back to top
viernes, 25 de abril de 2025
21 C
Salto

Periodismo y poder

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q7zo

¿Cómo se manejan políticos y autoridades locales frente a la Prensa?
¿Qué les molesta? ¿Acostumbran a presionar?
¿Qué opinan de las nuevas tecnologías, twitter, facebook y similares?

El próximo miércoles 23 de Octubre se habrá de conmemorar el Día del Periodista en el Uruguay, establecido en la Ley 16 154, de Diciembre de 1990, en recuerdo de la anuencia dada por Artigas en el año 1815 a la publicación de Mateo Vidal “Prospecto Oriental”.

En el mismo oficio Artigas exhortaba a apoyar dicha publicación, como forma de fortalecer el concepto de libertad de expresión ya en los albores de la Patria.
Es que la libertad de expresión en el país nació incluso antes de que se formara la República Oriental del Uruguay y estuvo entre sus simientes.
Con motivo de esta celebración, EL PUEBLO, realizó un rápido sondeo entre líderes políticos de la comunidad y algunas autoridades.
En forma unánime destacan la importancia de la prensa como puntal de la democracia, pero también se hace cuestión de la falta de profesionalismo, que se manifiesta cuando se hace eco de rumores, de “noticias” sin confirmar o se difunden opiniones anónimas.
Como resulta obvio ninguno de los políticos consultados asumió presionar al periodismo ni directa ni indirectamente, aunque alguno admitió haber llamado en alguna ocasión para pedir explicaciones…
Queda en evidencia además que frecuentemente se confunde la información, con la interpretación y la opinión. Este concepto es sustancial, tanto para el periodista como para el lector. Cuando “se mezcla y se mete todo en la misma bolsa”, el lector se confunde, no sabe si está leyendo una información, seria, veraz, debidamente investigada y confirmada o está leyendo una opinión, que puede ser compartida o no, pero en la confusión termina sin entender nada.
Este aspecto debe ser tenido en cuenta y asumido claramente por el periodista en primer lugar y luego conocido y asumido también por el  lector.
Pocos son los líderes políticos que tienen claro el concepto. No sólo se trata de leer, ver o escuchar a este o aquel periodista, sino esencialmente de determinar la seriedad que se pone de manifiesto en cada caso.
La información está siempre sometida a intereses, comerciales, económicos, políticos y demás con los que debe convivir, sin embargo la verdad es una sola, se la puede ocultar o deformar, o retacear momentáneamente, pero a la larga saldrá a la luz.
Como diario – esto es, un medio esencialmente informativo – EL PUEBLO está empeñado en ganar en profesionalismo, en capacitar permanentemente a sus redactores para que cumplan a carta cabal su función de informar -no opinar – de trasmitir debidamente el mensaje, separando las aguas y limitando los espacios de opinión para que no “contaminen” la información.
Es bueno saber que a nivel político esta visión es compartida.
Lo que sigue son las respuestas dadas por el Intendente actual de Salto y sus dos antecesores, además de los tres diputados por el departamento (lamentablemente Felipe Carballo, salteño diputado por Montevideo,  no pudo ser ubicado), el Director del Hospital Salto, el presidente de la Sociedad Médico Quirúrgica de Salto, el Jefe de Policía y el presidente de la Junta Departamental, quienes respondieron al mismo formulario.

El próximo miércoles 23 de Octubre se habrá de conmemorar el Día del Periodista en el Uruguay, establecido en la Ley 16 154, de Diciembre de 1990, en recuerdo de la anuencia dada por Artigas en el año 1815 a la publicación de Mateo Vidal “Prospecto Oriental”.

En el mismo oficio Artigas exhortaba a apoyar dicha publicación, como forma de fortalecer el concepto de libertad de expresión ya en los albores de la Patria.

Es que la libertad de expresión en el país nació incluso antes de que se formara la República Oriental del Uruguay y estuvo entre sus simientes.

Con motivo de esta celebración, EL PUEBLO, realizó un rápido sondeo entre líderes políticos de la comunidad y algunas autoridades.

En forma unánime destacan la importancia de la prensa como puntal de la democracia, pero también se hace cuestión de la falta de profesionalismo, que se manifiesta cuando se hace eco de rumores, de “noticias” sin confirmar o se difunden opiniones anónimas.

Como resulta obvio ninguno de los políticos consultados asumió presionar al periodismo ni directa ni indirectamente, aunque alguno admitió haber llamado en alguna ocasión para pedir explicaciones…

Queda en evidencia además que frecuentemente se confunde la información, con la interpretación y la opinión. Este concepto es sustancial, tanto para el periodista como para el lector. Cuando “se mezcla y se mete todo en la misma bolsa”, el lector se confunde, no sabe si está leyendo una información, seria, veraz, debidamente investigada y confirmada o está leyendo una opinión, que puede ser compartida o no, pero en la confusión termina sin entender nada.

