back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
25.1 C
Salto

LECHERÍA HOY

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qr90

Al sector lechero «tenemos que darle condiciones para que sigan
mejorando los números»

Al sector lechero «tenemos que darle condiciones para que sigan mejorando los números»
El Gobierno proyecta eliminar inequidades del Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera, el anuncio fue hecho por el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Ignacio Buffa a través del canal de comunicación de Presidencia.
Unos 700 productores lecheros que mejoraron su producción y cumplieron con el pago de su crédito y otros que están abonando por un dinero que nunca obtuvieron verán mejoras en sus ganancias de hasta un 38%, gracias a un proyecto de ley enviado recientemente al Parlamento, dijo. Agregó que la iniciativa suprime una medida que se fue convirtiendo con los años, en un impuesto al crecimiento.
El Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el proyecto de ley que modifica el Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera, creado como persona jurídica de derecho público no estatal, por la Ley 18.100, en 2007. Propone utilizar recursos del Fondo de Garantía para Deudas de los Productores Lecheros, instaurado por la Ley 19.596, del 16 de febrero de 2018, para capitalizar el Fondo Lechero.
Buffa puntualizó que el primer objetivo de la nueva normativa es impactar en todos los productores remitentes del sector, que actualmente son unos 3.300, entre lecheros y queseros.
En segundo lugar, se propone afectar de forma directa en el margen de ganancia económica, en el entorno del 12 al 38%, según el nivel de remisión, para unos 700 productores que mejoraron su producción y terminaron de pagar el crédito y para otros que ingresaron al sector lechero y están abonando uno que nunca obtuvieron.
Como tercer aspecto clave de este proyecto, Buffa destacó la capitalización que se logra, ya que les brinda certeza jurídica a estos productores.
El texto legal faculta a los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Economía y Finanzas, titulares del Fondo de Garantía para Deudas de los Productores Lecheros, a transferir 7.500.000 dólares para capitalizar el Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera.
Además, habilita a ambas secretarías de Estado a transferir a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) hasta U$S 3.000.000 del subfondo anticíclico del Fondo de Garantía para Deudas de los Productores Lecheros, con el objetivo de financiar proyectos de desarrollo, cuyo principal cometido será la creación de fondos rotatorios por las industrias locales.


El jerarca señaló que la normativa presentada «tuvo una articulación con todo el Poder Ejecutivo y es fruto de un diálogo bastante profundo con las gremiales lecheras, en el seno del Instituto Nacional de la Leche (Inale), que generó mejoras que están presentes en este proyecto de ley».
El Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera fue un crédito que se le otorgó al sector lechero, respaldado por un título ejecutivo, en que cada productor firmó un vale para reconocer una deuda que se paga todos los meses según lo que se remite.
«Seguir pagando el crédito en función de la remisión todos los meses es un impuesto al crecimiento del sector, que lo estamos eliminando con este nuevo proyecto de ley», aseveró Buffa.
Aseguró que, si se analizan los envíos de forma anual, el sector lechero siempre responde con mejoras de la producción, pero que, desde hace años, atraviesa condiciones complejas, que se van revirtiendo de a poco.
«Estamos en un momento donde la coyuntura de precios es interesante para el sector lechero, los números se están acomodando de a poco. Esta medida llega en un momento oportuno para dar un impulso, junto a otras iniciativas, como líneas de crédito del Banco República (BROU) o los beneficios en los costos de energía eléctrica», recordó.
«Tenemos que darle al sector condiciones para que sigan mejorando los números; en la medida en que mejoran los márgenes, el tambero invierte en pastura, vacas, genética, suplementos. El productor lechero aterriza sus mejoras en el sistema productivo, y eso es más leche y más litros de leche en la industria», finalizó.

Uruguay fue el tercer principal proveedor de leche en polvo de
China en el primer cuatrimestre

Se afirman las importaciones de lácteos de China. En el primer cuatrimestre de este año las compras externas de productos lácteos de ese país dieron un salto de 31% en volumen y de 12% en valor, con 8.011 millones de litros leche equivalentes, 22,5% más que igual período del año pasado.
China es el principal importador global de leche en polvo entera y Uruguay fue su tercer principal proveedor entre enero y abril de este año, de acuerdo a datos del sitio especializado CLAL, procesados por OCLA. Uruguay envió en ese periodo 7.275 toneladas, 1% más que las 7.200 registradas en mismo periodo del año pasado.
Lejos por encima, el principal proveedor del producto en China es Nueva Zelanda. En los primeros cuatro meses del año tuvo una participación de 94% sobre el total. Y registró un incremento de casi 18% interanual en el periodo con 369.495 toneladas por encima de las 313.286 exportadas al país asiático en enero-abril del año pasado.
En segundo lugar se ubicó Australia, con 9.592 toneladas exportadas en el primer cuatrimestre, una suba interanual de 21%.
Es destacada la caída que registraron las exportaciones de Argentina en ese periodo, con solo 421 toneladas exportadas, menos de la mitad de las 1.353 enviadas entre enero y abril de 2020.
De acuerdo a datos de FAO procesados por OCLA, China destaca como principal comprador mundial de lácteos, representando 22% medido en litros de leche equivalente.
Entre febrero de 2020 y abril de este año, solo en febrero de 2021 se registro una caída interanual en las importaciones chinas de lácteos, teniendo en cuenta que en febrero del año pasado las compras fueron muy altas ese mes, en el comienzo de la pandemia.

Precio recibido por la industria subió 5% impulsado por mejor
valor de exportación

El precio recibido por la industria en abril se ubicó en US$ 0,54 por litro, una mejora de 5% respecto a un año atrás, impulsado por una recuperación en el precio recibido por la exportación y estabilidad en el mercado interno.
En abril de este año la industria recibió un precio promedio de US$ 0,51 por litro exportado (medido por litro de leche equivalente) una suba de 4% comparado con diciembre 2020 y de 7% respecto a mismo mes del año pasado, de acuerdo a datos procesados por el Instituto Nacional de la Leche (INALE).
El indicador del mercado interno, por su parte, se situó en US$ 0,62 por litro, mostrando una caída de 25% frente al cierre del año pasado, pero sin cambios en la comparación interanual.
El precio de leche recibido por el productor en abril fue de US$ 0,34 por litro promedio, una mejora del 9% respecto a diciembre (los precios incluyen reliquidaciones correspondientes a cada mes que fueron cobradas en marzo 2021). Si se lo compara con un año atrás este precio se sitúa un 17% arriba.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qr90
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO