sus ojos no estaban rojos, ni él tenía alteración alguna. Comenzó fumando con un grupo de amigos en el Cerro, y sigue hasta ahora.

“Eran esas primeras salidas nocturnas de la adolescencia, en las que creías que te llevabas al mundo por delante y que hacías lo que querías. Entonces nos juntábamos a tomar vino o cerveza y un día apareció uno con un porro. Yo no sabía lo que era hasta que probé, me gustó y seguí. No se si está bien o mal, creo que cada uno sigue su camino”, dice nuestro entrevistado.

“No soy consumidor de otras drogas, no me gustan, no las probé, ni creo necesario hacerlo, tampoco hago apología de la droga, solo digo que y fumo marihuana y me parece que quienes lo hagan en forma responsable está bien”, esgrimió. Este hombre de 24 años de edad y que ya lleva una década como consumidor, reconoce que hoy “el asunto de las drogas es un peligro, la gente vende y consume cualquier cosa y eso está mal, porque hay drogas como la pasta base, que te pega muy fuerte y que es barata porque es basura pura, no es algo natural como la marihuana, entonces tampoco podemos ponerlas a todas en la misma bolsa”.

Pero considera que “si nos dicen en este país que podemos ser consumidores ¿por qué no podemos tener un lugar donde comprarla? Yo creo que es necesario que se regule este tema, porque ahí empiezan los absurdos, los abusos y todo eso de la clandestinidad, en una droga en la que incluso se puede lograr el autocultivo, no me parece que tenga que ser así”.

Con el discurso de que es algo “natural”, y que “personas de todas las edades” la consumen. Javier, dice que a su juicio “una de las soluciones” es la de liberar el autocultivo, por el que una mujer de unos 50 años de edad que también es consumidora, resultó presa en Montevideo hace algunos meses.

“Cuando era más chico, me perseguía mucho más por todo esto, sentía que siempre estaban detrás de mí y yo pensaba pero si no es nada malo, pero ahora me siento mucho más libre”, dijo.

Cuando en mayo del 2004, EL PUEBLO entrevistó a un consumidor de pasta base, droga que recién estaba comenzando a traficarse en las decenas de bocas de venta que hay en Salto, nuestro entrevistado aclaró que “todos los que consumimos drogas sabemos cuál es cuál. O sea, ya sabemos qué es lo que nos puede pasar si fumamos la “lata” (así se le dice a la pasta base, o también le dicen ‘paco’). Pero si le vendemos a alguien la pasta base y después caemos presos, adentro (de la cárcel) nos castigan, son códigos que sabemos que existen, pero los que andamos en esto (del tráfico de drogas) igual lo hacemos”, expresó en aquella oportunidad. Al año de realizada esta entrevista, ya en 2005, EL PUEBLO volvió a tomar contacto con esta persona en ocasión de una visita de cárceles, realizada por los ministros de la Suprema Corte de Justicia, a la que éste individuo se presentó sin éxito.

Allí nos confirmó, que cuando hablaba de los códigos que existen entre los traficantes y los consumidores de droga, no lo hacía en vano. 

A partir del año 2002 aparece el fenómeno de la pasta base

En la presentación del informe 2007 sobre la “Situación y tendencias del consumo de drogas en Uruguay”, el Lic. Milton Romani, de la Secretaría Nacional de Drogas (Junta Nacional de Drogas), expresa que “en los últimos años han cambiado sustancialmente las características de los problemas de drogas en Uruguay. Ha descendido en forma importante, aunque no suficiente, el consumo de tabaco, fundamentalmente en menores de edad. En contrapartida, la aparición de una nueva sustancia a partir del año 2002 (Pasta Base) ha generado nuevos problemas debido tanto a la capacidad tóxica de la sustancia como los generados por la alta vulnerabilidad de los segmentos consumidores. También el alto y creciente consumo de alcohol y marihuana en jóvenes (en ámbitos esencialmente recreativos) trae aparejado problemas nuevos en las dimensiones sociales, escolares, laborales y también sanitarias).