Este aspecto debe ser tenido en cuenta y asumido claramente por el periodista en primer lugar y luego conocido y asumido también por el  lector.

Pocos son los líderes políticos que tienen claro el concepto. No sólo se trata de leer, ver o escuchar a este o aquel periodista, sino esencialmente de determinar la seriedad que se pone de manifiesto en cada caso.

La información está siempre sometida a intereses, comerciales, económicos, políticos y demás con los que debe convivir, sin embargo la verdad es una sola, se la puede ocultar o deformar, o retacear momentáneamente, pero a la larga saldrá a la luz.

Como diario – esto es, un medio esencialmente informativo – EL PUEBLO está empeñado en ganar en profesionalismo, en capacitar permanentemente a sus redactores para que cumplan a carta cabal su función de informar -no opinar – de trasmitir debidamente el mensaje, separando las aguas y limitando los espacios de opinión para que no “contaminen” la información.

Es bueno saber que a nivel político esta visión es compartida.

Lo que sigue son las respuestas dadas por el Intendente actual de Salto y sus dos antecesores, además de los tres diputados por el departamento (lamentablemente Felipe Carballo, salteño diputado por Montevideo,  no pudo ser ubicado), el Director del Hospital Salto, el presidente de la Sociedad Médico Quirúrgica de Salto, el Jefe de Policía y el presidente de la Junta Departamental, quienes respondieron al mismo formulario.

Malaquina: la prensa es como el aire para poder vivir…

«Nunca llamé a ningún periodista porque me haya disgustado»

1) ¿Qué importancia le adjudica a la prensa?

Dicen que la prensa es el cuarto poder. Yo creo que sin prensa la que sufre es la gente misma porque no tiene información,malaquina no tiene ninguna manera de poder conocer qué es lo que está pasando en su entorno y por lo tanto la función de la prensa es fundamental para que la gente viva tranquila.

2) Qué le gusta y qué no le gusta de la misma?

Yo diría que como la considero fundamental no hay cosas que me gusten o no me gusten de la misma. La verdad es que la considero como una cosa elemental; como el aire para poder vivir o como la actividad que realizan las personas para conseguir objetivos en la vida.

3) ¿Un episodio personal, positivo o negativo que recuerde?

En nuestra actividad vuelvo a repetir, no es que nos tiene que gustar o no gustar las cosas; pero lo importante es cuando la prensa trata los temas con seriedad y realmente da conocimiento a la gente de los hechos tal cual son. Entonces a veces nos ha ocurrido que hemos visto agendas en la prensa que son correctas de acuerdo a los hechos que hemos vivido nosotros mismos, y otras veces hemos visto algunos comentarios en la prensa que se alejan muchísimo de lo que es la verdad de cómo ocurrieron los hechos.

4) ¿Qué término define mejor su relación con el periodismo, amistad, respeto, temor o indiferencia?

Yo creo que la respuesta sería respeto.

5 )¿Es partidario de las redes sociales? ¿Les presta atención? ¿Tiene Facebook, Twitter, etc? ¿Cuánto tiempo les dedica al día?

No les dedico mucho tiempo pero me entero, me gusta recorrer el facebook, para ver todo aquello que comenta la gente porque esa es una manera de informarse; es una nueva manera de informarse. Es un sistema moderno para conocer lo que ocurre con la gente en distintos lugares.

6)¿Que columnista, diario o programa local en particular sigue, en el caso que siga alguno?

No, la verdad es que no sigo a ninguno en particular. En ese sentido tanto la televisión, como la radio, como los diarios, no tengo ninguna preferencia particular. Sino que por el contrario cada vez que quiero leer algo o ver algo, o conocer algo, recurro a los distintos medios de prensa.

7)¿Qué cosa le enoja o le incomoda de un periodista y por qué? ¿Ha llamado a algún medio o periodista para presionar o quejarse?

Te tengo que decir que jamás en mi vida llamé a ningún periodista para plantearle temas personales que me hayan disgustado. Bajo ningún punto de vista porque como te dije hace un rato, el respeto es fundamental.

En cuanto a lo que podría enojar es cuando no se ajustan a la verdad; eso a uno le preocupa. Porque el poder que tiene la prensa debe ser ejercido por una gran responsabilidad. Cuando eso no se hace nos preocupa porque está en juego una actividad de cada uno de nosotros teniendo en cuenta lo que se dice y que muchas veces puede no ser verdad.

