back to top
martes, 13 de mayo de 2025
13.3 C
Salto

Los canales y márgenes en la cadena comercial de frutas y hortalizas frescas en el Uruguay

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qkdv

Primera Parte

Comienza a generarse información y a conocerse en detalle la comercialización hortifruticola.
Un estudio que tiene por objetivo obtener la composición de los canales y de los márgenes de comercialización y del transporte en la cadena de las frutas y hortalizas frescas fue realizado, recientemente, por el Observatorio Granjero, la CAMM y el Banco Central del Uruguay, a pedido de este ultimo. El trabajo se sustentó fundamentalmente en los datos obtenidos en cien entrevistas aproximadamente realizadas a operadores comerciales mayoristas y minoristas, productores y transportistas involucrados en la cadena frutihortícola establecidos en las distintas zonas de producción, técnicos vinculados al Mercado Modelo, al Ministerio de Ganadería, así como representantes sectoriales de los diferentes gremiales. Como resultado de este proceso se elaboró una base de datos que, complementada con la información oficial disponible, permitió construir la secuencia de precios de cada producto en su cadena comercial, identificar quiénes son los actores involucrados, cuantificar la participación de los diferentes minoristas en la oferta disponible para consumo en fresco, el peso que tiene el transporte en la composición de precios y estimar las mermas. Además, a lo largo del estudio realizado surgió información de la cual los antecedentes bibliográficos son muy escasos como por ejemplo el peso del sector “Gastronómico” en la cadena comercial. La oferta disponible para consumo en fresco de frutas y verduras a nivel nacional es de 480.000 toneladas, de las cuales un 62% se comercializa a través del Mercado Modelo (principal plaza mayorista del sector). En la comercialización minorista, se observó que la participación del grupo conformado fundamentalmente por ferias, verdulerías, autoservicios (denominado “otros minoristas”) prevalece en la comercialización (entre 50% y 68% según el producto); mientras que los supermercados canalizan entre el 19% y 29% de la oferta disponible para consumo según el rubro analizado. El sector gastronómico, en el que se percibe un potencial de crecimiento futuro importante, demanda entre 1% y 16% de la oferta disponible para consumo. En tanto que el Estado, si bien presenta un menor peso, absorbe entre 2% y 4% del volumen disponible (con excepción de frutilla). En cuanto a las tendencias en la distribución de los márgenes, se observó en general un mayor valor porcentual en el canal minorista para todos los productos con valores que oscilan entre 20% y 85%. Los márgenes del canal mayorista se ubicaron entre el 10% y 26% con excepción de banana que alcanza el 53%. En tanto que el margen del transporte se cuantificó entre 8% y 21% en el general de los productos, mientras que alcanza al 38% en el caso de las hojas.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qkdv