LA MARIHUANA ES LA DROGA ILEGAL MÁS CONSUMIDA

La Marihuana “sigue siendo la droga ilegal más consumida en el Uruguay. Cerca de 200.000 uruguayos, (12.2% de la población representada) han experimentado con esta droga”. En el año 2007 lo ha hecho un 5, 2% de la población, la mayoría de los cuales son consumidores ocasionales o frecuentes de la misma. La mayor prevalencia se da entre los 18 y 34 años, constituyendo la base más importante de consumidores, concentrando el 68% de personas que han experimentado con la marihuana. En los menores de edad (12 a 17 años) las diferencias por sexo son mínimas.

Según datos de hace 4 años en “los últimos 12 meses se ha incorporado por primera vez al consumo de marihuana aproximadamente un 1% de la población estudiada (15 mil personas)”. Por área geográfica se encontró que el porcentaje de nuevas incorporaciones es mayor en el Interior del país.

La edad de inicio promedio de los uruguayos es de 18 años.

LA COCAÍNA LA CONSUMEN BÁSICAMENTE HOMBRES MONTEVIDEANOS

La cocaína es la segunda droga ilegal más consumida en el Uruguay. Aproximadamente 64 mil personas declararon para el informe del 2007 haber consumido cocaína en alguna oportunidad en su vida. El consumo es básicamente masculino (7 de cada 10 experimentadores son hombres) y fundamentalmente se da en Montevideo. El consumo se manifiesta especialmente entre personas entre los 25 y 35 años de edad.

A PARTIR DEL AÑO 2002 APARECE LA PASTA BASE DE COCAÍNA

A partir del año 2002 aparece en Uruguay el consumo de Pasta Base. Esta sustancia, que no registraba consumo en el anterior estudio del 2001, tiene gran visibilidad en virtud de sus efectos y fundamentalmente por producirse su consumo en los segmentos sociales mas vulnerables. Los resultados muestran que la experimentación con pasta base, para toda la población alcanza apenas al 0.8% y en Montevideo al 1%. Sin embargo, el consumo de esta sustancia está concentrado geográfica y socioculturalmente en las zonas más vulnerables desde el punto de vista económico y social de la periferia de Montevideo y zona noroeste. En estas zonas, la prevalencia alcanza aproximadamente al 8%. La gran mayoría de los usuarios de Pasta Base consumieron previamente Inhalantes (40%) y Cocaína (82%). La edad promedio de inicio es de 19 años. Se manifiesta mayoritariamente en hombres menores de 30 años y específicamente en la franja de 18 a 25 años de Montevideo, cuyo porcentaje de consumo alcanza al 4.4%. En más del 80% de los casos, la iniciación en el consumo de otras drogas ilegales es previo y fundamentalmente inhalantes (edad de inicio 16 años) y Cocaína (edad de inicio 17 años).

HOY LOS CONSUMIDORES SON MENOS MARGINALES

Como conclusiones el informe del año 2007 expresa que se verifica un “cambio de tendencias en el consumo de drogas ilegales, y hay consumidores menos marginales”. Hoy “las drogas son una mercancía más, regulada por el juego de la oferta y demanda. Hoy los consumidores son menos marginales y este consumo atraviesa todas las capas sociales. Uno de cada 7 uruguayos es dependiente al alcohol, uno de cada 5 al tabaco, 13 de cada 100 uruguayos ha consumido drogas ilegales y hay un importante número de ellos que es dependiente a las mismas. Asimismo, 40 mil uruguayos declaran que en algún momento han solicitado ayuda profesional por su dependencia a alguna sustancia psicoactiva y en uno de cada 5 hogares existe consumo de drogas ilegales o abuso de alcohol. Hoy no podemos hablar que sea un fenómeno periférico o de escasa magnitud.