Germán Coutinho – Actual Intendente de Salto

“Miro lo que me gusta” y “lo que no me gusta lo evito…”

«Miro lo que me gusta, por su estilo, o me interesa y lo que no me gusta lo evito…” expresó el Intendente Departamental, Germán Coutinho, hombre vinculado a los medios desde temprana edad, que además sostuvo que “no es de enojarse y llamar a un periodista”, pero cuando hay afirmaciones anónimas sí, me gusta saber quien lo dice…, manifestó.

1- ¿Que importancia le adjudica a la prensa?

couthino“Es importante, permite tener todas las opiniones, al haber estado en los medios, tengo la experiencia de haber visto como se editaba, como se hace y capaz por eso entiendo como sale la noticia porque hice radio, diario y televisión”.

2- ¿Que le gusta y qué no le gusta de la misma?

“Miro lo que me gusta por su estilo, o me interesa y lo que no me gusta lo evito, pero a veces pasa a ser parte de un trabajo porque la Oficina de Prensa (de la Intendencia) me lo comunica y tengo que estar al tanto”.

3- Un episodio personal, positivo o negativo que recuerde

“Cuando me gustó o no me gustó algo, yo nunca llamé para agradecer o felicitar o decirle lo contrario. No he tenido grandes temas que me hayan marcado con alguien o algo, no recuerdo”.

4- Que término define mejor su relación con el periodismo y porqué:

– a – Amistad –

– b – Respeto –

– c – Temor

– d – Indiferencia

“Respeto, con el periodista y con todo el mundo, más allá que me critiquen, yo soy amigo de muchos periodistas de Salto porque trabajé en muchos lugares y los conozco a la gran mayoría”.

5 – ¿Es partidario de las redes sociales, les presta atención, tiene facebook o twitter? ¿Cuánto tiempo le dedica al día?

“Debo haber sido el primer Intendente con redes sociales, (con) twitter seguro, ahí estoy con más de 4.000 seguidores. Facebook (tengo) desde que están las redes sociales, con dos cuentas personales porque te permiten hasta 5.000 (amigos como máximo) y después tengo las políticas. Yo manejo solo las personales, el resto son mi responsabilidad pero las manejan los administradores. Creo que es la gran herramienta del presente y será desequilibrante en el futuro”.

6 – ¿Que columnista, diario o programa local en particular sigue, en el caso que siga alguno?

“Siempre leo las editoriales de EL PUEBLO y El Mangrullo Político (de Cambio), por afinidad sigo al Leo (Leonardo) Silva, el lápiz de Cardozo padre también porque tiene buenas editoriales. Televisión por lo general no miro casi porque me marca agenda y debo consumir lo menos posible”.

7 – ¿Qué cosa le enoja o le incomoda de un periodista y porqué? ¿Ha llamado a algún medio o periodista para presionar o quejarse?

Yo nunca tuve problemas con nadie, no recuerdo. Me puedo haber enojado puntualmente si  compruebo que alguien me advirtió que hubo mala intención, ahí si me disgusta, pero nunca es comprobable. Yo no soy de llamar, de enojarme, ni nada. Cuando alguien dice algo y no esta firmado si me gusta ver quien es el responsable. Después me molesta o enoja cuando se traspasa a las vidas privadas, porque la intimidad del hombre público es una cosa, pero los entornos de la gente que lo rodea a uno no tiene nada que ver.”

