Son compañeras y amigas desde el comienzo de su carrera de formación docente y descubrieron el camino certero de su vocación.
Comparten el gusto por enseñar y por la disciplina a sabiendas que “la Química forma parte de nuestro transcurrir cotidiano”.
Valentina Sosa Miños (20) y Andrea Benelli Flores (22) son destacadas alumnas de Profesorado de Química del CERP y recientemente participaron de un evento en Fray Bentos, denominado “Una ciudad con buena Química” en torno a la inauguración de una muestra llevada a cabo en el Establecimiento Liebig´s y luego en el Anglo, empresa que tienen dos siglos de nacida.
Cursan tercer año de Profesorado en el Cerp y y cada una de ellas comparte como llegó a definir su formación profesional docente.
Valentina nos dice: “al principio estaba un tanto indecisa y la que más me incentivó a elegir la Química fue una profesora que tuve en 6to. año de Liceo.
No me quería ir a Montevideo a estudiar y la Prof. Rosita Bockariov (que falleció el año pasado) fue la que me marcó el camino, pues me encantaban sus clases.
Aparte de eso me gusta muchísimo el relacionamiento con los jóvenes, pese a que somos casi de la misma edad de los estudiantesque cursan 6to. año en el liceo, donde hacemos las prácticas.
Entiendo que estamos viviendo la mejor edad para el estudio”.
Andrea Benelli primeramente comenzó a estudiar otra carrera en Paysandú, Imagenología, pero al llegar su primera hija decidió retornar a Salto e inscribirse el Profesorado.
“Me atrajo la Química desde el Liceo y también la Enseñanza” – afirmó.
-¿Cómo van viviendo esa relación de compañerismo y de ser par pedagógico?
Valentina – “Al principio no nos conocíamos y a la mitad de año ya estábamos bien afianzadas.
Ahora hacemos todo el trabajo juntas, los departidos, carpetas, informes, parciales que hay que hacer en equipo y el mismo estudio”
-¿Cuántas horas le dedican a esto?
Andrea- “Mucho tiempo porque son las horas que tenemos de clase, más la práctica y después el tiempo que debemos invertir en los repartidos y las tareas domiciliarias”
Aparte de todo este quehacer, Valentina trabaja y Andrea debe atender a su pequeña hija.
Sucede que son muchas asignaturas y hay que saber equilibrar la balanza… también las estudiantes suelen aprovechar las horas libres para planificar la actividad.
-¿Cómo se hace para encontrar la vuelta para la comprensión de la Química?
Andrea – “Ciertamente es una ciencia bastante abstracta, si bien hay muchas cosas que ocurren en la cotidianeidad que son procesos químicos.
Nos damos cuenta que la Química forma parte de nosotros”.
Valentina- “La Química está en todas partes, en la vida misma.
Muchos fenómenos que ocurren a diario tienen sus fundamentos químicos”.
Para llegar a captar la atención de los jóvenes estudiantes es necesario recurrir a estrategias simples para la comprensión de dichos procesos.
Por ejemplo, para explicar la Tabla Periódica de los Elementos, se puede citar la idea de un ropero desordenado al que hay que ordenarlo.
LOS AVANCES DE LA QUÍMICA
Tanto Valeria como Andrea señalan que la especialidad ha ido avanzando de la mano de la tecnología y juega un rol fundamental en varios campos, como por ejemplo en la Medicina.
“En la visita que hicimos a la UPM, la empresa papelera en Río Negro, pudimos ver todo el proceso en el que se fabrica el papel, fue una experiencia magnífica.
También fuimos a visitar el Anglo, un frigorífico que data de dos siglos fundado por los ingleses, que hoy es museo.
Allí se fabricaba el extracto de carne.
En la muestra realizada allí pudimos ver instrumentos de laboratorio de esa época; modelos muy antiguos de tubos de ensayo, pipetas y otros instrumentos” – señaló Valeria.
La iniciativa fue dirigida a estudiantes y cuerpo docente de la especialidad.
En UPM participaron de una charla explicativa donde les explicaron el proceso del papel, compartieron datos y valores del producto obtenido en forma anual e hicieron un recorrido por toda la plata.
También pudieron ingresar al laboratorio; “Fue como entrar a otro mundo, ver esos procesos industriales, cada uno en su época y así pudimos advertir el avance de la Química y la Tecnología” – apuntó una de las entrevistadas.
LA QUÍMICA Y EL MEDIO AMBIENTE
-¿Cómo se lleva la Química con el Medioambiente?
Valeria – “Nos explicaron el UPM que todo lo vuelven a utilizar y con esos elementos generan energía para abastecer a todo Fray Bentos.
De todos modos todo tiene sus desventajas y ciertamente la contaminación existe en todos lados, lo que debemos lograr es que sea mínima”.
LLEVANDO EL LABORATORIO A OTROS ÁMBITOS
-¿En la Química también existen riesgos?
Andrea-“Naturalmente es riesgoso, máxime cuando en un laboratorio se tiene que trabajar con productos de alta toxicidad.
En esos casos hay que tomar muchos recaudos”.
Valentina y Andrea están trabajando en un proyecto en el marco del Diseño de Actividad Experimental donde expondrán una cátedra novedosa e innovadora en la materia.
Su proyecto se orienta a una actividad dirigida a todo público con la finalidad que éste pueda vivir de primera mano la aplicación de la Química en la vida diaria.
Le dimos la sugerencia de que cada una eligiera un elemento químico; Valeria eligió el cobre, por sus particularidades y Andrea el magnesio, que permite generar sales.
La experiencia de Ser Joven: las lleva a pensar a que es el momento en que tienen que concentrar todas sus energías en el estudio y en incorporar todo el conocimiento posible; de vivir y disfrutar “esos hechos y situaciones que no se vuelven a repetir”.
María Fernanda Ferreira