Dra. Shirley Domínguez, especialista local

El daño de las drogas depende de cada individuo, de la dosis, la vía por la que se administra y su frecuencia

La doctora en medicina Shirley Domínguez forma parte del equipo de la mutualista local (Sociedad Medico Quirúrgica Salto – Centro de Asistencia Médica) que se encarga del abordaje del “Uso Problemático de Sustancias” (UPS). Consultada por EL PUEBLO a los efectos de la elaboración de este informe indicó “que la droga legal más consumida es el alcohol, siguiendo luego el consumo de tabaco, marihuana, cocaína y pasta base”.

2-2

Dra. Shirley Domínguez, especialista local en drogas.

DAÑO DIFERENTE SEGÚN PERSONA, DOSIS, FRECUENCIA Y VÍA

El daño que producen los distintos tipos de drogas es “diferente, según el individuo, las dosis, la vía por la que se administra y su frecuencia”. Advirtió que “no debemos olvidarnos de los psicofármacos que crean adicción y que a veces los médicos recetamos indiscriminadamente”. Son medicamentos “que se usan para dormir como ansiolíticos”.

LA PASTA BASE LLEGA RÁPIDAMENTE AL CEREBRO

Para la médica las consecuencias del consumo “depende de la cantidad, pero en el caso de la pasta base de cocaína tiene la particularidad de la vía por la que se introduce en el organismo”. Al ser “inhalada la pasta base provoca un daño respiratorio mayor que otras drogas”. Agregó que “la manera de ser cortada también marca la diferencia, porque para agrandar su volumen la mezclan con cualquier cosa, con solventes y otras sustancias”. Lo más grave es “que llega rápidamente al cerebro y por eso es rápidamente adictiva”.

HOMBRES JÓVENES MÁS CONSUMIDORES

Si bien la profesional admitió que no se tiene una muestra fehaciente de cómo es el consumo en Salto y en el Uruguay porque solo se trabaja (por parte del UPS) con aquellos pacientes que concurren y a una mutualista privada, “tenemos la misma experiencia que se está dando a nivel país”. Hace dos años que viene funcionando el UPS y los datos estadísticos estarán prontos para fin de mes. Domínguez adelantó que “del 100 % de los pacientes que se han consultado, un tercio son mujeres (y dos tercios masculinos)”. Otro dato relevante es que “los mayores de 40 años consultan por alcoholismo, y los pacientes entre 15 y 40 años son consumidores de pasta base (la mayoría), cocaína (pocos) y marihuana (solo algunos casos). Pero sobre todo pasta base”.

LA DROGA NO ES UN FLAGELO: TODO DEPENDE EL USO QUE SE HAGA

Consultada sobre si el consumo se da más en personas de bajo nivel económico, Domínguez indicó que “acá no hay un problema ni de raza, ni de pobreza, porque el problema no son las drogas. La droga no es ningún flagelo que haya llegado a Salto. Todo depende del uso que se haga: por ejemplo el uso de psicofármacos indicados por un médico en sus proporciones normales no hace mal. Pero si yo me lo tomo cada vez que tengo un problema en realidad estoy abusando de esa droga”.

Lo importante es “el vínculo que se hace con la droga, porque ellas pueden estar en su mesa y si usted no se vincula con ella no hay problemas”.

USO PROBLEMÁTICO AFECTA A FAMILIA, AMIGOS, ESTUDIO Y LEY

Expresó que se habla de uso problemático cuando “se generan problemas en el individuo tanto en su salud física o psicológica, problemas con la familia, con los amigos, con el estudio o con la ley”.

Reconoció que “cuando se aborda el consumo de pasta base se encuentran problemas con la ley. Los usuarios de pasta base, principalmente los adolescentes que han consultado, tienen problemas con la ley, ya que genera cambios de conducta, problemas en el aprendizaje, de la fijación, de la memoria, del comportamiento, entre otros”.

LA RECUPERACIÓN SE NEGOCIA CON EL PACIENTE

El objetivo final de recuperación “lo negociamos con el paciente cuando concurre a la consulta”, nos expresa la especialista local. Prosigue indicando que “vemos que es lo que el paciente quiere, porque algunas personas no quieren dejar las drogas, sino que quieren el llamado “achique”, para reducir el consumo. En ese sentido se contempla lo que el paciente quiere”. Personalmente es partidaria del “consumo cero de una, pero hay que contemplar lo que el paciente quiere y hasta donde quiere llegar, porque importa mucho su voluntad. Si uno no pone nada de sí, no hay de profesionales que lo puedan ayudar”.