Ramón Fonticiella, ex Intendente de Salto

“La aprecio como el aire que respiro…”
“No sigo a nadie ni rechazo a nadie porque estoy inmerso en mi mundo periodístico y por lo tanto me sigo a mi mismo en el sentido que tengo que producir todos los días. No tengo tiempo de seguir televisión, diarios o radio, ni a otros colegas con todo el respeto que se merecen”, fue la respuesta de Ramón Fonticiella, ex Intendente de Salto, a la pregunta si sigue a algún columnista, diario o programa local para informarse. Fonticiella que manifiesta que ha estado en la prensa “toda su vida”, considera que ésta “es de una importancia sustancial”.
Las respuestas del ex Intendente son las que siguen.fonticiella
1- ¿Qué importancia le adjudica a la prensa?
“Para una persona que ha estado en la prensa toda su vida, es de una importancia sustancial en las actividades propias y ajenas, por lo tanto la aprecio como al aire que respiro”.
2- ¿Qué le gusta y que no le gusta de la misma?
“Lo que más me conmueve de la prensa es su capacidad para que el ser humano conozca cosas que no conoce y tiene como contracarta que se transmitan conceptos que no son verdaderos y entonces se transforma en un riesgo, porque en lugar de informar se desinforma”.
3- ¿Un episodio personal con la prensa, positivo o negativo que recuerde?
“De los (episodios) positivos podría hablar de mi vida entera, poder estar en contacto con cosas que generan acciones para vivir mejor. Lo negativo es comprobar que existen personas que pueden tergiversar las cosas de la vida e inducir a tener conceptos equivocados. Los episodios puntuales pueden ganar importancia en un momento y perderla en otro”.
4- Qué término define mejor su relación con el periodismo y porqué:
– a – Amistad –
– b – Respeto –
– c – Temor
– d – Indiferencia
“Respeto, porque lo que se mueve por el lado de lo subjetivo como el temor o la amistad pueden estar teñidos de la puntualidad que dé el posible temor o gratificación que venga, mientras que el respeto es algo mucho más sólido, pero es una aspiración permanente tanto el respetar como ser respetado”.
5 – ¿Es partidario de las redes sociales, les presta atención, tiene facebook o twitter? ¿Cuanto tiempo le dedica al día?
“Manejo facebook pero con mucha discreción, entraré una vez cada tanto. No chateo, ni participo de discusiones, sigo algunas sobre temas sustanciales, pero otras sobre temas para mi banales no sigo. Entiendo que es la comunicación del presente y del futuro”.
6 – ¿Qué columnista, diario o programa local en particular sigue, en el caso que siga alguno?
“No sigo a nadie ni rechazo a nadie porque estoy inmerso en mi mundo periodístico y por lo tanto me sigo a mi mismo en el sentido que tengo que producir todos los días. No tengo tiempo de seguir televisión, diarios o radio, ni a otros colegas con todo el respeto que se merecen”.
7 – ¿Qué cosa le enoja o le incomoda de un periodista y porqué? ¿Ha llamado a algún medio o periodista para presionar o quejarse?
“No hay algo que me enoje, sí me preocupa la falta de respeto hacia los demás, de porque estoy en un medio digo lo que quiero, por ejemplo cuando se critica como locos no hay que perder la objetividad y el fundamento, porque del otro lado además de un futbolista, médico o político hay un ser humano al que hay que respetar. De mi época como intendente prefiero que hablen los demás no yo mismo, cada uno sabe como se comportó y como recibió las cosas”.

Diputado por Salto del Partido Nacional
Goñi condena que tras una premisa de objetividad se esconde amarillismo

También el diputado nacionalista Rodrigo Goñi considera que la prensa es vital para la democracia y se manifestó respetuoso de los medios de comunicación en general, sosteniendo que cuando tuvo discrepancias con algún periodista ha enviado por escrito el tenor de su discrepancia.
-¿Qué importancia le adjudica a la prensa?
-Es vital para la democracia.
-¿Qué le gusta y qué no le gusta de la misma?
Me gusta su independencia de cualquier poder, no me gusta que tras su premisa de objetividad, se esconda amarillismo de cualquier especie.
-¿Un episodio personal, positivo o negativo, que recuerde?
goñi-Tengo mala memoria
-¿Qué término define mejor su relación con el periodismo: Amistad, Respeto, Temor, Indiferencia?
Respeto, sin dudas.
-¿Es partidario de las redes sociales? ¿Les presta atención?¿tiene facebook, twitter etc. Cuánto tiempo les dedica al día?
-Son instrumentos que uso para mi trabajo político y ocasionalmente en forma personal.
-¿Qué columnista de diario o programa local en particular sigue, en el caso que siga alguno?
-Sigo a los comunicadores en general. Es parte del trabajo político.
-¿Qué cosa le enoja o le incomoda de un periodista y por qué?, ¿ha llamado a algún medio o periodista para presionar o quejarse?
Ni me enoja ni me incomoda, simplemente no me gusta cuando cae en la situación de la pregunta 2 (“ (…) que tras su premisa de objetividad se esconda amarillismo”). Jamás he llamado a medio o periodista alguno para presionar o quejarme, y cuando he discrepado lo he hecho dirigiéndome por escrito al propio medio como le consta a El Pueblo, que además por cierto ha tenido la deferencia de publicar la discrepancia.

Diputado por Salto del Frente Amplio.

Andrés Lima: en Montevideo tratan distinto a los diputados del Interior

El diputado Andrés Lima destacó la diversidad de medios de comunicación en Salto y sostuvo que nunca tuvo una mala experiencia con ninguno.

-¿Qué importancia le adjudica a la prensa?lima

-Es fundamental, sobre todo en la actividad política la prensa cumple un rol muy importante haciéndole saber a la comunidad aquellos temas en los cuales trabaja el sistema político.

– ¿Qué le gusta y qué no le gusta de la misma?

– Me gusta que es un herramienta que tenemos quienes participamos de política, para informar sobre nuestro trabajo, para dar nuestra postura política sobre determinados temas. No me gusta que a veces se publica algo distinto a lo que uno dice.

– ¿Un episodio personal,  positivo o negativo, que recuerde con los medios?

