Ing. María Simon, Sub Secretaria del MEC en reciente visita a Salto.
Montevideo.- La reconstrucción simbólica del éxodo del libertador José Artigas será el acto central del Bicentenario de la Independencia de Uruguay en 2011, que contará con la presencia de mandatarios de varios países y que pretende ser un escaparate para esta nación sudamericana.
«Una historia para reflexionar, un presente para vivir y un futuro para proyectar, ese es un poco la frase que resume nuestras ideas» sobre la celebración, dijo hoy a EFE María Simón, la subsecretaria del Ministerio de Cultura, cuyo titular, Ricardo Ehrlich, forma parte de la Comisión del Bicentenario.
En la Comisión del Bicentenario de la Revolución de Independencia del Río de la Plata 2010-2015, creada por el Senado en septiembre pasado, participan también los ministerios de Economía y Finanzas, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores, Transporte y Obras Públicas, y Turismo y Deporte.
La integran asimismo los poderes Legislativo y Judicial, universidades e intendencias (gobiernos regionales), la Academia Nacional de Letras, el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, el Museo Histórico Nacional, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación.
Simón, que fue ministra de Cultura durante el Gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010), explicó en una entrevista con Efe que para el país fue difícil escoger la fecha conmemorativa porque Uruguay tuvo un proceso singular de emancipación.
Comienza en 1808, con «un cabildo abierto que decide la Independencia del Virreinato de la Plata pero defiende la fidelidad hacia la corona española», y tiene uno de sus puntos culminantes en 1830, con la jura de la Constitución, relató.
«Nuestra independencia es larga y compleja porque nos independizamos de España, Portugal, de Argentina, Brasil y prácticamente de Inglaterra, que también estuvo por aquí», argumentó.
En la selección de 2011 como año del Bicentenario -detalló- fue crucial la unidad que existe en torno a la figura del libertador José Gervasio Artigas (1764-1850), «un prócer particular porque no se trata de un militar victorioso sino de un ideólogo y de un líder de su pueblo, altamente carismático».
«Artigas es una figura que nos reúne a todos», resumió Simón.
La primera fecha marcada en el calendario de festejos es el 28 de febrero, día del aniversario del Grito de Asencio, que rememora la rebelión iniciada a orillas del río del mismo nombre, cerca del actual departamento de Mercedes, por un grupo de gauchos dirigidos por Pedro Viera y Venancia Benavides, a instancias de Artigas.
Le sigue el 18 de mayo, cuando se conmemora la Batalla de las Piedras, considerado el primer gran triunfo militar de las tropas independentistas y que «tiene una significación importante», porque «junto con Artigas luchan civiles, indios, negros», indicó la subsecretaria.
Los actos centrales serán a finales de octubre, en coincidencia con el 200 aniversario de la denominada Redota o éxodo que protagonizó Artigas junto con un sinfín de familias hacia el norte del país para fundar su propio gobierno, después de levantar el sitio que mantenía sobre Montevideo.
El plan para esos días es «reconstruir la ruta del éxodo», como ya hacen hoy en día algunas sociedades particulares, dando libertad a la población para que lo haga como guste, «caracterizada de época o de grupo de rock», si ese es el deseo.
También se celebrará una videoconferencia simultánea con todos los consulados uruguayos en el mundo, «estableciendo un paralelismo entre la diáspora actual y el éxodo de Artigas», explicó Simón.
Los actos de conmemoración del Bicentenario comenzaron en realidad este mismo año, con un encuentro de académicos e historiadores de Iberoamérica en la capital uruguaya.
En los próximos meses habrá «concursos de ensayo, obras plásticas y otras manifestaciones artísticas».
Además, la Academia Nacional de Letras del Uruguay va a presentar un «Diccionario del Español del Uruguay» y se llevará a cabo una gran Feria Nacional, para exponer toda la producción actual del país, y una importante obra de infraestructura, probablemente un nuevo centro cultural.
El Gobierno analiza igualmente celebrar el centenario de la expedición del noruego Roald Amundsen al Polo Sur, que se cumple también en octubre de 2011 y que es «de interés para el país porque Uruguay tiene una base antártica», concluyó la subsecretaria.
(Fuente: Montevideo.com)