INTERNACIÓN PARA DESINTOXICAR

Cuando el paciente es menor, generalmente va acompañado de sus padres, y muchas veces “son los propios consumidores los que piden la atención porque ven que van perdiendo las cosas, que no les hace bien, que tienen problemas con las familias, en el liceo o en la escuela y nos piden que quieren dejar totalmente”. En esos casos “y cuando la droga es pasta base, generalmente se los interna en un sanatorio para desintoxicación, que es una etapa que lleva generalmente entre 10 y 15 días dependiendo del paciente y de la evolución, porque algunos pueden hacer el llamado “síndrome de abstinencia”, y por ello la internación permite el manejo médico de la situación planteada”. Después de esa desintoxicación “se comienza con una etapa de contención psicológica, no solo al chico, al que se le brindan herramientas para apoyarlo y mantener su abstinencia, y también para aprender a decir no cuando te vas a enfrentar a la oferta”.

CUANDO EL CONSUMO DE MARIHUANA SE USA TERAPÉUTICAMENTE

Domínguez expresa que “el único uso, que en Uruguay no está legalizado, pero si no sería uso abusivo, es cuando la marihuana se utiliza terapéuticamente”. Se usa “en tres casos: como antiemético  respecto de vómitos que no se pueden controlar con nada y la marihuana lo mejora; como terapia para el dolor, en el caso (por ejemplo) de pacientes cancerosos se han visto beneficiados con el consumo de marihuana; y como broncodilatador, de mucha utilidad para los casos de asma”. En Uruguay no “está legalizado”, y por lo tanto no se está usando de esa forma. La profesional conoce personas que lo han hecho, pero no indicado por un médico, ya que la compra es ilegal totalmente, no se puede plantar y no se pude comprar”. En otros lugares donde está legalizado el paciente va y compra en la farmacia una píldora que necesite, ya que está más reglamentado. Por ejemplo para los pacientes oncológicos hay dosis en bolsitas y las reciben como tratamiento analgésico.

El testimonio de dos consumidores

“Para mí, es mucho más aditivo el alcohol…”

Ximena tiene 32 años, es consumidora desde hace un año, utiliza solo marihuana.”No estoy calificada para decir si hace daño o no, a mi parecer no hace daño y no genera adicción fuerte (si no la tenés no podes vivir), hay otras que si. Como no genera una dependencia no hace que la gente salga a robar para conseguirla por ejemplo y tampoco es una escalada a otras drogas.

No soy una adolescente y lo hago por elección propia, considero que no es adictiva, para mí es mucho mas adictivo el alcohol” indicó.

Juan Vaz, pertenece al Movimiento por la liberación del Cannabis en Montevideo, hacen eventos y han tenido contacto con los legisladores para asesorarlos sobre sus argumentos para esta movilización.

“Vinimos a apoyar a un grupo de jóvenes que quieren interiorizarse en el debate que se está produciendo sobre el auto cultivo de la marihuana, a brindar información acerca de la planta,  a contar como es el marco legal actual…

El consumo es una realidad, el 6,5 %, lo que equivale a  que unos 175 mil uruguayos mayores de edad consumen marihuana. Si fuera cierto que la marihuana lleva a consumir otras drogas y 175 mil uruguayos la consumen, cuántos adictos a otras drogas tendría que haber?

El 93% de los consumidores no pasa a otras drogas, fuma solo cannabis. La marihuana es la sustancia que más se consume a nivel mundial y es la menos nociva. Todo esto que pretendemos tiene un marco legal, consumir es legal, tanto así que la ley prevé una cantidad para consumo personal sin pena, a criterio del juez. Por dicha cantidad razonable es insólito que tenga que venir el traficante y no la pueda cultivar el propio usuario, rompiendo así el vínculo con el narcotráfico.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rfm1
- espacio publicitario -Bloom