back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

Nuevos datos hacia el balotaje

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rd09

La institución del ballotage (o balotaje) fue creada en el siglo XIX para dirimir cargos ejecutivos . En varias de las democracias contemporáneas cuando ninguno de los Partidos o Candidatos llegan a superar determinado porcentaje de votos se establece una segunda instancia a fin de dirimir entre los dos que tuvieron más votos en la primera vuelta quién se quedará con el gobierno. Les presentamos los datos recabados hace menos de una semana.

Politólogo Ernesto Nieto

uestra experiencia como sociedad con el uso del balotaje se limita a un solo caso lo cual no nos brinda demasiada información como para establecer el comportamiento de la ciudadanía en este tipo de instancias. A ello se le agregan las diferencias en el contexto, la situación del país parece ser bastante diferente hoy a lo que era en el año 2000.

Cuando les preguntamos a los ciudadanos de Salto qué votarían en caso de llegarse a un ballotage en las próximas elecciones un 46% dijo que votaría por Mujica, un 40% manifestó que lo haría por Lacalle y un 14% dijo que aún no lo tiene decidido. Con estos números a la vista es posible establecer que en el momento de realizada esta encuesta tanto Mujica como Lacalle se enfrentan en un escenario de relativa paridad, aunque con ventaja para el candidato del Frente Amplio.
Sin embargo cuando comparamos estos datos con los de nuestra anterior publicación sobre este tema (16 de Agosto en diario El Pueblo) observamos un cambio muy particular, mientras que Mujica mantiene sus intenciones de voto hacia un posible balotaje, Lacalle desciende tres puntos, pasando del 43 al 40%. Mientras tanto los indecisos que eran el 11% ahora son el 14%.
Este cambio en el escenario puede deberse a diversas razones, en primer lugar, a que cada vez aparece más cercana la probabilidad de que el FA o gane en primera vuelta, o en dicha instancia consiga la mayoría parlamentarias, y ciertamente cada vez más los uruguayos, a razón de los intereses políticos en juego, nos enteramos que con algo más del 48% es casi un hecho que se obtiene mayoría en las cámaras, y no existe país en el mundo en donde en la primera vuelta se consagre a un partido como mayoritario desde el punto de vista parlamentario, y en la segunda vuelta se elija a un presidente de otro Partido para lidiar con un Parlamento contrario a su proyecto. También pueden estar pesando en contra de Lacalle algunas de las ideas que ha manifestado en varias oportunidades sobre qué haría en caso de ser electo Presidente pero con la mayoría en las cámaras del FA, su idea de «gobernar por decreto» seguramente no le ha caído bien a mucha gente, que incluso podrían ser sus electores potenciales.
Es interesante observar el comportamiento de los ciudadanos con relación a la intención de voto que tienen hacia Octubre, es decir, hacia la primera vuelta electoral. Entre los electores del Frente Amplio y del Partido Nacional las cosas parecen estar bastante claras, en ambos casos sus respectivos candidatos mantendrían el 96% de los votos hacia la segunda vuelta.
En donde el escenario se complejiza es entre otros electores. Por ejemplo, entre los electores del Partido Colorado hacia el mes de Octubre existe un 52% que dice que en un balotaje votaría por Lacalle, mientras que un 15% lo haría por Mujica y un alto porcentaje del 33% dice que aún no tiene tomada su decisión.
Como vemos existe un número de ciudadanos que a nivel de todos los Partidos estarían dispuestos a «cruzar» su voto, es decir a votar a un Partido en la primera vuelta, pero al «otro» candidato en la segunda vuelta. Este comportamiento deberemos seguirlo con atención y ver cómo reaccionan los individuos a la campaña electoral presidencial que está en pleno desarrollo, y sobre todo como reaccionan a los mensajes que ya se han comenzado a enviar, de parte de los candidatos, de cara a un balotaje.

…………..

Resumen técnico de la Encuesta:
Esta es una encuesta representativa de todo el departamento de Salto. La misma se realizó a partir de una muestra de 402 entrevistas a ciudadanos habitantes del departamento en base a un MAE, y luego el MAS para la asignación de las cuotas en cada zona y/o localidad. Las zonas rurales indagadas fueron Belén, Constitución, Lavalleja, Valentín y Biasinni. La recolección de la información se realizó entre el 14 y el 21 de Setiembre. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 3.2% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del  95%, aunque en los subgrupos dicho margen es mayor. La pregunta realizada fue: «En caso que ningún Partido supere el 50% de los votos, ¿por qué candidato votaría en el balotaje?» Para ver la metodología completa de nuestras encuestas visite www.agora.com.uy .Ágora es miembro de AUCIP y adhiere al código ESOMAR de investigación en CCSS y Mercado. Si desea sugerirnos algún tema o realizarnos comentarios puede hacerlo a [email protected]

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rd09