– Aquí en Salto he tenido un buen vínculo y una muy buena relación y de eso uno tiene que ser agradecido. Si en el día de hoy, soy diputado por Salto uno de los factores ha sido la accesibilidad y la buena disposición que siempre ha tenido la prensa de Salto. Alguna mala experiencia la he tenido sobre todo en Montevideo, muchas veces, los medios de comunicación ven a los diputados del interior, distintos, o lo tratan de forma distinta que a los diputados de Montevideo.

– ¿Qué término define mejor su relación con el periodismo: Amistad, Respeto, Temor, Indiferencia?

– Respeto. Ese ha sido el trato a través de todos estos años.

– ¿Es partidario de las redes sociales? ¿Les presta atención?¿tiene facebook, twitter etc. Cuanto tiempo les dedica al día?

– Soy partidario de las redes sociales de hecho actualmente tengo dos sitios en Facebook, debido a que tiene un tope, no es posible tener uno con más de 5 mil contactos, eso ha hecho que al llegar al tope se decidió abrir otro y entre los dos tengo 7 mil 500 contactos.

-¿Qué cosa le enoja o le incomoda de un periodista y por qué? ¿ha llamado a algún medio o periodista para presionar o quejarse?

– No queja o presión no, porque creo que eso no corresponde. Sí disgusta cuando a veces aparece un titular con una expresión fuera de contexto porque no responde al sentido de la nota o del concepto que uno quiso transmitir.

Diputado por Salto del Partido Colorado

Marcelo Bistolfi: me disgusta cuando el periodista pasa a ser un operador político encubierto

Soy muy respetuoso de la prensa aunque muchas veces pueda no coincidir, señaló el diputado colorado Marcelo Bistolfi, quien además sostuvo que no ha llamado nunca a un medio para presionar a un periodista “no es mi estilo”, manifestó.

-¿Qué importancia le adjudica a la prensa?

-Es fundamental, es la manera, sobre todo con el avance de las tecnologías, de que le llegue toda la información a la sociedad. Es una tarea fundamental para que quienes quieren estar informados tengan la visión y todas las noticias, porque la prensa la está poniendo casi en simultáneo con lo que está pasando por el avance de las tecnologías.

-¿Qué le gusta y qué no le gusta de la misma?

-En general miro mucha prensa, lo que me gusta son las distintas maneras en que se comunican las cosas y también me gusta analizar los distintos enfoques de cómo comunican las cosas.  Y lo que no me gusta es únicamente cuando no ves una prensa objetiva, cuando es demasiado tendenciosa, no es que me genere rechazo ni mucho menos, pero no es una prensa que la lea con agrado. Lo mismo se da cuando hay una prensa con simpatía partidaria, cualquiera sea, porque creo que no llega a darse la información que la gente tiene que recibir que es información para que cada uno lo procese a su leal saber y entender.

¿Un episodio personal, positivo o negativo, qué recuerde?

-Te diría que negativo no he tenido ninguno, quizás el único episodio que tuve fue particularmente con un periodista de El Pueblo, donde una vez hace años tuvimos una diferencia de interpretación con respecto a unas declaraciones mías sobre el INAU, pero después lo conversamos personalmente como caballeros que somos los dos y lo solucionamos al tema rápidamente.

¿Qué término define mejor su relación con el periodismo: Amistad, Respeto, Temor, Indiferencia?

bistolfi-Mucho respeto. También te digo que en el mismo sentido, exijo respeto. Soy muy respetuoso de la prensa, del periodista, aunque pila de veces no pueda coincidir, respeto mucho el punto de vista del periodista cualquiera sea, y también exijo por lo menos un mínimo respeto como persona, no estamos hablando de la tarea que estoy desempeñando ni mucho menos, el respeto que exijo es hacia mi persona, mi trabajo y a mi forma de ser, porque yo respeto mucho y pretendo lo mismo.

-¿Es partidario de las redes sociales? ¿Les presta atención?¿tiene facebook, twitter etc. Cuánto tiempo les dedica al día?

-Sí, tengo Facebook, debo ser sincero y decir que no es mi fuerte, creo que estaría de espaldas al mundo si no lo tuviera, porque sencillamente es parte del mundo que se viene y sería una negación a crecer. Miro mucho el twitter y lo leo más de lo que participo porque son bien importantes.

-¿Qué columnista de diario o programa local en particular sigue, en el caso de que siga a alguno?

-Me gusta el periodista frontal, que pregunta con respeto pero desprendido, ese es el perfil del periodista que me gusta. Podría nombrarte pocos, entre ellos un columnista de El Pueblo de los días lunes, porque escribe sin pelos en la lengua, pero además creo que cuando un periodista pregunta sin malas intenciones considero que ese es un buen periodista.

-¿Qué cosa le enoja o le incomoda de un periodista y por qué? ¿ha llamado a algún medio o periodista para presionar o quejarse?

