back to top
miércoles, 2 de julio de 2025
-2.3 C
Salto

Equipo multidisciplinario de Dr. Miguel Realini reflexiona acerca de las estrategias de detección precoz del cáncer

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q5vn

El equipo multidisciplinario conformado por el Dr. Miguel Realini (Médico Imagenológo), Dra. Teresita Amado Médica Ginecóloga) y Lic en Psicología Lucia Realini hacen referencia a las estrategias a seguir para mantener una vida sana y tener en cuenta pautas de detección precoz del cáncer.


¿Cuáles son las estrategias de detección precoz del cáncer? “Primeramente las mujeres deben entender que además de los múltiples roles que ocupan deben hacerse tiempo para cuidar de sí mismas, eso implica entre otras cosas hacerse los controles médicos anuales y mantener una vida sana disponiendo de espacios propios y de cuidado que no estén relacionados con su familia y/o entorno.
Se ha visto que en múltiples enfermedades la detección tardía en las mujeres fue propiciada porque su energía estaba al cuidado de terceros y olvidó el autocuidado, situación muy similar a la que sucede en el Síndrome del Cuidador.
Otro factor que influye en la detección tardía es el miedo a la enfermedad y en su otro extremo la percepción de que esta patología se encuentra muy alejada de nuestra realidad.
En el caso del miedo a la enfermedad, cabe destacar que la sobre vida de las mujeres con cáncer de mamá es exponencialmente mejor cuanto antes se detecte, por tanto el tener miedo de estar enfermas debería ser un motor que nos direcciona hacia el auto cuidado.
En cuanto a la percepción de que es una realidad lejana, citamos a la web de ASSE diciendo:
En Uruguay, 1 de cada 10 mujeres podrían desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida, siendo el cáncer más frecuente en las mujeres. Cada día, aproximadamente 5 mujeres uruguayas son diagnosticadas de esta enfermedad. El 1% de los cánceres de mama se presentan en hombres.
Específicamente en cuanto a los controles ginecológicos las mujeres tienen que tomar conciencia que la detección precoz se logra solo si hay constancia en los controles. A partir de los cuarenta años es obligatorio realizarse la mamografía. Pero antes de esta edad se observan casos de mujeres jóvenes con esta patología, por tanto antes de los de los 40 años las mujeres deben ser conscientes de cómo es su cuerpo, para poder percibir algún tipo de alteraciones al realizarse el auto examen mamario y consultar a su ginecólogo.
A su vez hay factores de riesgo que nos deben alertar a la hora de ser más cuidadosos con nuestro cuerpo, por ejemplo: antecedentes familiares de cáncer de mama, sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso, entre otros”.


¿Cuáles son las manifestaciones que los pacientes deben tener en cuenta?
El primer síntoma de alerta es la presencia un bulto o dolor en la mama, secreción o hundimiento del pezón, alteraciones en la piel, e inflamación, bultos (ganglios) en axilas.
Cuando estamos en presencia de estos síntomas la consulta no debe dilatarse, pues la detección temprana realmente sería previa a esta instancia.
El examen por excelencia para detectar precozmente el cáncer de mama es la mamografía, pues detecta tumores milimétricos antes de que genere algún síntoma de los antes mencionados. Por ser un estudio de alta sensibilidad, especificidad y alto beneficio. No tiene riesgo alguno para la persona que se la realiza, más que la molestia del procedimiento de compresión de la mama.
La mamografía en algunos casos se complementa con ecografía mamaria.
Es de destacar que siendo la primer causa de muerte de la mujer en Uruguay en el art. 2 de la ley 17.242 se implementa que todas las mujeres trabajadoras de la actividad tanto pública como privada tienen derecho a 1 día al año de licencia especial con goce de sueldo para realizarse la mamografía”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q5vn
- espacio publicitario -Bloom