-No he llamado nunca a un medio, no es mi estilo, me parece que ese tipo de tráfico son cosas que desmerecen la actividad, pero desmerece tanto la actividad del periodista como de quien hace el llamado, me parece que son cosas que no suman y que no aportan nada. Lo que sí me puede molestar es cuando un periodista deja de ser tal para ser un operador político encubierto, o tendencioso, que tiene varias preguntas para hacerme y elija solamente las que me hagan daño, si un periodista tiene esa actitud conmigo, me va a molestar. ¿Llamarlo o tomar revancha?, ni pensar. Sí lo tendré en cuenta a la hora de sentirme cómodo, para que un periodista me pregunte lo que quiere saber y para que la sociedad esté informada, y yo a gusto de responder sobre todos los temas por la responsabilidad que me toca. Pero con la incomodidad de tener que cuidarme de que me pueda sacar de contexto palabras y trasmitir cosas que jamás dije, eso podría hacerme sentir una gran molestia.

Jefe de Policía de Salto

Carlos Ayuto: mi relación particular es de amistad y respeto

Ante la consulta si alguna vez ha llamado a un medio o un periodista para presionar o quejarse el jefe de Policía de Salto, Carlos Ayuto,  respondió:  Sí, más de una vez llamé a un periodista para preguntarle de dónde sacó lo que salió y cómo lo consiguió, pero siempre en tren de diálogo que es cuando le pregunto ¿por qué publica tal cosa si no es cierta? Pero ojo que siempre con respeto, porque lo hago para obtener una explicación de lo que sale publicado y no es verídico…

-¿Qué importancia le adjudica a la prensa?

-Tiene un rol social muy importante. Es una pata fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad.

-¿Qué le gusta y que no le gusta de la misma?

-Lo que no me gusta de la prensa es la falta de objetividad con la que algunos medios a veces se mantienen. No digo que loayuto hagan en forma tendenciosa, porque no quiero que se crea que digo que hay mala intención, solamente creo que hay intereses comerciales que para la propia subsistencia de los medios de comunicación es importante y en base a eso a veces dicen cosas. Pero lo que me gusta es la amplitud de los temas que todo el periodismo maneja, por eso los periodistas deben ser idóneos en todo, y te lo hacen ver cuando una persona te entrevista y cuando te está hablando también tiene esa solvencia de conocimiento para poder hacerlo. Ese es uno de los aspectos que veo como mayormente positivo.

-¿Un episodio personal, positivo o negativo, que recuerde?

-Miro los positivos que son los que uno recuerda, como cuando me tocó cubrir una misión en el exterior del país, cuando al regreso me encontré con un medio de prensa que quería explicarle y contarle a la gente las vivencias que sucedían en Angola (África), que fue adonde me mandaron, donde se mostró una realidad que no se conoce. Porque ir a una misión no es ir de vacaciones o a pasear, o a hacer plata. Detrás de todo hay un gran sacrificio y esfuerzo.

-¿Qué término define mejor su relación con el periodismo: Amistad, Respeto, Temor, Indiferencia?

-Mi relación particular es de amistad y respeto. El mismo se ha generado de un lado y del otro, y lleva a que haya una amistad y una implementación de códigos que se generan y se respetan.

-¿Es partidario de las redes sociales? ¿Les presta atención?¿tiene facebook, twitter etc. Cuánto tiempo les dedica al día?

-No soy muy partidario, reconozco que las redes sociales en muchos casos han favorecido el acercamiento de la gente, de viejas amistades, de algunas colectividades, en general no lo comparto y por eso no tengo red social para comunicarme porque a veces veo que son usadas para que anónimamente, o atrás de algo, se agreda. Pero tienen una parte positiva al igual que una negativa como todas las cosas.

-¿Qué columnista de diario o programa local en particular sigue, en el caso que siga alguno?

-Escucho el informativo de la mañana de Radio Arapey, en el cual se pasan muchas noticias del día anterior y de la noche, y después siempre esas entrevistas que se vienen, que aportan mucho conocimiento sobre temas que a veces uno no conoce, y con los invitados que tiene Giovanoni uno se familiariza con esos temas. Y de la prensa escrita me gusta leer las editoriales, de esos medios es la parte a la que más le presto atención.

-¿Qué cosa le enoja o le incomoda de un periodista y por qué? ¿Ha llamado a algún medio o periodista para presionar o quejarse?

-En general me molesta cuando se hacen trascender noticias sin verificar la veracidad de la misma. Porque realmente son noticias que generalmente son falsas o son tendenciosas, o que buscan un determinado resultado. Sí, más de una vez llamé a un periodista para preguntarle de dónde saco lo que salió y cómo lo consiguió, pero siempre en el tren de diálogo que es cuando le pregunto ¿por qué publica tal cosa si no es cierta? Pero ojo que siempre con respeto, porque lo hago para obtener una explicación de lo que sale publicado y no es verídico. Porque me molesta cuando la noticia no es cierta y es tendenciosa y se publica sin ser verificada.

Miguel Villar – Directivo del Centro de Asistencia Médica

“No me he enojado nunca con los medios, pero si he pedido alguna aclaración”

«Cuando suceden situaciones donde creímos hacer las cosas con todos los parámetros que corresponden y la noticia es transmitida diferente, de forma negativa o dicen algo que no es, nos deja mal…”, dijo el actual presidente de la Sociedad Médico Quirúrgica de Salto, propietaria del Centro Médico de Salto.

1- ¿Qué importancia le adjudica a la prensa?

“Creemos que la prensa forma parte del espíritu democrático, si tenemos una prensa libre, contribuye a que la información que llegue a la población sea lo más amplia posible”

2- ¿Qué le gusta y qué no le gusta de la misma?

villar“En general la prensa transmite e informa la realidad y hay veces que esa realidad no es agradable a la forma como uno realiza una determinada gestión. Cuando los periodistas lo hacen con un criterio verdadero no nos afecta porque es parte de la autocrítica, pero a veces el periodismo no llega a tener una información total e informa a medias y una verdad a medias se transforma tanto en una verdad como una mentira”.

3- Un episodio personal, positivo o negativo que recuerde

“Cuando suceden situaciones donde creímos hacer las cosas con todos los parámetros que corresponden y la noticia es transmitida diferente, de forma negativa o dice algo que no es, nos deja mal. Hace un tiempo hubo una oleada de críticas que no decimos que hayan sido mal o bien fundadas, pero algunas no fueron adecuadamente corroboradas en sus causas.

Como positivo por ejemplo puedo resaltar todo el movimiento por el IMAE, la prensa ha estado al lado nuestro, no porque seamos nosotros sino porque es en bien de la población”.

4- Qué término define mejor su relación con el periodismo y porqué:

– a – Amistad –

– b – Respeto –

– c – Temor

– d – Indiferencia

“Fundamentalmente le tenemos respeto, no nos es indiferente ni le tenemos temor”

5 – ¿Es partidario de las redes sociales, les presta atención, tiene facebook o twitter? ¿Cuánto tiempo le dedica al día?

“Donde hay un sentir de la población, no somos ajenos, pero no nos quita el sueño. Yo tengo twitter, pero no como herramienta de información sino para emitir algunos pensamientos o reflexiones, generalmente lo uso los fines de semana”.

6 – ¿Qué columnista, diario o programa local en particular sigue, en el caso que siga alguno?

“Me gusta el programa de la mañana de Emiliano Cotelo que lo retransmite la 1410 en Salto, y a nivel local hay varios que me interesan, a veces escucho Debate Abierto los domingos, el de las 7:30 de la mañana de Giovanoni. Por mi trabajo debo tomar uno del fin de semana o las primeras horas de la mañana”.

7 – ¿Qué cosa le enoja o le incomoda de un periodista y porqué? ¿Ha llamado a algún medio o periodista para presionar o quejarse?

“Puede haber algunos periodistas que resaltan fuera de contexto algunas reflexiones o comentarios y a veces requiere solicitar alguna aclaración después. En general no me he enojado nunca con los periodistas, pero si he pedido alguna aclaración porque no coincide con la realidad”.

Dr. Juan Pablo Cesio:

“Me une a los medios la amistad y el respeto…

Me crié en el ámbito del Diario EL PUEBLO”

Es de destacar que el Director del Hospital Regional Salto prácticamente se crió entre la tinta y el papel, llegando a ocupar la Secretaría de Redacción y sostiene que con los medios lo une un sentimiento de amistad y respeto.

Considera que los medios de prensa son los pilares básicos del sistema democrático con una prensa libre, capaz de emitir opinión o  que refleje un estado de situación de la sociedad es “básico para el sistema democrático y el desarrollo de las ideas”.

Una prensa sin censura es fundamental para la evolución de la vida en convivencia en democracia y libertad de la sociedad.

En cuanto a las fortalezas y vulnerabilidades de los medios de comunicación locales entiende que dentro de las grandescesio bondades es ser medios que están al servicio de la sociedad en cuanto a la transmisión de información en pro de tener una sociedad actualizada en torno a los sucesos y la posibilidad de intercambio de ideas cuando se producen opiniones diferentes sobre una misma temática, no importe cual sea la misma (política, ciudadana o deportiva).

Esa tradición hasta los otros diarios que hoy no existen y que generaron su opinión y su impronta.

También emisoras de una enorme y rica trayectoria, sobre todo las AM que por antecedentes son más antiguas que las FM que arrancan por el año 80.

También vale destacar el despliegue de las radios comunitarias que brindan su espacio para la expresión.

“ME PREOCUPA CUANDO SE ARGENTINIZA LA INFORMACIÓN”

Con respecto a lo que no le cae bien de los medios es cuando éstos – cuyo principal deber es el informar a la gente “no dejan claro al televidente, oyente o lector cuando se mezcla la información con la opinión”.

Ello genera de alguna manera un estado en quien está consumiendo esa información que no es el adecuado, teniendo en cuenta que en los distintos medios hay espacio suficiente para poder brindar una información lo más subjetiva posible.

Y lo más importante, que el receptor pueda discernir lo que es información y lo que es opinión.

“Me preocupa cuando la información se argentiniza, cuando se queda en lo anec-dótico o lo que vende más, en el show mediático aunque a veces sea macabro y queda en segundo plano la sustancia de la información”.

Muchas veces se pierde la capacidad de investigación o de la búsqueda y la misma información se ve replicada en todos los medios.

“Cuando se es figura pública se sabe que es pasible de ser criticado porque no siempre las cosas salen como se pretende y la sociedad a través de los medios de comunicación tiene la posibilidad de hacer el cuestionamiento y cuando éste es de buena fe, más allá de la molestia que pueda causar tiene que ser bien recibida”.

El Dr. Cesio  le da importancia para comunicarse a facebook y twitter; en las redes sociales uno intenta vincularse personalmente y para transmitir información.

“Me incomoda cuando se toman a los rumores como hechos reales y cuando no son chequeados con las fuentes correspondientes.

Muchas veces esos rumores hacen daño a personas y a sus familias.

No es bueno cuando en el fragor de la batalla un medio se pone al servicio de una determinada línea y no trata con objetividad a la realidad.

Molesta cuando el periodista se transforma en un actor político sin tener la capacidad de separar lo que es opinión de información, también cuando se traspasa el límite de la intimidad del individuo  – por más persona pública que sea – y se involucra a la familia, sobre todo a la más directa”.

Dr. Julio Flores, Presidente de la Junta

Prefiero el diálogo directo y si tengo un problema, hablarlo de frente
En su concepto los medios de comunicación son vitales para la existencia y fomento de la democracia pues forman parte de la expresión, la forma de poder llegar a la ciudadanía con la información en tiempo y forma.
De hecho cuando la democracia tiembla el periodismo también comienza a fallar.
“El estilo de periodismo que me gusta es el independiente, el periodista que es crítico hacia todos los sectores políticos siempre llevando adelante una crítica constructiva de aportar pues la destructiva es fácil de hacerla” – reflexionó.
Es partidario de los periodistas que tienen una visión amplia de las cosas, “leo varios diarios para poder tener una opinión más acabada de la realidad (escuchar todas las campanas)”.
Los fines de semana suele leerse todos los diarios y también semanarios para estar lo más informado posible.
julio flores“Tengo una crítica constructiva hacia el diario EL PUEBLO; un día me hicieron una nota. Creo que en ese momento yo era edil y que el día anterior había dado la entrevista a otro medio.
Como uno no está en el ámbito de los medios, no sabe manejar esas situaciones y me comunicaron que como ya le había dado esa nota con anterioridad a otro medio, esa nota no sería recibida.
Me chocó un poco la forma en que me lo dijeron”.
Su relación con el medio la define como “de respeto”, porque por el terreno de la amistad a veces no se pueden ver cosas que pueden llegar a impedir el crecimiento.
“Si digo que se puede ser amigo de todos los periodistas, estaría mintiendo”  – sostuvo.
Las redes sociales – tanto Twitter como Facebook son manejadas por su secretario y también su señora es colaboradora.
Con respecto a la vida privada de las figuras públicas, el jerarca considera que en nuestro medio los periodistas son bastante respetuosos… no está ese periodismo ácido y picante que existe en otros países.
“Es positivo que mantengamos esos valores de la democracia, que haya una estructura y códigos determinados”.
Como columnista de su preferencia lo menciona a Adrián Báez, a quien lo señala como de “amplio nivel formativo con una gran formación histórica”.
Afirma no haber presionado nunca a un medio, pues “las personas no funcionan a presión. No es mi estilo… por allí hay políticos que lo hacen de una manera u otra en forma sutil.
Prefiero el diálogo directo y si tengo un problema con alguien, hablarlo de frente.
“Algunos periodistas levantan la información de otros colegas; creo que sería bueno que la información viniera más de primera mano  y democratizar más a los medios”.
La idea es poder salir de las cuatro paredes, ir hacia la gente y estar en contacto directo con las organizaciones sociales, escuchar de primera mano los problemas y las inquietudes más allá de que a veces exceden las responsabilidades.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q7zo
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO